Al cierre de 2024, el estado de Zacatecas presentó una disminución en el empleo registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con una pérdida de mil 408 puestos de trabajo entre noviembre y diciembre. De igual forma, presentó una variación anual del -2.8%, lo que colocó a Zacatecas entre las entidades con mayor afectación, sólo por detrás de Campeche (-4.2%) y Tabasco (-12.2%).
En noviembre de 2024, el estado contó con un total de 193 mil 674 puestos registrados y en diciembre muestra 192 mil 266, por lo que existe una disminución del -0.7269 por ciento. Con base en los resultados de diciembre de 2024, la entidad se ubica en el lugar 27, superando a estados como Nayarit, con 183 mil 256; Guerrero, con 163 mil 156; Colima, con 153 mil 015; Campeche, con 135 mil 625; y Tlaxcala, con 116 mil 286. Además, registró un promedio anual de 195 mil 273.
En términos anuales, Zacatecas reportó una disminución en comparación con diciembre de 2023 perdiendo alrededor de 5 mil 467, ya que para diciembre de ese año se tenía una cifra de 197 mil 733. A nivel nacional, los estados más afectados por la pérdida de empleos fueron Tabasco (-12.2%), Campeche (-4.2%) y Zacatecas (-2.8%), Baja California (-1.6%), y Sonora (-1.1%).
En contraste, las entidades con mayores incrementos en la ocupación laboral durante 2024 fueron el Estado de México (4.4%), Hidalgo (4.3%) y Guerrero (4%), Chiapas (3.9%) y Nuevo León (3.6%).
A nivel nacional, el IMSS reportó al 31 de diciembre de 2024 un total de 22,238,379 puestos de trabajo registrados, de los cuales el 87% son permanentes y el 13% son eventuales. Aunque diciembre mostró una caída mensual de -405,259 empleos, es decir una tasa mensual de -1.8 por ciento.
En términos anuales el país experimentó un crecimiento de 213 mil 993 puestos, lo que representó una tasa de crecimiento del 1.0% en comparación con el mismo mes del año anterior.
En cuanto a los sectores económicos, los más dinámicos en términos de crecimiento fueron los de transporte y comunicaciones (3.9%), comercio (2.8%), electricidad (2.3%) y servicios para empresas (2.1%).
En cuanto al salario promedio, el cierre de 2024 presentó un incremento anual nominal del 9.2%, alcanzando un monto de $587.4, siendo este el tercer aumento más alto registrado en los últimos 23 años, considerando solo los meses de diciembre y, desde enero de 2019. Este crecimiento salarial ha mantenido una tendencia positiva con aumentos anuales superiores al 6 por ciento.
Además, al 31 de diciembre, el IMSS reportó un total de 1,054,947 patrones registrados, aunque esta cifra mostró una disminución anual de -1.7 por ciento.