■ Dicha práctica “ha derivado en una gran cantidad de problemas familiares”: Contreras
■ Internet y las redes modifican todas las esferas de actuación humanas y dentro de estos espacios está el de la escuela, expresa el Doctor en Ciencia Política
Cuando una nueva tecnología irrumpe en una sociedad provoca cambios que producen también diversas problemáticas, advierte Sergio Octavio Contreras Padilla, y señala que en Zacatecas además del robo de identidad y el fraude cibernético, se han presentado ya casos de sexting en los planteles del Colegio de Bachilleres, algunas secundarias públicas y colegios particulares, bajo la modalidad de “pasar el pack”. Y que un caso de grooming desembocó en la violación de una menor de edad.
“Digamos que los riesgos reales y todo este tipo de casos que tienen que ver con abusos de menores y estas prácticas que se han registrado en otras partes del mundo, ya las tenemos aquí en Zacatecas”, explicó.
El Doctor en Ciencia Política y máster en Sociedad de la Información, fue enfático en señalar que estas problemáticas no tienen su origen en las tecnologías en sí, sino que reflejan las manifestaciones de lo humano, de tal manera que se pronunció por no satanizar a las redes sociales o el uso de Internet.
Las prácticas de sexting que refirió en su modalidad de “pasar el pack”, esto es transmitir archivos con fotos nudistas o eróticas, e implica incluso la distribución de fotografías y videos de partes íntimas por parte de jóvenes de ambos sexos que intentan así conquistar a la persona que les gusta, “han derivado en una gran cantidad de problemas familiares”.
El medio más común para su distribución en Zacatecas es el WhatsApp, dijo, y comentó que las dificultades han surgido “porque el receptor del mensaje no se queda con él, sino que lo distribuye a otros, y cuando lo hace se sale de control”, pues los terceros lo difunden a través de cualquier otra red. Se puede publicar en Youtube, Facebook o por correo, “y ya esto no se puede detener”.
Dijo que se ha registrado también un caso de grooming; la manipulación de menores de edad por adultos con fines de abuso sexual.
“Ya hubo el caso de una chica que fue violada por una persona que de hecho la conquistó por Facebook mediante un perfil falso donde le dijo que tenía 17 años y que vivía en Guadalajara”, agregó.
Tras meses de relación virtual se concretó una cita real para verse en Zacatecas, que el sujeto de 40 años, pidió se realizara con el único condicionante de que la víctima no fuera acompañada.
Sergio Contreras dijo que “evidentemente se requiere un trabajo muy coordinado para tratar de frenar esto, pero no hay políticas públicas claras sobre cómo controlar este tipo de problemas”
El pasado 4 de mayo la diputada María Isaura Cruz de Lira, del grupo parlamentario de Morena, presentó una propuesta de punto de acuerdo ante la 62 Legislatura para exhortar a la Secretaria de Educación del Estado de Zacatecas (Seduzac) “a fin de que, en coordinación con autoridades estatales y municipales, difundan los lineamientos generales para el uso responsable y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo, incluyendo entre estos, consejos prácticos para alumnos y padres de familia respecto al uso adecuado de las aplicaciones y redes sociales”, en sustento de la Ley General de Educación.
En la propuesta de la legisladora no se mencionan las prácticas de sexting o grooming, pero alude al acoso cibernético o bullying, al que señala como detonante de suicidio en jóvenes.
Al respecto, Contreras Padilla, expuso que cuando una nueva tecnología y más tratándose de una tecnología de la comunicación ingresa a una sociedad, genera una gran cantidad de cambios “y lo que estamos viendo es la punta del iceberg”.
Internet y las redes están modificando todas las esferas de actuación humanas y dentro de estos espacios está el de la escuela, de los menores y los estudiantes, “sobre el cual se están visibilizando una gran cantidad de problemas que ya se tienen hasta cierto punto identificados”.
El problema real es para el poder político, esto es, el Estado y sus instituciones, pues la tecnología lo ha rebasado. Es entonces un asunto que excede el ámbito educativo.
“Los problemas que han surgido en las redes no son problemas propios de la red”, aquí objetó la exposición de la diputada, “las redes sociales no provocan accidentes de tránsito, la disminución de las actividades laborales o problemas en la familia” sino el usuario, por lo que el reto refiere un análisis más profundo y complejo.