El Movimiento Feminista de Zacatecas ha respondido con cuestionamientos al anuncio de la Secretaría de las Mujeres (Semujer) sobre la presencia de trabajadoras de gobierno y funcionarias públicas con chalecos naranja en la marcha del 8M 2025. A través de un comunicado, señalaron que estas mujeres no participarán por convicción propia, sino que serán enviadas por el gobierno estatal, bajo la denominación de «Brigada Naranja», lo que consideran una posible forma de control institucional sobre la protesta.
Las activistas alertaron sobre posibles infiltraciones y provocaciones, señalando que en años anteriores han detectado la presencia de funcionarias en las movilizaciones, lo que ha derivado en filtración de información, sabotaje de planes y conflictos internos.
Además, recordaron que, en 2024, la manifestación del 8M en Zacatecas fue reprimida por fuerzas estatales, lo que llevó a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) a emitir una recomendación contra las autoridades. Ante estos antecedentes, las feministas consideran que la presencia de la Brigada Naranja podría no estar enfocada en la seguridad de las manifestantes, sino en su vigilancia y contención.
Por su parte, Godezac y la Secretaría de las Mujeres (Semujer) han promovido la presencia de la Brigada Naranja en la marcha del 8M 2025, presentándola como un Grupo de Diálogo y Convivencia Territorial conformado por funcionarias públicas voluntarias.
Según su publicación oficial, este grupo tiene la finalidad de garantizar el derecho a la libre manifestación y protesta, apoyando a las participantes, convocando al diálogo en caso de eventualidades y monitoreando el desarrollo de la movilización.
“Se trata de una buena práctica que llevaremos a cabo durante la manifestación del #DíadelaMujer, construida en conjunto con el Gobierno de México, que se ha implementado en otras entidades, como la Ciudad de México, con mucho éxito”, señalan en redes sociales.
En una infografía difundida, se detallan las funciones de este grupo, que incluyen acompañar, dialogar, sensibilizar y facilitar información en tiempo real para la toma de decisiones de las autoridades.
No obstante, el Movimiento Feminista de Zacatecas ha señalado que en otras entidades también ha habido críticas a este modelo, y que su efectividad depende de que realmente garantice la seguridad de las manifestantes sin interferencias o intentos de minimizar las demandas de la protesta.