18.6 C
Zacatecas
lunes, 12 mayo, 2025
spot_img

Secretaría de Educación Pública, Empresarial y Policial (SEPEP)

Más Leídas

- Publicidad -

Por: RAMIRO ESPINO DE LARA •

En nuestro Sistema Educativo ha ocurrido una gran transmutación como consecuencia de las acciones que el Gobierno Federal ha venido desempeñando en “bien de la educación”, utilizando como instrumento represor a la mal llamada Reforma Educativa y como operadores, a los empresarios y cuerpos policiacos; estos últimos ya forman parte de nuestro panorama educativo, es por ello que se incorporan al acrónimo del sector (SEPEP). No es de gratis el hecho de que exista de parte del magisterio indiferencia, rechazo y repudio hacia estas acciones; saben perfectamente que este proceso que viven en lo absoluto abona a la calidad educativa, más sin embargo ha generado enojo, desconfianza y rebeldía por los daños que ocasiona a los procesos educativos. Un tanto para explicar el porqué del título del presente artículo, enlistaré tres aspectos que lo justifican:

- Publicidad -

 

I

El todavía Secretario de Educación Pública ha declarado en innumerables ocasiones que la evaluación ha sido histórica; ¿cuál será la realidad de dicho secretario para que compruebe y explique el por qué histórica?; a todas luces se ha hecho manifiesto el temor de parte de los maestros y la decisión de presentar el examen bajo protesta toda vez que se les ha amenazado con correrlos si no lo presentan. Ha sido histórica la evaluación toda vez que existen muchas anormalidades de manera tal que se ha caído en una total y absoluta simulación, han puesto en los pabellones cibernéticos a supuestos maestros para dar a conocer a la prensa que la asistencia fue muy nutrida, esto sucedió particularmente en el estado de Oaxaca donde muchos empleados de la administración gubernamental fueron colocados frente a las computadoras para la toma de fotografía y el informe oficial.

Esto da muestra de que una gran mayoría de maestros no presentó el examen y quienes lo hicieron se presentaron por miedo y no por convicción. Es tal la simulación de este proceso que ni las mismas autoridades han coincidido en la cifra exacta de cuantos presentaron realmente el examen, no permitieron el acceso a la prensa ni tampoco hubo testigos, solamente elementos de seguridad privada y policías federales deambulaban por los pasillos de los pabellones. Aparte de histórica la evaluación, para el secretario de Educación, también fue exitosa puesto que requirieron de 3 policías por cada maestro que presentó el examen.

 

II

Es sabido que el objetivo del Gobierno Federal es deshacerse de esta generación de docentes toda vez que son un estorbo para los fines que persiguen, docentes que han entendido que la educación es una actividad eminentemente social a la cual habrá que considerarla como baluarte nacional; quieren ver la educación como negocio y a la escuela como empresa, es por ello la firmeza y fiereza del actual Secretario de Educación por defender y emprender acciones para “hacer que se cumplan los preceptos de la reforma”. Se hace necesario fortalecer al sistema educativo como una organización que presta un bien social donde los aspectos didácticos, pedagógicos y disciplinares deben formar parte importante en las actividad del profesional de la docencia, no demos pie a la conversión de la actividad educativa en mercancía y de los docentes en mercaderes u objetos de comercio.

Educación y economía no van de la mano puesto que la segunda no ha hecho aportes significativos al sistema educativo, se ha formado una élite de empresarios y hombres de negocios que se enriquecen de manera escandalosa, gozan de privilegios y corrompen a las autoridades educativas y gubernamentales; ahora están asumiendo paulatinamente el control de la educación pública e imponen su visión de la humanidad mediante una reforma educativa. Es lamentable que los empresarios se encuentren vigilando a los maestros para que desempeñen su función adecuadamente, esto hace suponer que dichos empresarios se asumen como académicos; es por ello que la supuesta evaluación de desempeño de los maestros es opuesta a la naturaleza académica de la evaluación misma, con toda esta parafernalia, me hace pensar que hasta el propio Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), se asume como una empresa.

 

III

¿Por qué policializar la educación? Vemos las deplorables imagines de cientos de profesores en un galerón cada uno frente a una computadora, sentados por tiempos prolongados proporcionando información para que “evalúen su desempeño” y cuidados por amenazantes policías y soldados que en varias ocasiones incluso han entrado en acción……otra interrogante ¿este procedimiento en realidad es académico y ayuda a fortalecer nuestro sistema educativo?

Con este tipo de actitudes se sentencia a los maestros a enfrentar la fuerza pública, reiteradamente se dice a la prensa que el saldo ha sido blanco -será rojo cuando, producto de dichos enfrentamientos abatan a algún maestro-, al derramamiento de sangre que ha habido no le llaman saldo rojo. Por la manera de cómo se ha desarrollado este conflicto, los maestros no se van a detener ante las actividades fascistas del Gobierno Federal.

La Secretaría de Educación Pública está en proceso de transmutación toda vez que a nuestro Secretario de Educación le interesa más, trazar estrategias de seguridad policiaca que estrategias didáctico-pedagógicas con los docentes, de la misma manera traza estrategias con empresarios para entregarles el sistema educativo y hagan con él lo que les venga en gana. En su afán por aplicar la reforma educativa dispone de miles de integrantes de la policía federal para intentar contener las protestas del gremio magisterial, se colude con los gobernadores para garantizar el éxito de su expedición punitiva, muestra una obsesión marcada  por desmantelar a la CNTE haciendo saber a la opinión pública que esta coordinadora es la responsable de que la reforma no prospere; que la mala calidad educativa es consecuencia de los actos de “rebeldía” de los maestros que más que por voluntad propia, se manifiestan como disidentes por temor a ser reprimidos por esta organización.

Existe una gran confusión incluso en aquellos que impusieron la Reforma Educativa, desencuentros que hacen sentir al magisterio la enorme desorganización que existe para aplicar la reforma y la perversa actitud de quienes la aplican. De último momento hablan del modelo educativo y solamente lo enuncian en siete prioridades, ninguna de ellas tiene contenido que lo justifica, explícitamente tampoco se contempla el despedir a maestros.

Por último, se anuncia que para febrero de 2016 se presentará un nuevo plan de formación de maestros, ¿predominará en el plan el diálogo y la participación? ¿Se formarán realmente los maestros o sólo los formatearán? ¿La formación de los maestros realmente responderá a las necesidades del modelo curricular?…… estas interrogantes quedan a responder por el lector. ■

 

[email protected]

 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -