26.4 C
Zacatecas
martes, 13 mayo, 2025
spot_img

Editorial Gualdreño 260

Más Leídas

- Publicidad -

Por: JÁNEA ESTRADA LAZARÍN •

Septiembre, mes de la patria

- Publicidad -

Septiembre, mes de la patria… escucho la frase todos los días en la radio desde que este mes empezó. Mes de la patria, la frase persiste en mi cabeza mientras afuera, el grupo Venado Azul, conformado por José López (violín y voz), Yuawi López (voz), Juan Carlos González (contrabajo) y Elías Valdez (vihuela), músicos y cantantes huicholes, hacen pruebas de sonido para su concierto que empezará unas horas después. No resisto la tentación y me asomo a verlos ensayar: ahí está el cuarteto de artistas, emocionados todos porque actuarán para los zacatecanos en el mes de la patria.

Acordamos una entrevista más tarde. Regreso a casa. Venado Azul se hace llamar el grupo “fundador de la música, autor de ‘La Cusinela’ y muchos temas más”. Busco en internet qué significa el término y me encuentro con esto: “Huichol, llamado Wixárika en su idioma, o huicholes, llamados wixaritari, han sido reconocidos por mantener una de las culturas nativas mexicanas más renuentes a las influencias forasteras”.[i] ¡Caray! Debería de tomar su ejemplo el presidente –pensé-, el mismo que la semana pasada decidió invitar a Donald Trump a nuestro país sin tomar en consideración a los millones de mexicanos que vivimos aquí y a los que viven en el vecino país del norte.

García Canclini dijo en Aguascalientes hace unos días que deberíamos hablar de multiculturalidad más que de cultura; que los procesos de hibridación permean la totalidad de las prácticas culturales y que hoy en día no podemos afirmar que existan culturas sin la influencia de otras. Es cierto, los integrantes de Venado Azul, mientras ensayan, no visten su traje tradicional; traen pantalones de mezclilla y playeras de algodón; en su misma canción “La Cusinela”, mezclan el español con su idioma: “Saludos pa todas las mujeres del mundo / ay cusinela kui kuitamai kuitamalele pamu yama techale papa / te baricare te ma kuitale si ra ya pomeme memechimao ni achou / nitze pa nou cuasi ya te ni ba ita ma atima catacu uti se le / pemutei neya onemele la me chi taou nel / e cusinel chita chita chita pili pili pili / me tu pine nia comermela meche tao eh / ¡cusinela jeitzhee! Salud, cusinela pampa dios ¡yaju!”. Hablan un idioma diferente, lo mezclan con el otro, con el nuestro, pero siguen siendo mexicanos; tanto como los que vivimos aquí o como los que viven en el otro lado. Regresarán más tarde al escenario, ataviados con pulcrísimos trajes hechos en su comunidad, bordados a mano por las mujeres de la sierra de Jalisco. Vestirán sus ropas tradicionales y las mostrarán con orgullo mientras actúan; luego regresarán a la región de Mezquitic, a seguir viviendo en este México que es tan suyo como nuestro, y que he de decirlo, parece que cada vez nos pertenece menos.

Es el mes de la patria, el mes que recordamos el Grito de Dolores de 1810 y junto con él a todos “los héroes que nos dieron patria”, el mes del desfile, de los ¡Viva México, cabrones!, soltados a la menor provocación; pero también es el mes del nuevo aumento de gasolina, el mes del informe presidencial presentado a modo ante un grupo de jóvenes que no dejaron de alabar al presidente –con el nivel más bajo de popularidad, más bajo incluso que el de Zedillo en plena crisis del 95-; un grupo de jóvenes entre los que no se vio, por cierto, a ningún integrante de los wixaritari. Septiembre, el mes de la patria, es también el del segundo aniversario del crimen de Ayotzinapa –que tampoco fue mencionado en el informe-; por lo visto hay cosas que es mejor no recordar por parte del presidente, como la gente viviendo en extrema pobreza, la que sufre por familiares desaparecidos, la que vive con miedo; tampoco es conveniente recordar que el plagio es un acto de deshonestidad y de falta de ética; mucho menos es conveniente recordar que la soberanía nacional fue vulnerada con la visita a nuestro país de alguien que nos ha llamado criminales, violadores y personas indeseables en su territorio.

Cierro este archivo y me dirijo a entrevistar a los integrantes de Venado Azul; les preguntaré quiénes son sus héroes, qué es la patria para ellos; tal vez tengan respuestas que en este momento me resulta difícil contestar.

Que disfrute su lectura.

 

[email protected]

[i] http://wixarika.mediapark.net/sp/documents/ELHUICHOLWixarik.pdf

Zacatecas. Fotografía de Federico Martínez   Desde el siglo XVI el día 8 de septiembre hay fiesta en nuestra ciudad. Ese día tienen lugar dos celebraciones: una de carácter civil, a propósito del descubrimiento de las minas de Zacatecas; y la otra de carácter religioso, la fiesta de la natividad de la virgen María, a quien se adopta como santa patrona en mayo de 1559 y por consiguiente se le da a la ciudad el nombre de Las Minas de Nuestra Señora de los Remedios de los Zacatecas. La Muy Noble, Leal y Heroica ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas cumple 470 años y nosotros nos sumamos a la celebración.
Zacatecas. Fotografía de Federico Martínez
Desde el siglo XVI el día 8 de septiembre hay fiesta en nuestra ciudad. Ese día tienen lugar dos celebraciones: una de carácter civil, a propósito del descubrimiento de las minas de Zacatecas; y la otra de carácter religioso, la fiesta de la natividad de la virgen María, a quien se adopta como santa patrona en mayo de 1559 y por consiguiente se le da a la ciudad el nombre de Las Minas de Nuestra Señora de los Remedios de los Zacatecas. La Muy Noble, Leal y Heroica ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas cumple 470 años y nosotros nos sumamos a la celebración.

https://issuu.com/lajornadazacatecas.com.mx/docs/260

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -