Texcoco, Méx., La conformación de cuerpos de agua en el Área Natural Protegida (ANP) del ex lago de Texcoco, que incluye el parque ecológico –donde se pretendía construir el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM)– han ido en aumento por las acciones de restauración hidrológica y ecológica que se han realizado en los últimos años, y actualmente unas mil 800 hectáreas de terreno están inundadas y se espera que al término de la presente temporada de lluvias aumenten hasta 4 mil 500 hectáreas.
Esta acumulación de agua se ha propiciado porque el flujo de siete de los nueve ríos que atraviesan el área y que bajan de la zona montañosa del oriente mexiquense se ha logrado reconducir y se aprovecha la lluvia, lo que ha permitido consolidar las lagunas de Xalapango, La Ciénega de San Juan, así como la zona de lo que iba ser la terminal aérea y los miradores del parque ecológico.
Jorge Daniel Fonseca Cando, director del ANP Lago de Texcoco, informó que de las mil 800 hectáreas con cuerpos de agua, mil están dentro del polígono del Parque Ecológico Lago de Texcoco y unas 800 en el exterior, donde a diario se pueden ver miles de aves revolotear.
En imágenes aéreas, se observa que en gran parte de la ANP, incluido el parque, sobre todo en su parte colindante con el municipio de Atenco, hay grandes extensiones de áreas con espejo de agua. La zona identificada como la X
, que iba a ser la parte de la terminal aérea, se encuentra parcialmente inundada.
Cientos de visitantes que acuden diariamente al parque disfrutan de las zonas consolidadas como áreas deportivas y de recreación ubicadas en los accesos de la autopista Peñón-Texcoco y muchos avanzan en bicicleta desde los estacionamientos hacia la parte de los miradores, a donde suben para observar las lagunas que son reserva de miles de aves nativas y migratorias.
El funcionario detalló que las mil 800 hectáreas actualmente inundadas –a mitad de la temporada de lluvias– son resultado del aporte de líquido de los ríos de Teotihuacán, Papalotla, Xalapango y Coxcacoaco.
Destacó que la zona del lago de Texcoco está considerada como el principal receptor de aves migratorias del centro del país y, con la recuperación de agua, el año pasado se produjo el arribo de unos 230 mil ejemplares de aves de diversas especies y en 2025 se esperan hasta 250 mil, entre nativas y migratorias.
Anualmente había un conteo de por lo menos 250 mil aves migratorias de 230 especies en los picos máximos de anidación en la época invernal; este centro es importante tanto para aves playeras como acuáticas provenientes de Estados Unidos y Canadá, pero con la desecación por la intención de construir el NAIM descendieron hasta 30 mil.
Destacó que recientemente fueron identificadas siete nuevas especies que no se habían detectado, como la gaviota cola hendida, el halcón aplomado, el zambullidor menor, el papamoscas rayado común y la urraca de copete, además de que se han observado ya pelícanos, que en los últimos ocho años no se habían vuelto a ver por la zona.
Añadió que los trabajos han sido por parte de la Comisión Nacional del Agua, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de Atenco.