26.4 C
Zacatecas
martes, 13 mayo, 2025
spot_img

México “no ha hecho su tarea” en torno a la reforma migratoria: Moctezuma Longoria

Más Leídas

- Publicidad -

Por: RAQUEL OLLAQUINDIA •

■ Debe realizar labores de cabildeo para mejorar la legislación estadunidense, asevera

- Publicidad -

■ Congresistas de EU no han sentido suficiente presión para sacar adelante el tema, advierte

México “no ha hecho su tarea” en torno a la reforma migratoria, que finalmente no será votada, al menos en este año, por los congresistas estadunidenses. Así lo expuso el docente investigador de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Miguel Moctezuma Longoria.

Explicó que esta falta de interacción de Gobierno Federal con actores políticos y sociales de Estados Unidos, a fin de incorporar en la propuesta de cambio legislativo presentada en este primer momento, significa que las autoridades mexicanas “han dejado con toda la libertad las decisiones de Estados Unidos, cuando México debiera ser el más interesado por el número de migrantes que tiene en aquel país”.

Respaldó este argumento asegurando que otras naciones como China, India, Corea y Japón, han trabajado en conjunto con las autoridades del país norteamericano para sacar adelante propuestas que les han beneficiado en materia, por ejemplo, de computación e innovaciones tecnológicas.

No obstante, por parte de México “ha faltado iniciativa de cabildeo”, por lo que Estados Unidos y, en particular, los congresistas no han sentido suficiente presión como para sacar adelante esta reforma lo antes posible.

Y en cuanto a la decisión de no votar esta modificación legal en torno al tema migratorio, Moctezuma explicó que es una decisión “más o menos lógica” ya que, puntualizó, la reacción de esperar más tiempo para discutir este ámbito se tuvo porque “no sienten la presión de los rancheros para contratar mano de obra y lo mismo pasa con aquellos que requieren de manera permanente migrantes para actividades como los servicios y la construcción”.

Por lo tanto, mencionó que la razón por la que no se votara en estos momentos la reforma migratoria es la crisis que ha paralizado, entre otros sectores, aquellos en los que se requiere con mayor frecuencia la mano de obra migrante; por lo que esto ha ocasionado que “la economía necesite menos trabajadores y que no esté presionada por la dinámica de su propio aparato productivo”.

Moctezuma defendió que esta reforma, aun así, es ineludible puesto que sin los inmigrantes la economía estadunidense no podría recuperarse.

El académico explicó que esta negativa hacia la reforma migratoria, en espera de que se discuta más adelante, puede ser aprovechada por el gobierno mexicano para, ahora sí, hacer la labor de cabildeo que hasta el momento ha dejado a un lado.

En este sentido mencionó que en un primer momento debería impulsarse un proceso de “ciudadanización masiva de los inmigrantes” que residen en los Estados Unidos, debido a que con ese trámite concluido podrían tener “mayor peso en la votación”.

Además, conseguir este avance significaría también que, probablemente, “hubiera algunos connacionales que lograran ocupar cargos de elección popular y obviamente se modificaría la correlación de fuerzas entre los partidos”.

Aparte de este aspecto en el que se tendría que trabajar para lograr que sea incluido en la reforma migratoria, también habría que revisar la posibilidad de que los menores que nacieron en Estados Unidos, pero cuyos padres son mexicanos, puedan adquirir con facilidad la nacionalidad mexicana.

Con esto, explicó Moctezuma, se evitaría la separación de las familias en los casos de deportación de los progenitores, que pueden conllevar el hecho de dar en adopción a los niños y jóvenes a algún familiar pero también a terceros.

El gobierno mexicano además, sostuvo el docente investigador, “puede movilizar su capacidad empresarial en Estados Unidos para presionar”, es decir, debe trabajar para conseguir el respaldo de los empresarios mexicanos que tienen un gran peso en la economía estadunidense sobre todo en zonas como Los Ángeles, Nueva York, Dallas, Fort Worth, Chicago, San Francisco y San Diego.

Asimismo, puntualizó, debe prestar más atención a los cerca de 120 mil mexicanos que todos los años viajan al país vecino del norte para emplearse en la agricultura, con una visa de trabajo. En este sentido, comentó que también puede lograr, a través del cabildeo, el apoyo de los “granjeros que requieren levantar sus cosechas y que son aliados si sabemos plantearles las cosas”.

Tras enumerar algunos de los elementos por los que el gobierno de México debería luchar para que sean incluidos en una reforma posterior en el tema migratorio, recalcó que, aunque las autoridades federales sí deban respetar las formas y la soberanía de Estados Unidos, precisó que no deben quedarse al margen de estos hechos legislativos.

Gestionar las propuestas con los congresistas estadunidenses que se han declarado a favor de los derechos de los inmigrantes, así como con aquellos que estén vinculados al sector agrícola que necesita la mano de obra de otros países como México, son algunas de las vías que existen para poder “hacer la tarea” por parte de Gobierno Federal.

Dijo que también es fundamental valerse para expresar estos ideales y que se incluyan en territorio estadunidense en el debate público que hay en torno a esta materia de los liderazgos y movimientos sociales.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -