27.3 C
Zacatecas
jueves, 15 mayo, 2025
spot_img

Libertad de expresión a la mexicana

Más Leídas

- Publicidad -

Por: SOCORRO MARTÍNEZ ORTIZ •

Anualmente, el 7 de junio se celebra en México el Día de la Libertad de Expresión. Es un derecho que se manifiesta de muy diversas maneras: la palabra, la prensa, la escritura, las artes y la literatura entre otras. Pero también, encontramos dentro del mismo derecho a las marchas y manifestaciones de repudio en contra del  sistema intolerante, cuando ha golpeado uno de los valores más preciados del ser humano: la dignidad.

- Publicidad -

Constitucionalmente, este derecho tiene limitantes; sin embargo, cuando un grupo de personas se manifiestan y ocurren disturbios, únicamente serán sujetos de responsabilidad penal, quienes particularmente pudieron haber incurrido en la comisión de esos actos ilícitos. El resto, si no participaron en los mismos quedarán excentos de la aplicación de la ley.

La Libertad de Expresión, conlleva implícita la existencia de dos derechos recíprocos: 1.- el derecho a la información y 2.- el derecho de información. El primero, implica el derecho que toda persona tiene al acceso a la información. Esto es, a buscar, a indagar datos sobre temas de interés general o particular. Pero al mismo tiempo, el segundo, es el derecho que tiene para recibir información. En otras palabras, tenemos a un actor y a un receptor de la información.

Es importante destacar que el ejercicio de ambos derechos, fundamenta el que corresponde a la Libertad de Expresión. Pues de esta manera, las personas adquieren conocimientos y se forman opiniones para luego manifestarlas a través de la palabra y la prensa por ejemplo.

Desde su origen, esta conmemoración no fue producto de ideas liberales de sus iniciadores, sino del servilismo y subordinación, que por mucho tiempo  el periodismo mexicano, mostró hacia el gobierno, a partir del presidente Miguel Alemán Valdez. En 1948 el coronel José García Valseca, propietario de la cadena periodística que llevaba su nombre y que por ese tiempo contaba ya con 23 diarios, organizó para el presidente Alemán una comida en las oficinas centrales de su empresa, para agradecer la apertura que hizo a favor de los reporteros de todas las fuentes oficiales de información.

Posteriormente, en el año de 1951, se presentó en México una imprevista escasez de papel. Esto provocó alarma para el periodismo mexicano. Algunos corrían el riesgo de disminuir el número de ejemplares; otros diarios, el de disminuir el número de páginas y no fueron pocos los que pretendían desaparecer. Sin embargo, la benévola y oportuna intervención del presidente Miguel Alemán permitió solucionar el problema cuando ordenó, que los trenes de pasajeros movilizaran furgones cargados de papel desde la frontera de Estados Unidos, salvando con ello a los periódicos de una crisis inminente.

Muchos de los diarios así beneficiados, manifestaron en sus editoriales el agradecimiento. Para García Valseca esto no fue suficiente, y convocó a los directores a una reunión con el Presidente el 7 de junio de 1951, para entregarle un pergamino. A propuesta del Coronel, oficialmente, en el año de 1952 se instituyó el 7 de junio El Día de la Libertad de Prensa.

Han transcurrido ya seis décadas de aquellos inicios, y durante este tiempo los titulares del Poder Ejecutivo federal correspondientes, han desmantelado la Constitución a tal grado, que el artículo 6 que tutela la Libertad de Expresión y el 7 la Libertad de Prensa,  contienen disposiciones y procedimientos tortuosos que en mucho dificultan el pleno ejercicio de ambas.

Pero eso no es todo. México se caracteriza en el extranjero, por ser un país hospitalario, con una gran variedad gastronómica que deleita exquisitamente el paladar de muchos. Su territorio con sus variados atractivos turísticos playas, ciudades pueblos etc., no  pasan desapercibidos para quienes lo visitan.

No obstante, México también ofrece el otro lado de la moneda: problema de inseguridad, desempleo, migración; falta de oportunidades tanto escolares como en trabajo para los jóvenes a quienes se ha dado por denominar ninis. Otra mala nota para nuestro país, que por generaciones ha existido pero que por estas semanas el gobierno mexicano acaba de descubrir; la agresión de que son objeto  los menores escolares por parte de sus otros compañeros.

Bien pudiera denominarse a este lado opuesto de la moneda: barbarie a la mexicana.

Yo diría más. Tanto en la Libertad de Expresión como en la Libertad de Prensa, también existen atentados graves que laceran y transgreden esos derechos consagrados en la Carta de Querétaro. Para muestra un botón. La iniciativa de ley que presentó ante el Congreso local de Puebla el gobernador del Estado, con el fin de dar licencia para matar, disparando armas de fuego en contra de manifestantes a criterio de los policías, una vez que ellos mismos, a discreción determinen el grado de gravedad de la marcha o manifestación.

Todo este embrollo de reformas caprichosas, y la dura realidad que vive actualmente nuestro país, han viciado en excesos a los medios de comunicación, distorsionando por consecuencia, los derechos a la libertad de expresión y a la libertad de prensa,  imprimiéndoles el carácter de ser a la mexicana.

¡Felicidades para todos los que laboran en este reconocido medio y hacen posible la preferencia entre los zacatecanos! ¡Saludos! ■

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -