José Refugio Medina Larios, candidato a magistrado del vigésimo tercer circuito, afirmó que el Derecho y el Poder Judicial deben constituirse como una herramienta de transformación de las condiciones sociales y no como instrumento para la perpetuación de las desigualdades.
“Por ejemplo, tenemos el tema de los intereses que pueden ser considerados como usura. Mucho tiempo se consideró que las personas podían pactar cualquier interés cuando hacían operaciones de préstamos y esto llevó a casos donde se pactaban intereses del 100 o 200 por ciento. Ahí entra el debate de hasta dónde vamos a ser legalistas o hasta donde vamos a decir que el Derecho debe transformar esas asimetrías y desigualdades porque esos pactos son una explotación del hombre por el hombre”, explicó.
Es decir, consideró que los magistrados y jueces pueden reinterpretar el Derecho, darle una nueva lectura, y a partir de ello reconstruir escenarios de impartición de justicia y mayor equilibrio social.
Por tanto, la idea es que el Derecho sea utilizado para garantizar la justicia social en el tema económico, social, cultural y ambiental y así contribuir a la materialización de una mejor impartición de la justicia.
En otro tema, Medina Larios, quien actualmente funge como secretario en el Primer Tribunal Colegiado de Circuito, opinó que la reforma al sistema judicial pretende construir una nueva narrativa que se centra en el humanismo, es decir, que, al margen de las condiciones y requisitos de los juicios, es posible tener sensibilidad y empatía con las partes.
En ese sentido, “el hecho de que tengas apertura, empatía, amabilidad y gentileza, ayuda mucho a las personas porque muchas veces lo único que quieren es platicar y contar cómo comprenden su conflicto. Eso les ayuda a tener tranquilidad y muchas veces esas puertas están cerradas. Hay que abrirlas”, dijo.
Asimismo, indicó que los jueces y magistrados deben construir una relación de responsabilidad institucional hacia el poder Ejecutivo y Legislativo, sin que esto menoscabe los derechos económicos, sociales y culturales de las personas.
También manifestó la necesidad de hacer ver al Poder Ejecutivo y Legislativo las problemáticas que tiene el Poder Judicial en el tema presupuestal, ya que en el país hay 1.5 jueces por cada 100 mil habitantes, cuando la recomendación de organismos internacionales es de al menos seis, lo que repercute en que los juzgados y tribunales no pueden atender los miles de expedientes que ingresan todos los años.
Desde su perspectiva, Medina Larios refirió que la medida más viable para resolver este problema consiste en crear más tribunales y juzgados y de esa manera redistribuir la carga de trabajo y así tener más capacidad de atención.
Por último, refirió que en el Poder Judicial se han documentado casos de corrupción que tienen que ver con nepotismo en donde se detectaron redes de familiares de hasta 60 personas, lo cual no tiene justificación y deben implementarse medidas para erradicar estas prácticas.
Detalló que otra problemática que debe atenderse es la que refiere al hostigamiento y acoso sexual, de manera que “eso forma parte de la política que tendremos que asumir al frente de la institución: cero tolerancia”.