El Valor Agregado Bruto (VAB) de la economía informal en Zacatecas experimentó un notable incremento del 13.5% en el tercer trimestre de 2024, liderando el crecimiento a nivel nacional. Además, los puestos de trabajo remunerados en la economía informal crecieron un 12.4%, contribuyendo con el 0.18% al aumento nacional. En cuanto a las remuneraciones, Zacatecas mostró un impresionante aumento del 25.1% dentro de la economía informal.
En el mismo período, el estado también se destacó con un crecimiento del 6.6% en los puestos de trabajo remunerados y un aumento del 14.4% en las remuneraciones de los trabajadores asalariados.
En base a las Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF) en el tercer trimestre de 2024, el Valor Agregado Bruto (VAB) de la economía informal alcanzó los cinco millones 895 mil 753 millones de pesos a precios de 2018, lo que representó un incremento del 6.0% en comparación anual. A nivel estatal, los mayores aumentos se registraron en Zacatecas (13.5%), Durango (11.2%), Veracruz (11.0%), Oaxaca (10.5%) y Michoacán (9.4%). Por el contrario, se observaron descensos en Campeche (-9.3%) y Quintana Roo (-8.4%).
El VAB correspondiente al sector informal creció un 9.9% a tasa anual, representando el 57.1% del total de la economía informal. La mayoría de las entidades federativas mostraron incrementos.
Por otro lado, el VAB de las «otras modalidades» de la informalidad, que constituyen el 42.9% de la economía informal, experimentó un crecimiento del 1.7% a tasa anual. Zacatecas lideró este segmento con un notable aumento del 17.0%, seguido por Michoacán (8.3%), Durango (8.2%), Baja California Sur (5.7%) e Hidalgo (5.3%).
En contraposición, los estados que registraron las caídas más significativas fueron Quintana Roo (-7.9%), Sinaloa (-6.4%) y Campeche (-5.3%).
Analizando específicamente el caso de Zacatecas, el VAB de la economía informal mostró un crecimiento significativo del 13.5% en comparación anual, con una contribución del 0.17% a la variación anual nacional. Dentro de este crecimiento, el sector informal aumentó un 8.8%, con una contribución de 0.09%, mientras que las «otras modalidades de la informalidad» registraron un 17.0% de crecimiento, con una contribución del 0.27% a nivel nacional.
En cuanto a los puestos de trabajo remunerados en la economía informal, a nivel nacional en total se registraron 16 millones 253 mil 205 empleos en el tercer trimestre de 2024, lo que representó un aumento de 2.2% a tasa anual. En Zacatecas, los puestos de trabajo remunerados de la economía informal crecieron un 12.4% (siendo el más alto nuevamente), contribuyendo con el 0.18% al incremento nacional.
El sector informal vio un aumento del 8.4%, con una contribución del 0.08%, mientras que las «otras modalidades de la informalidad» mostraron un crecimiento del 13.5%, con una contribución del 0.22% a la variación anual nacional.
A nivel nacional, las remuneraciones de la economía informal crecieron un 9.7% a tasa anual en el tercer trimestre de 2024. Zacatecas también destacó en este indicador, con un aumento del 25.1% en las remuneraciones dentro de la economía informal, lo que representó una contribución del 0.39% al aumento nacional. El sector informal experimentó un incremento del 17.7%, con una contribución de 0.19%, mientras que las «otras modalidades de la informalidad» mostraron un aumento de 27.6%, con una contribución del 0.52% al crecimiento nacional.
Por otro lado, las Mediciones Trimestrales de Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF) ofrecen un análisis detallado sobre el comportamiento de la ocupación en todo el país y sus estados.
En el tercer trimestre de 2024, el número total de puestos de trabajo remunerados en las actividades económicas alcanzó los 39.3 millones, lo que representó un incremento del 0.9% en comparación anual. Las entidades federativas que experimentaron los mayores aumentos en la cantidad de puestos remunerados fueron: Zacatecas (6.6%), Durango (5.2%), Chiapas (4.5%), Nuevo León (3.9%), Veracruz (3.6%) y Oaxaca (3.3%). En contraste, estados como Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Sinaloa, Baja California y Nayarit, entre otros, presentaron descensos.
Zacatecas mostró una variación en el mismo trimestre de 2023 del -4.6%, mientras que en el cuarto trimestre de 2023 la caída fue del 6.2%, lo que resultó en un porcentaje anual del -3.4%. Durante 2024, el estado mostró las siguientes variaciones trimestrales: -1.4% en el primer trimestre, -0.1% en el segundo y 6.6% en el tercer trimestre.
Las entidades que más contribuyeron a la variación anual nacional de los puestos de trabajo remunerados fueron: Ciudad de México, Nuevo León, Veracruz, Chiapas, Jalisco, Oaxaca, Estado de México, Zacatecas, Durango y Guanajuato, que en conjunto aportaron 1.19 puntos porcentuales a la variación nacional en el trimestre de referencia. Zacatecas, por su parte, contribuyó con un 0.07 por ciento.
En dicho periodo las remuneraciones de los trabajadores asalariados alcanzaron los 9,537,720 millones de pesos a precios corrientes, lo que reflejó un crecimiento anual del 7.8 por ciento. Los estados que registraron los mayores incrementos en las remuneraciones fueron: Zacatecas (14.4%), Colima y Durango (12.0%), Chiapas y Oaxaca (11.5%), Guerrero (11.4%) y Veracruz (10.5%). En este aspecto, Zacatecas aportó una contribución del 0.15 por ciento.