Carlos Peña Badillo, presidente del PRI en Zacatecas, conmemoró los 96 años del partido destacando su legado en México. Asimismo, presentó una propuesta para crear una «Ley Antichapulín».
Peña Badillo afirmó con firmeza que el PRI es “el mejor partido de México”, subrayando que a lo largo de su historia ha dejado “instituciones sólidas” y ha respaldado a las familias mexicanas a través de “programas sociales, de obras de alto calado, en carreteras, en hospitales, en escuelas”.
El presidente del PRI también destacó que ser priista “hoy se presume, hoy dignifica, pero también enseña”, refiriéndose a la importancia de reconocer el esfuerzo de aquellos que han fortalecido al partido a lo largo de los años.
No obstante, también mencionó que, en ocasiones, algunos militantes han aprovechado la «bondad que ofrece el partido» para acceder a cargos, pero luego han “dejado como si fuera algo sencillo y algo simple todo lo que el PRI ha construido a lo largo de años”. Por ello, enfatizó la necesidad de exigir “lealtad, gratitud, compromiso y mucha responsabilidad” de los miembros del partido.
En relación con los valores del PRI, Peña Badillo destacó que el partido ha aprendido a lo largo de los años que no todas las personas que ocupan un cargo agradecen la oportunidad recibida.
En este sentido, presentó una propuesta para modificar la Constitución y establecer una «Ley Antichapulín», con el objetivo de que las diputaciones y senadurías de representación proporcional sean designadas por los partidos políticos y no electas, garantizando que los legisladores mantengan la representación partidista con la que fueron asignados.
Posteriormente la diputada Isadora Santibáñez, presidenta del Organismo Nacional de Mujeres Priistas (ONPRI), presentó las actividades conmemorativas que el PRI, a través del ONPRI, realizará en honor al 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.
La diputada aclaró que este evento no será una festividad, como se hacía en años anteriores, sino una conmemoración, donde se reconocerá el trabajo y esfuerzo de muchas mujeres que han luchado por los derechos femeninos, como el derecho a estudiar, participar en la vida pública y política, y opinar. Reiteró que este día es una ocasión para honrar la memoria y el trabajo de las mujeres que han hecho posible estos avances.
Anunció que el 15 de marzo comenzarán los talleres de capacitación del PRI, que se llevarán a cabo en todo el estado y que este año se enfocarán en la violencia de género a través del uso de las nuevas tecnologías, un tema relevante debido al aumento de la violencia hacia las mujeres no solo en el ámbito físico, sino también en el ámbito digital, donde son comúnmente atacadas a través de las redes sociales.
También presentó una iniciativa del Grupo Parlamentario del PRI que tiene como objetivo tipificar la violencia política de género, especialmente cuando es facilitada por el uso de inteligencia artificial. Recordó casos como el ocurrido en el Politécnico Nacional, donde se usaron imágenes de mujeres sin su consentimiento para fines sexuales, y destacó la importancia de actualizar la legislación para cubrir estos nuevos tipos de agresiones.
En esta línea Carlos Peña Badillo acusó que Morena está mintiendo y presentó datos alarmantes sobre la situación de las mujeres en Zacatecas, especialmente en lo relacionado con la violencia y las desapariciones. Señaló que, en el 2024, la desaparición forzada de mujeres en el estado aumentó un 150%.
En relación con las madres buscadoras, Peña Badillo mencionó que el gobierno de Zacatecas ha cancelado la Segunda Brigada Nacional de Búsqueda de personas desaparecidas, afectando directamente a las mujeres que buscan a sus familiares. Criticó que se haya justificado la cancelación debido a un proceso electoral y que el INE no fue quien solicitó la suspensión, como se había dicho.
Frente a esta situación, el PRI está impulsando una iniciativa en el Congreso del Estado para reformar la Ley de Atención a Víctimas del Estado de Zacatecas y la Ley del Servicio Civil.
La propuesta busca garantizar a las madres buscadoras el derecho de participar en las jornadas de búsqueda sin que esto afecte su antigüedad o derechos laborales. La iniciativa incluirá esquemas de trabajo flexible, permisos con goce de sueldo y licencias temporales, permitiendo que las madres buscadoras puedan ausentarse de sus trabajos de 10 a 20 días hábiles al año para participar en las jornadas sin que esto perjudique su estabilidad económica ni laboral.