23.8 C
Zacatecas
lunes, 21 abril, 2025
spot_img

50 aniversario del SPAUAZ: El acontecer a lo largo de la historia. Parte 20

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Juan Manuel Rivera Juárez •

En el año de 1996 había en la Universidad Autónoma de Zacatecas 776 contrataciones de Tiempo Completo (TC) en el sector docente, de las cuales 697 correspondían a Profesor Investigador (PI) y 79 a Técnicos Académicos (TA), distribuidos de la siguiente manera en los diferentes niveles: Profesor investigador titular C (352), titular B (128), titular A (120), asociado C (37), asociado B (34) y asociado A (26). Técnico académico titular C (17), titular B (11), titular A (5), asociado C (12), asociado B (10) y asociado A (24).

- Publicidad -

En el mismo año las contrataciones de Medio Tiempo (MT) para el mismo sector eran: PI (234) y TA (36), distribuidos por nivel de la siguiente manera: PI titular C (15), titular B (49), titular A (61), asociado C (43), asociado B (43) y asociado A (23). TA titular C (6), titular B (6), titular A (6), asociado C (7), asociado B (6) y asociado A (5).

El sueldo de un PI de tiempo completo titular C era de 6 mil 624 pesos; titular B, 5 mil 742 pesos; titular A, 4 mil 859 pesos; asociado C, 4 mil 195 pesos, asociado B, 3 mil 760 pesos y asociado A, 3 mil 331 pesos. El sueldo de un PI de medio tiempo titular C era de 3 mil 312 pesos; titular B, 2 mil 817 pesos; titular A, 2 mil 429 pesos; asociado C, 2 mil 97 pesos; asociado B, mil 880 pesos y asociado A, mil 665 pesos.

Los funcionarios autorizados (mandos medios y superiores) en el mismo año: Rectoría (1), Secretaria General (1), Secretaria General Académica (1), Secretaria General Administrativa (1), Abogado General (1), Director Académico de Facultad (10), Director Académico de Escuela (10), Coordinador General (14), Director Académico Preparatoria (4), Director de Computo (1), Secretario Académico de Facultad (10), Secretario Particular del Rector (1), Secretario Académico de Escuela (9), Director Administrativo (1), Secretario Administrativo (16), Jefe de Unidad Administrativa (47), para un total de 128 plazas autorizadas por la SEP. 

Los sueldos de los funcionarios: Rector 13 mil 235 pesos, Secretario General 9 mil 994 pesos, Secretario General Académico 9 mil 287 pesos, Secretario General Administrativo 8 mil 514 pesos, Abogado General 8 mil 514 pesos, Director Académico de Facultad 7 mil 875 pesos, Director Académico de Escuela 7 mil 106 pesos, Coordinador General 7 mil 106 pesos, Director Académico Preparatoria 6 mil 246 pesos, Director Centro de Computo 6 mil 246 pesos, Secretario Académico de Facultad 5 mil 572 pesos, Secretario Particular del Rector 5 mil 572 pesos, Secretario Académico de Escuela 4 mil 871 pesos, Director Administrativo 4 mil 871 pesos, Secretario Administrativo 4 mil 871 pesos y Jefe de Unidad Administrativa 4 mil 206 pesos. 

En febrero de 2004 como resultado de lo acordado en la revisión contractual entre la Rectoría y el Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ) se ponen a disposición las siguientes plazas vacantes de TC y MT con la finalidad de llevar a cabo el proceso de basificación de los docentes. Las plazas vacantes correspondían al grupo laboral de docente investigador y el motivo de la misma se debía a: fallecimientos, jubilaciones, cambios de adscripción, nueva creación (en particular para la Unidad Académica de Física) y renuncia del titular.

Las plazas por Unidad Académica fueron: Veterinaria y Zootecnia ocho plazas de tiempo TC, Economía cuatro plazas de TC, Contaduría y Administración seis plazas de TC Derecho siete plazas de TC, Medicina Humana y Ciencias de la Salud una plaza de TC y otra de MT, Física cuatro plazas de TC y dos de MT, Odontología dos plazas de TC y una de MT, Doctorado en Historia Colonial una plaza de TC, Enfermería tres plazas de TC y tres plazas de MT, Preparatoria 25 plazas de TC y cuatro plazas de MT.

Para la realización del proceso de basificación la patronal planteaba que las plazas se debían concursar siguiendo los lineamientos que para tal efecto establecían el Reglamento Académico y el Contrato Colectivo de Trabajo UAZ – SPAUAZ (CCT) vigente. Con la aclaración de que el perfil aceptable para las y los participantes sería preferentemente, grado de Doctor en Ciencias o candidato a Doctor, para las plazas de TC como Docente Investigador y de Maestro en Ciencias para las plazas de MT como Docente Investigador, perfiles que eran contemplados en los lineamientos del Programa de Mejoramiento Profesional (PROMEP).

Para el SPAUAZ un punto decisivo en la negociación del pliego petitorio era el proceso de basificación derivado del diagnóstico de las plazas vacantes definitivas llevado a cabo del 28 de octubre al 17 de noviembre de 2003, y entregado oficialmente a Rectoría en primero de diciembre del mismo año. La propuesta de la Administración Central, no se derivaba directamente del diagnóstico resultado del compromiso de un movimiento de huelga previo y basado en la disposición contractual (Cláusula 25 del CCT). 

La propuesta oficial trataba de acercar o conciliar los criterios oficiales de la SEP de creación de plazas mediante los perfiles de PROMEP con los criterios contractuales, que era también el sindical. Sin embargo, era otra la forma de proceder:

  • Unos centros si entraban en la propuesta y otros, a pesar de haber sido diagnosticados, no aparecían en ella.
  • Por otra parte, unos docentes aparecían en la propuesta, implicando restricciones en las posibilidades de aquellos que, teniendo pleno derecho a ello, no aparecían.

Se enfatizó que las disposiciones del CCT eran de orden bilateral, y que su desconocimiento implicaba desconocer la existencia de docentes e investigadores que habían generado derechos laborales, y de una organización sindical creada para defenderlos. La propuesta oficial en la práctica proponía cambiar el CCT; se aclara que de ser esa la pretensión, había momentos y procedimientos para hacerlo, y que después del debate de propuestas, y de un amplio consenso de los actores involucrados, se podría llegar eventualmente a la restructuración.

Como contrapropuesta se propone respetar el CCT en el proceso de basificación que se programaba, para lo que se requería por parte de la patronal informar las plazas vacantes que se reconocían, detallar centro por centro, del diagnóstico ya referido, con el aval de todas las representaciones respectivas y participantes en el mismo. Por tanto, no se requería repetirlo, simplemente era necesario conocer las plazas vacantes definitivas que Rectoría reconocía y que serían objeto de basíficación con criterios plenamente contractuales, tiempos completos, medios tiempos y horas clase.

El SPAUAZ es el resultado de una lucha permanente por parte de sus fundadores, los que con un espíritu de solidaridad, consistencia y tenacidad lograron su reconocimiento por parte de la Autoridades Universitarias, lo que las viejas generaciones no deben olvidar y las nuevas tomarlo en cuenta antes de atentar en su contra. 

Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: 

http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz. 

1Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT

- Publicidad -
Artículo anterior
Artículo siguiente

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -