El Plan Integral de Movilidad para el Bienestar (MOBI), denominado “el programa más ambicioso de los últimos tres sexenios”, fue presentado la tarde de este miércoles en el Museo Manuel Felguérez, por el gobernador David Monreal Ávila y los titulares de las Secretarías de Desarrollo Urbano, de Obras Públicas, de Economía, y la Coordinación Estatal de Planeación.
Con una inversión cercana a los siete mil millones de pesos, este plan de movilidad marcaría la inclusión de Zacatecas en los grandes proyectos de desarrollo, afirmó el mandatario estatal, poniendo a la “consideración del pueblo y de sus sectores productivos” y de los especialistas, la discusión de este proyecto que abarca la construcción del viaducto elevado en el bulevar metropolitano, la incorporación del Platabús y la modernización de vialidades.
Luz Eugenia Pérez Haro, titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano Vivienda y Ordenamiento Territorial (Seduvot), develó, junto con Monreal Ávila, las maquetas con la proyección del denominado “segundo piso” y el circuito del Platabús. La arquitecta consideró que esta propuesta de movilidad ayudaría a “disminuir las brechas de desigualdad en Zacatecas y Guadalupe” al brindar soluciones ante la falta de acceso al transporte público en muchas colonias.
Con 18.4 kilómetros y
59 paraderos inteligentes
en ambos sentidos, el Platabús
atendería a 190 mil usuarios
del transporte público.
Asimismo, detalló que son 190 mil usuarios del transporte público los que se atenderían con los “18.4 kilómetros y 59 paraderos inteligentes en ambos sentidos” del Platabús y que, en conjunto con el viaducto elevado, sería la solución a la “sobreexplotación del bulevar metropolitano” y a la falta de cobertura de las rutas de camiones, expuso Pérez Haro.
José Luis de la Peña Alonso, secretario de Obras Públicas, refirió que actualmente la alta demanda vehicular excede tres veces la capacidad vehicular del bulevar en la hora de mayor circulación y ocasiona que 15 kilómetros se recorran en 40 minutos, en lugar de once minutos -el cual sería el tiempo de un nivel de servicio eficiente-.
“De no realizarse ninguna acción estamos previendo que para el 2027 lleguemos a un nivel F de servicio, que es el nivel más inconveniente, en el cual ya hay estancamientos vehiculares”, señaló De la Peña, quien mencionó que actualmente el nivel de servicio es tipo “D”, que significa: vía con densidad vehicular elevada; velocidad y libertad de maniobra restringidas y nivel bajo de comodidad durante el trayecto. El funcionario también aludió a la modernización de la vialidad del Orito que ya se ha realizado y la que se hace actualmente en la vialidad Nezahualcóyotl, que se está ampliando a cuatro carriles.
Grupo Hycsa estaría a cargo
de la obra del viaducto elevado,
el cual tendría 3.34 kilómetros
de longitud, cuatro carriles de
circulación y un ancho de 16 metros.
Grupo Hycsa estaría a cargo de la construcción del viaducto elevado, el cual tendría 3.34 kilómetros de longitud, cuatro carriles de circulación y un ancho de 16 metros. Contaría además con una “muy buena iluminación” y un “toque turístico” añadido a la superestructura de acero y concreto, informó De la Peña.
La construcción del segundo piso en el bulevar metropolitano que conecta dos de los municipios más importantes del estado, permitiría que sea intersectado por zonas peatonales e incluya un carril para ciclistas, además del carril exclusivo para el Platabús; mientras que los vehículos que deseen circular a mayor velocidad usarían el viaducto, explicó la secretaria de Desarrollo Urbano.
Esta peatonalización e integración del bajo puente conectaría barrios típicos de la ciudad como el Barrio del Niño, Del Ete y la colonia Pánfilo Natera, dando más afluencia a los comercios y “vida al bulevar”, comentó Luis de la Peña.
Por su parte, el secretario de Economía, Rodrigo Castañeda, expuso los apoyos, estímulos fiscales y la posibilidad de integrarse como proveedores locales que tendrían los comerciantes de las 172 unidades económicas que se encuentran en la zona donde se construiría el viaducto elevado.
Ruth Angélica Contreras Rodríguez, titular de la Coordinación Estatal de Planeación, desglosó detalles sobre la consulta ciudadana que se realizará en torno a este plan de movilidad e informó que el objetivo de la encuesta es “identificar la fiabilidad social en el desarrollo de las obras, así como garantizar la atención a las necesidades y demandas de la población zacatecana”.
Cabe destacar que la Unidad Académica de Matemáticas de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) se encargó del diseño de metodología de esta encuesta, la cual será aplicada del 8 al 10 de julio, entre los habitantes de las ciudades de Zacatecas y Guadalupe y zona conurbada; entre ellos, comerciantes de la zona centro y personas de entre 18 y 75 años, presentando informes finales los dos días previos a la publicación de resultados, que será el día 12 del mismo mes.