16.4 C
Zacatecas
miércoles, 23 abril, 2025
spot_img

Elecciones federales intermedias de 1997

Más Leídas

- Publicidad -

Por: SOCORRO MARTÍNEZ ORTIZ •

■ Comentarios Libres

- Publicidad -

Como ahora, aquellas elecciones también fueron organizadas y vigiladas por un órgano nuevo, que surgió como parte de la reforma de 1996: el Instituto Federal Electoral (IFE). Dieciocho años después, también las elecciones federales intermedias de 2015, las organizó y están en vigilancia por parte de un nuevo órgano que surgió como parte de la reforma de 2014: el Instituto Nacional Electoral (INE). El primero bajo la presidencia de José Woldenberg y el segundo, por una persona que desconoce de qué organismo se trata, y por tanto, no se ha dado cuenta de la proyección que tiene su presidencia, como ya dio muestra de ello hace algunas semanas: Lorenzo Córdova.

El IFE, conforme a las reformas constitucionales y legales de 1996, se constituyó como un organismo autónomo desvinculado del Poder Ejecutivo y quedó conformado por dos grandes áreas: la de dirección, integrada por ocho consejeros electorales y su presidente, y la operativa, integrada por miles de personas.

Hay un libro de Eduardo Huchim quien fuera consejero electoral, en el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) y se denomina LAS NUEVAS ELECCIONES 1997 En la transición mexicana 2000, editado por Plaza & Janés. El autor hace referencia al panorama nacional que vivía nuestro país previamente a la realización de las elecciones. Entre otras cosas, él escribe sus opiniones, pero además les permite la oportunidad a los nueve consejeros del entonces IFE, para que manifiesten la suya con temas diversos: José Woldenberg, La imparcialidad como obsesión; Jesús Cantú, Militar en la desconfianza; Jaime Cárdenas, Quedan muchas batallas por dar; Alonso Lujambio,  La muerte del hiperpresidencialismo; Mauricio Merino, La transición votada; Juan Molinar, El imprevisible electorado; Jacquline Peschard, Tres partidos y una querencia; Emilio Zebadúa, La democracia, fortaleza de México ante EU; y José Barragán, Una no – conversación.

Dentro del texto, destacan muchas ideas que a pesar del tiempo transcurrido en que fue editado, encuadra perfectamente a esta nueva era, porque las condiciones no han cambiado de manera sustancial.

Previamente, el día 7 de junio de 1997 en el Salón  Versalles del Hotel Prado ubicado en el DF se a la que asistieron los Vocales de las Juntas Ejecutivas del INE. En el acto, los asistentes habían escuchado ya las relatorías de las mesas de trabajo de esa sesión. También los consejeros electorales dieron su discurso. Por ejemplo, Jaime Cárdenas Gracia señaló que “los ciudadanos y  los funcionarios del IFE, no tenemos por qué rendirle cuentas al Príncipe…respondemos sólo a la ley y a nuestra conciencia”. Por su parte Mauricio Merino Huerta: “todavía pensar sobre el proceso electoral, así sea en los márgenes y cada vez menos, dudas y sospechas acuñadas, durante muchos años de historia electoral. En cambio, el secretario ejecutivo de Instituto, Felipe Solís Acero, lo defendió.

No obstante, esas elecciones cobraron importancia por varios motivos. No sólo porque las organizó un nuevo organismo dentro del cual, el Poder Ejecutivo había sido despojado, toda vez que, a través del secretario de Gobernación, tenía el control porque éste fungía como consejero presidente.

Una novedad que también caracterizaron a las elecciones de hace dieciocho años, es que por primera ocasión los ciudadanos de la capital de la República, emitieron su voto en las urnas y eligieron al primer Jefe de Gobierno del DF, cargo que recayó en el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.

Mireya Cuéllar reportera de La Jornada nacional, escribió el 20 de mayo de 1997, que: “una vieja estructura ligada al PRI y al gobierno que todavía se resiste a asumirse como un órgano autónoma e independiente –herencia de Emilio Chuayffet y de Arturo Núñez-, es la que operará desde el Instituto Federal Electoral (IFE), los comicios federales próximo 6 de julio de aquel año. Señaló de igual manera que Felipe Solís acero quien manifestó su opinión a favor de IFE se incorporó a este en 1991, y estuvo trabajando bajo las órdenes de Chuayffet.

Todo lo que ocurrió con el INE de 1997 no ha sido nuevo en el INE de 2915, pues aunque solamente el cambio de la letra intermedia lo diferencia, su origen prácticamente fue el mismo. Otro consejero Jesús Cantú Escalante, destacó que los comicios del 6 de julio, eran preparados y se desarrollarían con el mismo aparato administrativo que realizó la elección federal de 1994. No podemos negar cuál fue el origen del IFE, sería deshonesto reconocer que vamos a tener que montarnos en la vieja estructura y trabajar con ella. La gran transformación del Instituto que implique un cambio, de actitudes, más que de personal, está apenas empezando.

Los comicios del próximo domingo son esperados con preocupación, pues aún y cuando el consejero presidente del INE Lorenzo Córdova, se empeñe en decir que  se llevarán a cabo y el organismo carece de facultades para sancionar a inconformes e imponer la ley, de seguro habrá sorpresas, que también dejarán al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, sin palabras, simple y sencillamente porque al manifestar que los estallidos de violencia son casos aislados, no se da cuenta de la proyección y la gravedad que tendrán para el país. ■

 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -