- Futuro Sostenible
El 5 de junio se estableció por la Organización de las Naciones Unidas como el Día Mundial del Medio Ambiente en el contexto de la Cumbre sobre el Medio Humano de 1972, bajo la resolución 2994. La idea central es concientizar a los gobiernos y a los ciudadanos sobre la importancia de proteger el ambiente. Sin embargo, se ven pocas acciones efectivas para garantizar el derecho humano al ambiente sano y adecuado para el desarrollo y el bienestar. Hay muchas simulaciones que se centran sobre las celebraciones del Día Mundial del Medio Ambiente, que por cierto está mal dicho, ya que medio y ambiente son lo mismo, basta con decir uno u otro término.
Lamento mucho que no existan noticias buenas en esta celebración mundial, es más, me preocupa sobre manera el tinte mediático que se le da, sin sustento y poco inteligente, por ejemplo, a nivel internacional el lema para 2014 es: “Alza tu voz, no el nivel del mar”, que no refleja en absoluto una estrategia que frene el deshielo de los polos producto del cambio climático. A nivel global se sigue contaminando, los países industriales lucran con la salud del planeta y son indiferentes a las demandas internacionales de disminuir los gases de efecto invernadero; se avanza muy poco en la consolidación de estrategias y acciones sostenibles que mitiguen los impactos del cambio climático, peor aun, no se trabaja como debiera en las medidas de mitigación a dichos impactos. Los escenarios son preocupantes tomando en cuenta que el Grupo de Trabajo I en su quinto informe de evaluación, ha dispuesto que la oportunidad para limitar el aumento de la temperatura a 2 ºC, se está cerrando muy rápidamente y eso debe orientar la acción concertada de la comunidad internacional.
Se reconoce que por primera vez en la historia humana, en el año 2013 la concentración atmosférica de CO2 superó las 400 partes por millón proveniente de la quema de combustibles fósiles, un umbral que se suponía no debía cruzarse. En este contexto, se establece que las emisiones de gases de efecto invernadero continúan creciendo a pesar de las fluctuaciones de la economía mundial y algunos esfuerzos que se están haciendo para reducirlas y hacer la transición de combustibles fósiles a energías renovables. Lo anterior fundamenta el gran fracaso de las políticas ambientales en los ámbitos internacional, nacional y estatal; el avance es muy poco y las consecuencias son muy amplias, por lo que se requiere de un conjunto de acciones de amplio alcance y muy lejos de las simulaciones, lo cual se avizora imposible. Analizando el tema de México, tenemos que de acuerdo con el Inegi, nuestro país forma parte del selecto grupo de los 17 megadiversos, en los que se concentra 70% de especies en el mundo, también, es uno de los 5 países con mayor diversidad biológica, traducida en un capital natural compuesto por mamíferos, aves, reptiles, anfibios, animales marinos, así como una vasta variedad de plantas y flores.
En lo tocante al tema de las áreas naturales protegidas, reconocidas por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), a través de su Estrategia de Cambio Climático para Áreas Protegidas (ECCAP) como las herramientas más efectivas desde un punto de vista de costos frente al cambio climático, se tiene para el caso de Zacatecas que al 2013, se tenían registradas un total de 4 de control federal y 4 de control estatal. En el tema de agua potable y saneamiento, el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2011 en su módulo 5, señala que de un total de 58 municipios y en Zacatecas, 44.8% (26) contaban en el año 2010 con servicio de tratamiento de aguas residuales, mientras que 55.2% (32) no tenían este servicio. Respecto a los residuos sólidos urbanos, se tiene que la generación, manejo, recolección y disposición de los residuos con características domiciliarias generados en casas habitación, en la vía pública y en cualquier otra actividad dentro de establecimientos, para el año 2010, del total de municipios de Zacatecas, 96.6% (56) contaban con los servicios de recolección y disposición final, mientras que solamente 3.4% (2) tenían estos dos servicios además del de tratamiento.
Ahora bien, nos gustaría saber si en Zacatecas habrá en el futuro inmediato, un programa estatal contra la sequía y el agotamiento de los recursos hídricos, si acaso la Secretaría del Agua y Medio Ambiente a parte de dar pláticas en escuelas y sembrar arbolitos, estará pensando en un esquema de adaptación al cambio climático que oriente a la población sobre las posibilidades de actuación frente a los impactos ya son muy evidentes. Concluyo en que este Día Mundial del Ambiente, prevalece la simulación institucional, la opacidad ciudadana y el derroche de dinero en acciones poco efectivas para proteger el entorno. ■
*Coordinador de la Comisión Nacional de Legislación Ambiental del
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable