21.3 C
Zacatecas
domingo, 11 mayo, 2025
spot_img

Estudiantes de ayer y estudiantes de hoy (1968) (primera parte)

Más Leídas

- Publicidad -

Por: SOCORRO MARTÍNEZ ORTIZ •

  • Comentarios Libres

Los hechos que desencadenaron el Movimiento Estudiantil y que concluyó la tarde-noche del miércoles del 2 de octubre de 1968 con la masacre de Tlatelolco, iniciaron en realidad el 22 de julio de aquel año, con un pleito callejero que protagonizaron dos pandillas (los araños y los ciudadelos) cuando influenciaron a los estudiantes de las escuelas vocacionales 2 y 5 del IPN para agredir a los alumnos de la preparatoria particular Isaac Ochoterena. Las autoridades de estas instituciones pidieron el auxilio de la policía ante el inminente peligro de nuevos actos de actos de agresión.

- Publicidad -

De esta fecha hasta el 2 de octubre, transcurrieron justamente dos meses y diez días. En este tiempo se suscitaron una serie de acontecimientos, en los que la fuerza militar a mando de Gustavo Díaz Ordaz arremetió y reprimió a la juventud estudiantil de la UNAM y del IPN, que con brotes de rebeldía y sin amedrentarse, exigía lo que hasta entonces, muy pocos se atrevían a reclamar: participación política; derecho a la libertad de expresión; derecho a manifestarse e igualdad, entre otras peticiones.

¿Qué ocurrió durante esos setenta días? Podemos sintetizar datos históricos.

El 23 de julio, los de las vocacionales 2 y 5 apedrearon el inmueble de la escuela preparatoria Isaac Ochoterena. Sin responder los de esta institución, se retiraron los del IPN perseguidos, golpeados y detenidos con lujo de violencia por los granaderos. Los estudiantes se refugiaron en la Vocacional 5 pero los granaderos llegan hasta ahí y sin tomar en cuenta nada, comenzaron a golpear y a detener a maestros y alumnos.

Con motivo de estos hechos, el gobierno del Distrito Federal autorizó las tres marchas, pero una de ellas, la de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), en apoyo a los estudiantes de la vocacional 5, se llevó a cabo el 26 de ese mes. Al finalizar, cerca de las seis de la tarde, nuevamente los granaderos persiguen, golpean y detienen estudiantes en un enfrentamiento totalmente desigual. Después, la respuesta estudiantil no se hizo esperar. Se unieron estudiantes de la UNAM, del IPN y de la Normal para tener el control de quienes no fueran estudiantes.

Uno de los acontecimientos más importantes ocurre el 30 de julio por la madrugada. Los soldados de la zona militar a cargo de José Hernández Toledo tomaron las preparatorias 1, 2, 3 y 5 de la UNAM. Señala Daniel Cazes que “venían del Campo Militar número 1 en camiones y tanques ligeros, armados con bazucas y cañones de 101 mm. A bayoneta calada marcharon sobre los estudiantes que se refugiaron en sus escuelas. De un bazucaso los granaderos destruyeron la centenaria puerta de San Ildefonso para que el Batallón de Infantería, mandado por el general Crisóforo Mazón Pineda, ocupara los planteles y sacara a los alumnos que ahí se encontraban, quienes fueron detenidos por los granaderos”. Cerca de las 12 horas, de aquella fecha, el rector Javier Barros Sierra protestó por aquella agresión e izó la bandera a media asta en señal de luto nacional por la violación a la autonomía de la UNAM. El 31 de julio, el rector asistió en CU a un mitin con más de 20 mil universitarios y representantes de otros centros universitarios.

El primero de agosto el rector encabezó una marcha con cerca de 100 mil personas entre los que se encontraban alumnos y maestros de la UNAM, IPN, Chapingo y la Normal. Estas escuelas y muchas otras del país, dan a conocer el día 4 a la opinión pública un documento, en el que manifiestan un Pliego Petitorio en los siguientes términos: 1.- Libertad a los presos políticos. 2.- Destitución de los generales Luis Cueto Ramírez y Raúl Mendiolea, jefe y subjefe de la policía capitalina, así como del teniente coronel Armando Frías comandante de los granaderos. 3.- Extinción del Cuerpo de Granaderos, instrumento directo en la represión, y no creación de cuerpos semejantes. 4.- Derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal Federal que tipifican el delito de disolución social, instrumentos jurídicos de las agresiones a quien manifieste puntos de vista políticos discrepantes a los oficiales. 5.- Indemnización a las familias de los muertos y a los heridos víctimas de la agresión desde el viernes 26 de julio. 6.- Deslinde de responsabilidades de los actos de represión y vandalismo por parte de las autoridades a través de policías, granaderos y Ejército.

Fueron estos los estudiantes de ayer. Los estudiantes de hoy son totalmente distintos. Carecen de organización; se encuentran alejados de la realidad; no reparan en su entorno. Algún grupo que ocasionalmente se formó como el #YoSoy132. Pero nada más. De este grupo actualmente se conoce poco. Para muchos representó una buena oportunidad de escalar a algún lugar, digno de ser tomados en cuenta, quizá para ocupar cargos posteriormente.

Y los del Politécnico, que ya iniciaron un gran movimiento. Continuaremos la semana entrante. ■

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -