23.5 C
Zacatecas
domingo, 20 abril, 2025
spot_img

Sembrando Vida beneficia a más de 450 mil personas en México: Coneval

Más Leídas

- Publicidad -

Por: La Jornada Zacatecas •

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) mediante el comunicado No. 10, el día 2 de septiembre del 2024 ha dado a conocer los resultados de la Evaluación de Impacto Cualitativa del Programa Sembrando Vida, un proyecto de la Secretaría de Bienestar que comenzó en 2019 con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de agricultores en zonas de alta marginación. Este programa, que opera en 23 estados de la República Mexicana y beneficia a 451,665 personas, busca fomentar la autosuficiencia alimentaria, la recuperación del tejido social y la restauración del medio ambiente a través de la implementación de sistemas agroforestales.

- Publicidad -

En términos de seguridad alimentaria, el apoyo económico mensual de $5,000 pesos ha incrementado el poder adquisitivo de los beneficiarios, lo que ha permitido una mejora en la calidad y cantidad de alimentos en sus hogares. Además, la diversificación de los cultivos y el uso de viveros comunitarios han aumentado la disponibilidad de alimentos para autoconsumo. Sin embargo, se ha identificado una fuerte dependencia de las transferencias monetarias del programa para mantener estos logros, lo que plantea un desafío a largo plazo.

En cuanto al bienestar económico, la transferencia económica mensual ha mejorado los ingresos de los beneficiarios, permitiéndoles invertir en pequeños emprendimientos agrícolas y no agrícolas. Según los datos de la evaluación, más del 60% de los beneficiarios han comenzado a ahorrar parte de sus ingresos para mejorar la producción de sus parcelas o financiar nuevos proyectos. No obstante, para aquellos en condiciones de mayor vulnerabilidad, que representan cerca del 20% de los beneficiarios, los ingresos adicionales no han sido suficientes para cambiar significativamente su situación económica, debido a factores como el tamaño de la familia y la falta de otros recursos complementarios.

El programa también ha contribuido al fortalecimiento del tejido social, promoviendo la inclusión de mujeres en las Comunidades de Aprendizaje Campesino y recuperando métodos de trabajo colectivo como la mano vuelta y el tequio. Aproximadamente el 45% de los beneficiarios son mujeres, quienes han asumido roles administrativos dentro de las comunidades, participando activamente en la toma de decisiones. Estas iniciativas han mejorado la cooperación y la capacidad de organización de las comunidades, aunque se ha detectado una sobrecarga de trabajo para las mujeres, quienes deben equilibrar las demandas del programa con sus responsabilidades en el hogar y otras actividades económicas.

Respecto a la sostenibilidad de los sistemas agroforestales, el 70% de los beneficiarios ha adoptado los diseños propuestos por el programa, lo que contrasta con la situación anterior en la que predominaban cultivos básicos como maíz y frijol bajo un modelo de monocultivo. El programa ha proporcionado conocimientos en diversas áreas, como la poda de árboles, el control de plagas y la producción de abono orgánico, lo que ha fortalecido las capacidades de los beneficiarios para manejar sus sistemas agroforestales. Sin embargo, la comercialización de los productos, especialmente frutales y agroindustriales como el nopal, achiote y café, sigue siendo un desafío, ya que en muchas regiones las ventas se realizan en mercados locales a precios bajos debido a la falta de valor agregado.

Un aspecto transversal identificado en la evaluación es la necesidad de adaptar el programa a las condiciones particulares de cada región, dado que el diseño original resulta más adecuado para las zonas sur y sureste del país. Además, se ha detectado que el personal operativo, que consta de aproximadamente 10,000 técnicos y facilitadores, enfrenta limitaciones de recursos y herramientas, lo que afecta la calidad del trabajo en campo.

El CONEVAL ha emitido recomendaciones para mejorar el programa, incluyendo la implementación de estrategias diferenciadas que consideren las características climáticas y socioculturales de cada región, así como el fortalecimiento de la comercialización de los productos para garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Aunque Sembrando Vida ha mostrado avances significativos en la mejora de las condiciones de vida de sus beneficiarios, el desafío radica en asegurar que estos logros se mantengan y se consoliden más allá de la duración del programa.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -