14.3 C
Zacatecas
domingo, 4 mayo, 2025
spot_img

■ El principal reto del movimiento sindical es lograr una mayor capacidad organizativa

A pesar de tener altibajos, el sindicalismo en Zacatecas muestra una notable recomposición

■ Abrogación de la ley del ISSSTE y la reintegración de pensiones, objetivo de algunos sindicatos estatales

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARTÍN CATALÁN LERMA •

A propósito de la conmemoración reciente del Día Internacional del Trabajo, el sindicalismo en Zacatecas ha sido fundamental para el desarrollo de la democracia y de la defensa de los derechos laborales, y a pesar de que ha tenido altibajos, en la actualidad muestra indicios de recomposición.

El sindicalismo en Zacatecas
ha sido fundamental para
el desarrollo de la democracia
y de la defensa
de los derechos laborales

- Publicidad -

Por ejemplo, el triunfo en diciembre pasado de la disidencia magisterial en las secciones 34 y 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) es emblemático porque este gremio siempre ha sido conducido por una fracción “charril” es decir, afín a los intereses del gobierno federal y estatal en turno.

Mientras que décadas atrás la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) logró la dirección de algunas secciones del SNTE, en Zacatecas nunca fue posible hasta el 2024, cuando el sindicato eligió su secretario general a través del voto universal, libre y secreto.

En el 2016 había la posibilidad de que el Movimiento Democrático del Magisterio Zacatecano (MDMZ) llegará a la dirigencia de la sección 34 del SNTE, pero el congreso extraordinario, en donde delegados de todas las regiones se disponían a votar, fue reventado a golpes por personal de seguridad contratado por el Comité Ejecutivo Nacional. Horas después, en un hotel de Villa de Cos, se designó a Soralla Bañuelos como secretaria general.

En pocos meses después de iniciada la nueva administración al frente de las secciones 34 y 58, el SNTE ha realizado las movilizaciones magisteriales más concurridas en la historia de la entidad e incluso paralizaron las actividades educativas durante semanas para exigir atención a diversas demandas.

En este momento estas secciones se han sumado a la iniciativa del paro nacional convocado por la CNTE en todo el país a partir del 15 de mayo, cuyo objetivo es que el gobierno federal abrogue la reforma a la ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y para que la pensión sea calculada con base en salarios mínimos y no con la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

En ese sentido, destaca las consultas que han realizado las secciones con sus agremiados para tomar decisiones en torno a su movimiento y las mesas de negociación con representantes del gobierno del estado.

El reto que ahora
se vislumbra al interior
de la disidencia magisterial
es la democratización
del SNTE a nivel nacional

El reto que ahora se vislumbra al interior de la disidencia magisterial es la democratización del SNTE a nivel nacional, para lo cual ya se promueven iniciativas para expulsar a la dirigencia nacional que encabeza Alfonso Cepeda Salas por el papel que desempeña para obstaculizar las movilizaciones de la CNTE.

Por otra parte, otro gremio importante, el Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ), ha tenido una historia que ya alcanza medio siglo y se ha instituido como un referente en el sindicalismo zacatecano por las circunstancias que derivaron en su origen.

Sin embargo, en las últimas décadas el sindicato fue cooptado por fracciones políticas hegemónicas que se han posicionado en la Rectoría, lo que significó un sindicalismo prácticamente corporativizado.

La llegada de Jenny González Arenas a la dirigencia del SPAUAZ fue el primer caso en mucho tiempo en donde la fracción opositora al grupo enquistado en la administración central triunfa para llegar a la secretaría general del gremio.

En consecuencia, en los últimos dos años se ha percibido un verdadero contrapeso al ejercicio del poder al interior de la universidad, contrario a lo que sucedió durante muchos años cuando el Comité Ejecutivo se subordinaba a la Rectoría, cuyos integrantes permanecieron en alianza para hegemonizar el control administrativo tanto de la BUAZ como del SPAUAZ.

Asimismo, este triunfo de González Arenas ha tenido relevancia desde una perspectiva de género, puesto que solamente 10 mujeres conducen la secretaría general de sindicatos de universidades en todo el país.

Mientras tanto, sindicatos de subsistemas de educación media superior e institutos tecnológicos frecuentemente enfrentan problemas de incumplimiento o violaciones a sus contratos colectivos, de manera que sus movilizaciones son cíclicas.

También hay situaciones a corregir al interior de estos gremios, por ejemplo, en el Sindicato Único de Personal Docente y Administrativo del Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Supdacobaez) es constantemente cuestionado el hecho de que no ha habido un cambio en la secretaría general desde hace 16 años y que su normatividad interna lo permita.

El gremio más rezagado en lo que respecta a la lucha por la defensa de los derechos laborales de los trabajadores en Zacatecas es el Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado, Municipios y Organismos Paraestatales (SUTSEMOP), cuya dirigencia siempre ha tenido una función de subordinación al Gobierno del Estado, situación que motivó la creación de un gremio paralelo, el Sindicato Independiente de Trabajadores del Estado de Zacatecas (SITEZ).

Así, el sindicalismo en Zacatecas también enfrenta el reto de construir una vinculación que les permita una mayor capacidad organizativa, y aunque se han efectuado algunos esfuerzos, no ha alcanzado los resultados esperados.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -