En el marco del 31 aniversario del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), académicos zacatecanos resaltan la vigencia del análisis zapatista sobre el impacto del capitalismo neoliberal en la dinámica global de despojo, explotación y destrucción de la humanidad y la naturaleza, fenómenos que, están en el centro de lo que el EZLN denomina «la cuarta guerra mundial».
En la ponencia titulada «La guerra en la perspectiva zapatista y la financiarización», Figueroa Delgado y Viramontes Cabrera utilizaron el megaproyecto petrolero en Uganda como ejemplo para ilustrar cómo la lógica del mercado capitalista destruye el medio ambiente y desplaza a comunidades indígenas y campesinas.
«Lo que vivimos actualmente es una guerra mundial, una guerra diferente a las tres anteriores», señaló Vladimir Viramontes. Desde esta perspectiva, explicó, lo que el EZLN denomina «la cuarta guerra mundial» es una lucha totalizante que busca universalizar el mercado, destruyendo todo aquello que no se adapta a su lógica.
Por su parte, Figueroa Delgado analizó cómo el desarrollo tecnológico está vinculado a estas dinámicas. Mencionó que Microsoft incrementó un 39 por ciento su consumo de agua entre 2021 y 2022 debido a la demanda de tecnologías como ChatGPT. «El desarrollo tecnológico con fines de ganancia capitalista profundiza esta contradicción del capital con la naturaleza», afirmó.
Figueroa también abordó el impacto de la financiarización, señalando que desvincula recursos de la economía real, refuerza las desigualdades y precariza el trabajo. Como ejemplo, citó el caso de las aerolíneas LATAM, que durante la pandemia utilizaron fondos de pensiones para inversiones especulativas, dejando a trabajadores sin los recursos prometidos.
«El zapatismo no solo interpreta
el mundo en el que vivimos,
sino que plantea iniciativas con
alcance local, nacional e internacional»
Viramontes, en tanto, destacó la capacidad del zapatismo para combinar análisis teórico con prácticas políticas. «El zapatismo no solo interpreta el mundo en el que vivimos, sino que plantea iniciativas con alcance local, nacional e internacional», explicó. Ambos académicos coincidieron en que esta perspectiva crítica sigue siendo relevante para comprender y resistir las dinámicas actuales del capitalismo global.