8.8 C
Zacatecas
domingo, 20 abril, 2025
spot_img

Lo intrincado del reconocimiento institucional del SPAUAZ. Parte 2

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Juan Manuel Rivera Juárez •

Desde su constitución en el año de 1975, el SPAUAZ tuvo como objetivo principal la superación académica y el mejoramiento de las condiciones  de vida de los trabajadores docentes de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). Una de sus preocupaciones fue encontrar las causas de la crisis educativa que afectaba al país y que repercutía de forma alarmante en aquellas instituciones que, como la UAZ, padecían crónicamente de recursos financieros con el consiguiente deterioro de las actividades sustantivas de la Universidad: investigación, docencia y difusión de la ciencia y la cultura.

- Publicidad -

Se concebía a la profesionalización de la enseñanza, como la creación de las condiciones que le permitieran al docente, dedicar la mejor parte de su esfuerzo a la actualización permanente de los conocimientos de su competencia, así como a buscar las formas más adecuadas de transmitirlos. Este fue el primer paso en la propuesta del Sindicato para superar la crisis.

En ese sentido el SPAUAZ afirmaba que el rechazo generalizado hacia el estudio por parte del sector estudiantil, era, hasta cierto punto, producto de una estructura docente anacrónica, que de no ser superada repercutiría inevitablemente en prácticas corruptas, como el medio infalible que garantizara su existencia. Se hacía especial énfasis en el hecho inobjetable  de que aquel profesor que intentaba seriamente cumplir con su trabajo se encontraba siempre en desventaja frente al que, lejos de promover la enseñanza, se servía de las cátedras como medio de promoción social o lo que resultaba igualmente grave, como “Modus vivendi”.

Se planteaba que de mantenerse esa tendencia, el ya de por si bajo nivel académico de la UAZ, estaría sujeto a un proceso de creciente deterioro. Que no era posible suponer que los profesores corruptos o aquellos que, aun teniendo interés no contaban con los medios materiales para hacerlo, pudieran constituir la alternativa de mejoramiento de la Institución; que por el contrario, seguiría ensanchándose la brecha que separaba la enseñanza verbalista o, cuando más, libresca, de las verdaderas condiciones que debían de aplicarse a los conocimientos adquiridos en el aula.

La demanda de profesionalización del Sindicato, implicaba el cumplimiento de una serie de demandas ya planteadas a la Comunidad Universitaria y aprobadas por el H. Consejo Universitario en el mes de abril de 1975. Es importante destacar que el máximo órgano de gobierno de la Universidad se declaró incapaz de cumplir esas demandas en el mes de noviembre.

Las demandas planteadas fueron:

  • Aumento de un 50% de plazas de maestros de medio y tiempo completo.
  • Aumento de suelto al personal docente de un 50%.
  • Creación del Departamento de Extensión Universitaria y acondicionamiento de laboratorios.
  • Creación de un Centro de Didáctica.
  • Afiliación de todos los profesores al ISSSTE.
  • Dotación de vivienda al personal docente.
  • Creación de una Biblioteca Central de acuerdo a las necesidades del momento.
  • Que se instituya un mes de aguinaldo y que se pague la quincena faltante del aguinaldo del año pasado.
  • Construcción de instalaciones deportivas suficientes.
  • Compromiso de discutir y firmar un Convenio Colectivo de trabajo con el SPAUAZ.

En la asamblea del SPAUAZ del 9 de diciembre de 1976 los acuerdos fueron los siguientes:

  • Que se cite con carácter de urgente para el 10 de diciembre a las 20 hrs. al Consejo Universitario con el fin de presentar a su consideración la propuesta de aumento diferencial de salarios que presenta el SPAUAZ.
  • Que mientras se reúne el Consejo Universitario no se entregue ninguna cantidad a los profesores por concepto de aumento.
  • Que contesten –por escrito– sobre las anteriores solicitudes y sobre el aumento de dos meses de aguinaldo que le planteó el Sindicato.

Además se le hace un reclamo por considerar incorrecta la actitud de Rectoría con respecto a la utilización que se dio al 17% que se consiguió en el pasado movimiento de febrero y que correspondía a garantizar la seguridad social del personal académico de la Universidad. La propuesta de aumento salarial para los maestros de la Institución, presentada por el Sindicato para su análisis en la reunión del 10 de diciembre del Consejo Universitario, se basaba en los siguientes fundamentos:

PRIMERO. – Que se debía evitar que las diferencias existentes, entre los salarios correspondientes a trabajos iguales, siguieran aumentando. Esto se consideró en virtud de que tales diferencias, correspondían a la falta absoluta de criterios de contratación y asignación de salarios, y que por lo tanto, era necesario implementar una campaña a favor de la racionalización de las nóminas.

SEGUNDO.- Que se debía atender la profesionalización de la enseñanza logrando mejores salarios y más plazas para maestros de medio y tiempo completo.

TERCERO.- Que se debía desalentar la tendencia de los profesores a sobrecargarse de trabajo, proponiendo aumentos inversamente proporcionales a los salarios, es decir, a mayor salario menos aumento.

CUARTO.- Que los profesores de hora-clase, eran los que necesitan un mayor aumento debido a lo bajo de su percepción.

En este orden de ideas, se proponía la siguiente tabla, escala de aumentos.

  • Maestro de tiempo completo

Carga de trabajo     % aumento     salario resultante     salario anterior

Tiempo completo            34                    $ 12,944.40             $ 9,660.00

TC + 1 H-C                      30                   $ 14,281.80             $ 10,986.00

TC + 2 H-C                      28                   $ 15,759.36             $ 12,312.99

TC + 3 H-C                      25                   $ 17,085.36             $ 13,639.00

TC + 4 H-C                      23                   $ 18, 414.36            $ 14,964.00

TC + 5 H-C                      21                   $ 19,737.00             $ 16,290.00

  • Maestro de medio tiempo

Medio tiempo                   34                   $ 6,472.00               $ 4,839.00

MT + 1 H-C                      30                   $ 8,002.80               $ 6,156.00

MT + 2 H-C                      28                   $ 9,576.96               $ 7,482.00

MT + 3 H-C                      24                   $ 10,902.96             $ 10,134.00

MT + 5 H-C                      18                   $ 13,554.96             $ 11,460.00

  • Maestro hora – clase

Considerando la urgencia de la profesionalización de la enseñanza, se propuso que aquellos maestros de tres o más horas diarias, se les promueva a maestros de medio tiempo, según los criterios que el Sindicato propondrá y los que los Consejos Técnicos de las respectivas escuelas juzguen convenientes. En relación al salario de los maestros hora-clase, se solicita un 35% de aumento general, excluyendo a los maestros de la Escuela de Medicina Humana que, previa investigación, se consideraba que estaban excesivamente remunerados.

Se aclaraba que la propuesta constituía el inicio de lo que el Sindicato consideraba como un proceso de regularización, tanto en la cargas de trabajo como en los salarios. En la asamblea extraordinaria (17 de noviembre de 1976) del SPAUAZ, después de realizar un análisis de la situación del personal académico, se acordó plantearle al Rector Jesús Manuel Díaz Casas las siguientes demandas:

  • Aumento en la percepción salarial de un 70%. La solicitud contemplaba por un lado, la devaluación de la moneda y por el otro el desnivel existente entre el sueldo de los maestros de la UAZ y los del profesor promedio de la UNAM, U de G, UANL y UAM.
  • La creación de 45 nuevas plazas de tiempo completo para los profesores que impartían cuatro o más clases diarias.
  • La creación que 15 plazas de tiempo completo que se dedicarían a cubrir las vacantes de los maestros con derecho al año sabático.

El SPAUAZ es el resultado de una lucha permanente por parte de sus fundadores, los que con un espíritu de solidaridad, consistencia y tenacidad lograron su reconocimiento por parte de las autoridades universitarias, lo que las viejas generaciones no deben olvidar y las nuevas tenerlo muy en cuenta antes de atentar en su contra.

Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes:

http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz

1Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT.

[email protected]

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -