8.8 C
Zacatecas
domingo, 20 abril, 2025
spot_img

■ Reconocer los derechos de las víctimas es fundamental para prevenir este crimen

Hacen un llamado a la participación ciudadana contra la explotación sexual

■ La estigmatización y falta de sensibilidad dificultan el acceso a testimonios

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

En el marco del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, se llevó a cabo el panel virtual “Detrás del Portal: La realidad de la trata de personas”, un espacio de reflexión y análisis sobre la trata de personas y las múltiples formas de explotación que afectan a mujeres y niñas. 

- Publicidad -

Moderado por Esther Montalvo, este conversatorio reunió a un grupo destacado de panelistas comprometidos con la defensa de los derechos humanos y la atención a las víctimas de este delito.

La primera parte del panel se denominó “Desmitificando la normalización de la explotación sexual”, en la que participaron integrantes de la productora mexicana La Mezcla, responsable del documental «El Portal: La Historia Oculta de Zona Divas» disponible en Netflix. 

Este segmento contó con la presencia de Laura Woldenberg, productora ejecutiva; Fernanda Valdés, directora; y Carla Casillas, jefa de investigación.

La segunda parte del panel se tituló “Reconociendo a las personas víctimas” y estuvo a cargo de destacados expertos en el tema. Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios; Patricia Rivera, directora ejecutiva del Refugio Especializado para Mujeres, Niñas y Niños Víctimas del Delito de Trata de Personas de la fiscalía general de Justicia de la Ciudad de México; y Juan Manuel Torres, agente ciudadano del Programa Nacional Juntos contra la Trata de Personas del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, participaron en este importante segmento.

Así pues, en la prime sección, Laura Woldenberg enfatizó la necesidad de contar historias que no solo informen, sino que también sensibilicen al público sobre la realidad que enfrentan estas mujeres. 

“Es crucial que podamos verlas como personas, no solo como estadísticas. La narración de sus experiencias debe reflejar su humanidad y resiliencia”, afirmó.

Fernanda Valdés, abordó los obstáculos que enfrentan los investigadores al tratar de documentar la trata de personas. Señaló que la estigmatización de las víctimas y la falta de sensibilidad por parte de las autoridades dificultan el acceso a testimonios y documentos que son esenciales para construir una narrativa veraz y completa. 

“La impunidad y la fragmentación de la información son barreras significativas que necesitamos superar para visibilizar este problema”, añadió.

Por su parte Carla Casillas, resaltó cómo las representaciones en los medios de comunicación perpetúan la normalización de la explotación sexual. A través de ejemplos concretos, explicó que las narrativas actuales a menudo deshumanizan a las trabajadoras sexuales, presentándolas como objetos en lugar de reconocer las complejidades de su situación. 

“Es fundamental cambiar la percepción pública sobre las trabajadoras sexuales y las condiciones que enfrentan. Necesitamos contar sus historias desde un lugar de empatía y respeto”, concluyó.

En la segunda parte del panel, se discutieron los desafíos que enfrentan las víctimas de explotación al intentar identificarse y reportar su situación. Wendy Figueroa, expuso que las mujeres víctimas de trata enfrentan una doble carga: la estigmatización social y la falta de credibilidad por parte de las autoridades. 

“Muchos no se acercan a buscar ayuda debido al temor a represalias y a una cultura de impunidad que hace que se sientan desprotegidas”, comentó. 

Patricia Rivera, añadió que, a pesar de la desconfianza hacia las autoridades, se está trabajando para poner a las víctimas en el centro de la atención. “Romper con estereotipos y ofrecer un apoyo integral es crucial para ayudar a las víctimas a reconstruir sus vidas. Esto incluye asistencia social, psicológica y legal”, indicó.

Posteriormente Juan Manuel Torres enfatizó la importancia de la independencia económica para las mujeres, así como su acceso a vivienda digna y salud. “La prevención debe centrarse en empoderar a las mujeres para que reconozcan su derecho a elegir y a vivir libres de violencia”, afirmó.

El panel también abordó la implementación de campañas de sensibilización, que buscan educar a la población sobre la trata de personas y cómo reconocer señales de explotación. Se destacó la importancia de contar con una línea de denuncia anónima, que ha permitido a muchas personas reportar casos de explotación, fomentando una cultura activa de denuncia.

Los panelistas coincidieron en que es crucial cambiar la percepción de la explotación sexual en la sociedad. “La dignidad de las personas no tiene precio; es vital que todos seamos conscientes de nuestra responsabilidad en la lucha contra la trata”, subrayaron. Se instó a la audiencia a creer en las víctimas y a cuestionar los sistemas que perpetúan la violencia y la explotación.

El conversatorio subrayó la importancia de un enfoque integral y multidisciplinario para abordar la trata de personas. Reconocer los derechos de las víctimas y crear conciencia en la sociedad son pasos fundamentales para prevenir y combatir la explotación sexual. 

Los panelistas hicieron un llamado a la acción, destacando que la participación activa de la comunidad y la sensibilización son esenciales para erradicar este delito que sigue afectando a miles de personas en todo el mundo.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -