23.3 C
Zacatecas
lunes, 12 mayo, 2025
spot_img

Policías de proximidad en México que no hacen proximidad

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Mayra Ixayana Reynoso Márquez • admin-zenda • Admin •

Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2014, en México de cada 100 mil habitantes, el 66.3%, considera que la policía municipal es corrupta, el 61.9% dice que lo es la policía estatal y el 52.6% menciona a la policía federal; (Inegi, 2014:3). Estas tres corporaciones son las que más contacto tienen con la población civil.

- Publicidad -

Resulta alarmante saber que la población se siente tan insegura de sus policías y que no confía en ellos, es común escuchar comentarios como: “¡ahí vienen los puercos!” o ver escenas de jóvenes huyendo de una patrulla aunque no estén cometiendo delitos,  es muy frecuente que ante casos de intervenciones, los civiles graben y agredan a los policías pero ¿por qué las personas sienten tanta desconfianza y actúan así?, ¿qué podemos hacer para cambiarlo?

En últimas fechas se han presentado cambios en la estructura de las  corporaciones policiales, muchos gobiernos estatales han anunciado que sus policías se convertirán en “policías de proximidad social” como lo dicen en letras muy grandes y colores fosforescentes sus uniformes, pero… ¿realmente la policía está haciendo proximidad social?

Es importante conocer qué es la proximidad social.

“Es la función del Estado que atiende a la necesidad de brindar una respuesta eficaz a la demanda social de mayor presencia y cercanía con una policía confiable que se involucre de manera comprometida” (Policía federal).

Tanto Zacatecas como otros estados utilizan este modelo pero solo es el nombre el que los acompaña mas no el trabajo, no se hace correctamente. Hay casos de policías que al preguntarles qué es la proximidad social, no lo saben.

Existen buenos antecedentes de este modelo policial en el mundo pero en México pareciera que a pasar de estar sujetos a este sistema la situación de delincuencia y desconfianza prevalecen. Es la interpretación institucional y política en torno a esto lo que está fallando.

El problema principal es la manera en que los policías son educados.

La trasmisión de este esquema de trabajo debe ser menos técnica y más orientada a la cohesión social y a las relaciones humanas.

Un aspecto muy importante es la necesidad de tratar con sensibilidad y sensibilizar a los policías, no solo científicamente, sino como seres humanos: las corporaciones pagan sueldos muy bajos a elementos operativos, les genera baja autoestima y escasa iniciativa, esto propicia el mal trato hacía la ciudadanía y sigue alimentándose el antagonismo policial.

Los policías deben ser tolerantes con la sociedad y la sociedad debe ser comprensiva con ellos, una vez entendiendo esto se puede pasar a la capacitación y acciones concretas en materia de proximidad social con amplias probabilidades de éxito.

La capacitación policial debe dejarles muy claro cuáles son sus actividades, con qué valores deben desempeñarlas y para qué fin lo están haciendo. El fin supremo de la policía de proximidad debe ser la prevención del delito, la cohesión y formación del tejido social, además de sus labores comunes como el control de la delincuencia y la procuración del orden público.

Las acciones concretas que la policía de proximidad en conjunto con la sociedad debe realizar son las siguientes:

Asignación de los mismos policías  para una determinada zona. Genera confianza que sean siempre los mismos policías quienes patrullen una sola zona.

Presentación personal del policía con cada miembro de la sociedad. Es necesario que cada ciudadano conozca el nombre de su policía, procedencia, su teléfono personal.

Patrullajes a pie, en moto o bicicleta con la cara descubierta. La sociedad se sientirá más próxima a sus policías.

Creación de un consejo ciudadano. Debe estar integrado por algunos representantes de diferentes ámbitos sociales  y un integrante de la policía, con administración civil.

Buzón comunitario. Para que se expongan las quejas, sugerencias, felicitaciones o aciertos.

Publicidad y difusión sobre las labores y actividades de la policía.

Visitas periódicas de la policía a las familias.

Sub estaciones policiales. Para que haya más inmediatez en caso de una emergencia.

Talleres y conferencias de la labor policial y mejoramiento social. Realizar actividades juntas, sociedad y policía, aprender a prevenir las violencias, los delitos, a trabajar, a cuidar el ambiente.

Visita a escuelas. Se debe inculcar a los pequeños que los policías buscan el bien.

Actividades deportivas donde participen policías y sociedad civil.

Geo referenciación. La policía debe conocer con exactitud los problemas específicos de la comunidad y llevar un registro.

Reuniones de la policía con la comunidad.

Los policías deben actuar como gestores sociales y no como agentes de orden, así la sociedad tendrá una imagen menos autoritaria y más amigable y, mejorará la confiabilidad social, disminuirán la criminalidad y la seguridad.

Existen muchos obstáculos para el éxito de este modelo,  el principal es la falta de compromiso social y policial, de los integrantes de la comunidad porque creemos que todo es tarea de la policía y que ellos son culpables de todo; y de la policía porque no tienen una remuneración y reconocimiento  merecidos por su trabajo, tampoco obtienen mucha capacitación y aunado a eso, en muchas ocasiones son elementos sin vocación. ■

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -