En el marco del Día Internacional del Trabajo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó los resultados de los Censos Económicos 2024, que permiten conocer la composición del empleo en el sector privado y en empresas paraestatales durante el año 2023. De acuerdo con estos datos, en México había 27 millones 785 mil 505 personas ocupadas en ese sector, distribuidas en 5.4 millones de unidades económicas.
El empleo se concentró principalmente en tres grandes sectores: los servicios privados no financieros, con el 31.6 % del personal; el comercio, con 31.2 %; y las industrias manufactureras, con 25.6 %. Un 11.6 % adicional se encontraba en actividades como minería, construcción, electricidad, agua, gas, transportes, pesca y servicios financieros.
La fuerza laboral se concentró sobre todo en cinco entidades del país. La Ciudad de México encabezó la lista con 12.9 % del total nacional, seguida por el Estado de México (10 %), Jalisco (7.6 %), Nuevo León (6.7 %) y Guanajuato (5.2 %). Estas cinco entidades, juntas, absorbieron más del 40 % de todas las personas empleadas en el sector privado y paraestatal.
El informe también enlista las seis ramas de actividad que concentraron casi una tercera parte del personal ocupado. A la cabeza se ubicaron los servicios de preparación de alimentos y bebidas, con más de 2.3 millones de personas (8.6 %).
Le siguieron las tiendas de abarrotes y alimentos al por menor, con 2.1 millones (7.7 %); la fabricación de partes para vehículos automotores, con 1.1 millones (4.3 %); las tiendas de autoservicio, con más de 750 mil empleos (2.7 %); la reparación de automóviles y camiones (2.1 %); y las panaderías y tortillerías (2 %).
En cuanto al tamaño de las unidades económicas, las microempresas, es decir, aquellas con hasta diez personas trabajadoras, fueron las principales generadoras de empleo, al concentrar el 41.5 % del personal ocupado.
Las pequeñas empresas (de 11 a 50 personas) representaron el 14.8 %, las medianas (de 51 a 250 personas) el 14.4 % y las grandes empresas (con más de 250 personas), el 29.3 %.
Además, se observó que la capacidad de empleo aumenta conforme crece la antigüedad del negocio: mientras más años lleva en activo una unidad económica, mayor es su proporción de personal contratado, sobre todo en las medianas y grandes empresas.
A nivel nacional, el mayor porcentaje de trabajadores tenía estudios de media superior (37.1 %), seguido por aquellos con educación básica (33.5 %) y superior (23.8 %).
No obstante, en las industrias manufactureras predominó el personal con educación básica (47.9 %), mientras que, en comercio y servicios privados no financieros, la mayoría tenía estudios de media superior.