12.2 C
Zacatecas
jueves, 3 abril, 2025
spot_img

■ Madres de familia consideran que golosinas seguirán fuera de las escuelas

Aceptan nuevo menú escolar, pero ven que cambio debe ser desde casa

■ Entra en vigor prohibición a comida chatarra

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

El 29 de marzo entraron en vigor las nuevas directrices de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que prohíben la venta de comida chatarra en las escuelas, con el objetivo de promover hábitos alimenticios más saludables y combatir la obesidad infantil. 

- Publicidad -

Para conocer cómo se percibe esta decisión, se realizó un sondeo en la Escuela Primaria Profesor Francisco Berumen Varela, en Zacatecas, donde madres de familia, comerciantes y autoridades expresaron sus opiniones sobre el impacto que esta medida podría tener en la alimentación de los estudiantes. 

Mientras algunas consideran que es una iniciativa positiva para la salud, otras argumentan que el verdadero cambio debe comenzar desde la educación familiar.

Una madre de familia señaló que, si bien su hija disfruta de los dulces, en su hogar se les enseña la importancia de una alimentación balanceada. 

“A veces me pide que le compre algo, pero siempre le digo, ‘primero comes, luego vemos qué más quieres’”, comentó. 

Según ella, más allá de las restricciones en la escuela, el enfoque en la educación familiar es fundamental. 

“No es tanto lo que prohíban en la escuela, sino lo que les enseñamos en casa”, agregó.

Por otro lado, algunas madres creen que, aunque la prohibición puede tener un efecto en la escuela, la tentación sigue estando presente fuera de ella. 

“Aquí cerca hay una tienda donde venden golosinas, ¿qué pasa cuando salen? La tentación sigue ahí”, destacó otra madre. 

Para ella, la medida es válida, pero reconoce que la verdadera clave está en enseñar a los niños a tomar decisiones saludables, tanto en la escuela como en casa.

En términos generales, muchas madres coinciden en que tanto la educación familiar como las políticas públicas juegan un papel crucial. 

“Es un poquito de aquí, un poquito de allá”, afirmó una madre, sugiriendo que la combinación de una correcta educación en casa y las políticas de salud pública pueden ser la fórmula para que los niños adquieran hábitos alimenticios saludables.

Por otro lado, los comerciantes ubicados fuera de la primaria también compartieron sus puntos de vista. A pesar de que reconocieron que sus ventas han disminuido, destacaron la importancia de la medida. 

Aseguraron que, aunque las ventas representan su único sustento, entienden el objetivo de promover hábitos más saludables. 

En línea con las opiniones de las madres de familia, uno de los vendedores comentó: 

“Es decisión de cada quien lo que le damos a nuestros hijos”, enfatizando que, aunque las normas busquen mejorar la salud, la educación en casa es esencial para fomentar buenos hábitos alimenticios. 

Además, los comerciantes señalaron que, si bien esta medida podría ser un paso positivo para la salud infantil, es crucial adoptar un enfoque más integral que involucre a las familias en el proceso de cambio.

Por su parte la directora de la institución, Ruth Yuridia Fernández Santacruz, expresó su apoyo, sin embargo, comentó que la implementación de la medida fue algo abrupta y debió haber sido más gradual, especialmente en contextos donde existen tiendas escolares, aunque en su escuela no es el caso. 

“Nos la mandaron de un tajo y debió haber sido más paulatina”, comentó.

La directora mencionó que, en el primer chequeo de loncheras realizado, algunos niños presentaron alimentos no saludables, pero destacó que los padres han respondido bien a las indicaciones, promoviendo una dieta más sana y priorizando el consumo de frutas y verduras. 

“Afortunadamente, en esta escuela los papás han respondido bien. Yo les envié mensajes sobre la importancia de una alimentación sana, que el agua que deben consumir es natural, priorizando las frutas y verduras”, explicó. 

A pesar de ello, reconoció el descontento de los niños. 

“Lo que sí hay descontento es con los niños, porque ellos ya que estaban acostumbrados a esos alimentos”, señaló.

Fernández Santacruz también explicó que en su escuela no se pueden controlar completamente los alimentos que los niños traen de casa, pero se enfoca en concientizar a los padres sobre la importancia de una dieta saludable. 

“No les podemos quitar los lonches, ni evitar los alimentos que vienen de casa. Lo que podemos hacer es tratar de concientizar”, afirmó. 

Añadió que la medida también afecta a las tiendas escolares, pero en su caso, no genera un gran impacto, ya que no cuentan con este tipo de establecimientos. 

“Para nosotros no afecta mucho, ya que no tenemos tiendas escolares. Pero sí entiendo que, en las escuelas con tienda escolar sí afecta, porque ellos generaban ingresos”, indicó.

Para concienciar a los padres, los maestros han estado hablando sobre el tema durante las reuniones, y se ha utilizado el grupo de WhatsApp de la escuela para compartir información proporcionada por la Secretaría de Salud, detallando qué alimentos son recomendables y por qué se ha tomado esta medida. 

“Los maestros han estado platicando con los padres en las reuniones y también hemos enviado información por WhatsApp, explicando el porqué de la estrategia y qué alimentos sí y qué alimentos no”, concluyó.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -