11.7 C
Zacatecas
viernes, 9 mayo, 2025
spot_img

■ El último comunicado oficial sobre el tema fue publicado el pasado 7 de agosto

INAH no ha emitido informe que avale el viaducto elevado

■ Se informó que Godezac estaba atendiendo “las recomendaciones y criterios que se le han transmitido”

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRA CABRAL •

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) no ha emitido un informe o posicionamiento reciente sobre la construcción del viaducto en elevado en el boulevard metropolitano, siendo su último comunicado oficial, el boletín con fecha del 7 de agosto de 2024, en el que se indicó que el gobierno estatal estaba atendiendo “las recomendaciones y criterios que se le han transmitido” para garantizar que no se vulnere el Valor Universal Excepcional del Centro Histórico de la Ciudad de Zacatecas.

- Publicidad -

A través de dicho boletín, el INAH remitía a la aplicación de la Guía y Conjunto de Herramientas para Evaluaciones de Impacto en contexto del Patrimonio Mundial, para valorar “las repercusiones que pudiera tener ese proyecto en la urbe”.

Entre las pautas de la Guía referida se encuentra la necesidad de una Evaluación de Impacto Patrimonial (HIA) rigurosa, y la importancia de un proceso participativo de las comunidades locales y actores relevantes, desde las etapas iniciales del proyecto y de forma iterativa.

Según el manual, cualquier proyecto debe explorar alternativas que minimicen los impactos negativos en el patrimonio y maximicen los beneficios sociales y ambientales. 

UNESCO, ICOMOS y otros editores de la guía señalan que las “propiedades del Patrimonio Mundial no deben considerarse obstáculos para el desarrollo, sino oportunidades para integrar valores culturales en el proceso de planificación, asegurando que los proyectos contribuyan a un desarrollo sostenible y respetuoso”. 

Sobre las zonas de amortiguamiento se indica que estas deben ser diseñadas “para mitigar los impactos negativos provenientes del desarrollo, infraestructura u otras actividades humanas que ocurran en las inmediaciones de un sitio del Patrimonio Mundial».

Anteriormente, el secretario de Obras Públicas, José Luis de la Peña Alonso señaló en una entrevista del 3 de noviembre de 2023, que el INAH realizó las siguientes observaciones al proyecto: mejorar la estética del diseño para que armonice con el entorno urbano, rediseñar las columnas haciéndolas más esbeltas y con formas curvas, y seleccionar colores que se integren adecuadamente al paisaje de la ciudad. 

De la Peña Alonso dijo que dichos requerimientos eran compartidos por el gobierno y que un objetivo de la obra es garantizar la conectividad urbana, evitando que incremente la división entre el Centro Histórico y las colonias del otro lado del boulevard.

Sin embargo, los opositores a la obra han señalado que el viaducto alterará de forma irreversible las visuales de la ciudad, formando una barrera visual y física en la zona de amortiguamiento, además de generar áreas de inseguridad en la zona del bajopuente.

Indican que la falta de un proyecto ejecutivo completo presentado al INAH, junto con la ausencia de diagnósticos de impacto ambiental y patrimonial, constituye una evidencia de evaluación insuficiente. Esto resulta inaceptable, ya que, desde el punto de vista de los organismos protectores del patrimonio, los proyectos deben incorporar estudios exhaustivos que consideren todas las fases del desarrollo y sus impactos acumulativos.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -