13.2 C
Zacatecas
martes, 1 julio, 2025
spot_img

■ “Las remesas no son un subsidio de Estados Unidos a México, sino todo lo contrario”

“Un absurdo total”, impuesto de EEUU a remesas: Delgado Wise

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

“Las remesas no son un subsidio de Estados Unidos a México, sino todo lo contrario”, advirtió Raúl Delgado Wise al cuestionar la reciente aprobación del impuesto del 3.5% a las remesas por parte del Congreso estadounidense. Calificó la medida como absurda y profundamente contradictoria, al señalar que, desde la firma del TLCAN en 1994, a México le ha costado el doble formar en su territorio a los trabajadores migrantes que lo que ha recibido en el acumulado de remesas. 

- Publicidad -

La medida, presentada como un mecanismo de recaudación interna, se inserta dentro de una estrategia política de corte nacionalista y restrictivo en materia migratoria, cuyos efectos económicos (tanto en Estados Unidos como en México) pueden resultar contraproducentes a mediano y largo plazo.  

En diálogo con este medio, Raúl Delgado Wise (presidente y fundador de la Red Internacional de Migración y Desarrollo, codirector de la Red de Estudios Críticos del Desarrollo y profesor – investigador del Programa de Doctorado en Estudios del Desarrollo de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), con más de cuatro décadas dedicadas al estudio de la migración zacatecana, calificó sin rodeos el nuevo impuesto como “un absurdo total”. 

“Zacatecas es el segundo estado con mayor intensidad migratoria del país. La migración zacatecana comenzó desde finales del siglo XIX y principios del XX, por lo que ya tiene una muy larga tradición migratoria… Hay 1.7 millones de personas de origen zacatecano en Estados Unidos, más que la población actual del propio estado, que es de 1.6 millones. Es un estado totalmente binacional”, explicó.

Las remesas son una de las principales fuentes de divisas para Zacatecas y constituyen un motor fundamental del consumo y la estabilidad social. En 2023, el estado recibió aproximadamente mil 800 millones de dólares por este concepto, una cifra que representa más del 12% de su Producto Interno Bruto (PIB). Esta alta dependencia coloca al estado en el tercer lugar a nivel nacional, sólo por detrás de Michoacán y Guerrero.

Además, explicó que Zacatecas ha sido históricamente uno de los estados con menor capacidad para generar empleo en México, lo que se refleja en altos niveles de informalidad laboral. Actualmente, el 62% de la población zacatecana se encuentra en el sector informal, un porcentaje considerablemente superior a la media nacional. Este dato, respaldado por informes de instituciones como el INEGI y el extinto Coneval, muestra una estructura económica frágil y altamente dependiente de factores externos como las remesas. 

De acuerdo con cifras del Anuario de Migración y Remesas elaborado por BBVA, en coordinación con el Gobierno de México y el Consejo Nacional de Población (Conapo), la dependencia de los hogares mexicanos respecto a las remesas aumentó un 7% entre 2016 y 2022. Como resultado para 2024, el 31.4% del ingreso en los hogares zacatecanos que reciben estos recursos proviene directamente de las remesas, lo que subraya su papel central en la economía local.

El impacto social de esta dinámica es evidente: el 45.8% de la población de Zacatecas vive en situación de pobreza, pero solo el 3.9% está en pobreza extrema, un porcentaje significativamente menor al promedio nacional. Para Delgado Wise, esta diferencia se debe en gran parte al papel estabilizador que juegan las remesas.

Contrario al discurso político que promueve la medida como una forma de castigar la migración irregular o reducir el flujo económico hacia el extranjero, el doctor argumentó que Estados Unidos se beneficia profundamente de la migración mexicana, incluso más de lo que México se beneficia de las remesas.

“Las remesas no son un subsidio de Estados Unidos a México, sino todo lo contrario. Hemos estimado que el costo de formar a un migrante (desde la alimentación hasta su educación) es absorbido por México, mientras que Estados Unidos se beneficia de su productividad sin asumir esos costos. A México le cuesta el doble lo que ha recibido en remesas acumuladas desde la firma del TLCAN en 1994”.

Estas estimaciones, respaldadas por modelaciones con super cómputo y presentadas en diversos Foros Mundiales de Migración y Desarrollo, revelan que si EE. UU. tuviera que formar en su propio territorio a los trabajadores migrantes que actualmente emplea, le costaría seis veces más que lo que actualmente les “cuesta”. 

Además, el investigador advirtió que más del 50% de las patentes registradas en Estados Unidos tienen participación de migrantes, y que entre el 40% y el 50% del crecimiento económico y del mercado laboral estadounidense en los últimos 15 años depende directamente del trabajo migrante. Señaló además que México cuenta con 1.6 millones de profesionistas viviendo en el extranjero, esta fuga de talento, afirmó, representa un subsidio significativo para la economía de Estados Unidos.

“Estados Unidos es un país con una población envejecida que requiere, y requerirá cada vez más, trabajadores migrantes para sostener su aparato productivo. Pretender limitar o gravar el envío de remesas es desincentivar un flujo que les es vital. Es un error estratégico de gran escala”.

En respuesta al nuevo impuesto, se anticipa una posible migración hacia canales informales para el envío de remesas, lo que podría derivar en una mayor desregulación y riesgos tanto para los migrantes como para los receptores.

“Hay mucha creatividad en la comunidad migrante, y es posible que algunos opten por traer el dinero en efectivo o buscar métodos alternativos. Pero no es tan fácil ni seguro” advirtió. 

Finalmente, Delgado Wise enmarcó esta medida dentro de un contexto ideológico y electoral, señalando que políticas como esta buscan crear un enemigo público con fines de cohesión social interna en Estados Unidos. 

“Ese es el punto importante, toda esta política lo que quiere es construir un enemigo público. Y ese ha sido, también en Europa, el factor principal para el ascenso de la ultraderecha al poder y de políticas que son realmente fascistas”, concluyó. 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -