■ Propone un acercamiento al pensamiento japonés de la Escuela de Kioto
Los espacios vacíos se vuelven muy creativos. Allí donde no hay “nada” es posible crear “algo”. En este sentido las posibilidades que ofrece el arte es convertirse en un transformador máximo de lo social, asevera Rebeca Maldonado Rodriguera, docente e investigadora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
La académica propone un acercamiento desde la filosofía al pensamiento japonés de la Escuela de Kioto, influida a su vez por el budismo zen y el propuesto por el filósofo alemán Martin Heidegger, y México. En este último caso, porque el país “es una zona natural de intercambio”.
Uno de los puntos de encuentro entre la filosofía de la Escuela de Kioto y el pensamiento de Heidegger es “el abandono del antropocentrismo de manera radical”. Otro, el papel central que le dan ambos, a la nada, al vacío.
Los dos conceptos están atravesados por las ideas del anonadamiento y el desistimiento. Mismos que desde la tradición occidental son reconocibles en la mística, propuesta por entre otros, los filósofos Meister Eckhart y San Juan de la Cruz.
Mientras Heidegger habla en muchos momentos de su libro fundamental Aportes a la filosofía de la nada “como un resistir creador en el abismo”, para los filósofos de la Escuela de Kioto, la nada es un espacio que permite al hombre volverse hacia la naturaleza y hacia los otros. Es un puente que abre al hombre hacia un espacio de donación. Aquí, éste no se impone a las cosas, sino se vuelve uno con ellas para que hablen, es un medio. El “yo vacío” habla el lenguaje de la naturaleza, expone.
El budismo zen tuvo como expresiones artísticas basadas en estos conceptos, a la ceremonia del té, el arte de la arquería, el teatro butoh, el arte floral, la caligrafía y en la poesía, el haiku.
“Las flores florecen tal y como florecen”, cita un haiku, que expone cómo la naturaleza habla por sí misma y desde sí misma, comenta.
El zen encuentra importante el encuentro con la naturaleza porque “es el lugar donde se puede volver a ser uno mismo” y esto, señala la académica, tiene su efecto en el encuentro con los otros.
El mundo contemporáneo, agrega, nos llama al intercambio, a la donación de unos hacia los otros. Y esto sólo es posible desde el abandono de nosotros mismos.
El artista, propuesto “como un puente por el que todos pasan” lo encuentra en Javier Sicilia, el poeta que rompe su encierro y se lanza a la creación del Movimiento de la Paz con Justicia y Dignidad. Y el pintor oaxaqueño Francisco Toledo, quien conjuntamente con activistas y científicos promueve el Movimiento por la Defensa del Maíz.
ENTRESACADO:
El mundo contemporáneo
nos llama al intercambio,
a la donación de unos
hacia los otros, señala
“Yo ya no podría concebir al artista como ese individuo solitario que se enfrenta al mundo y contra el mundo (…) el artista es un fundador, un creador como dice Heidegger: un claro del ser por donde todos pasan”.
El diálogo entre la Escuela de Kioto y la filosofía alemana tuvo su coyuntura en el momento posterior a la apertura que en 1863 tuvo Japón hacia el mundo, luego de 273 años de encierro, comentó. Durante la era Meiji, en 20 años se hicieron traducciones de 30 mil títulos de filosofía, arte y literatura occidentales al idioma japonés.
De esta manera los orientales se dieron cuenta que era la filosofía alemana con la que tenían mayor afinidad. Dando paso a un intercambio primero con Husserl, quien se encontraba en su apogeo y luego y de manera más estrecha con Heidegger. Los filósofos japoneses involucrados en este intercambio fueron Hajime Tanabe, Nishitani Keiji y Nishida Kitaró.
Rebeca Maldonado Rodriguera imparte en la FFL de la UNAM los seminarios sobre la Escuela de Kioto y Martin Heidegger. Agradeció la hospitalidad de Zacatecas “a la filosofía”. Existen en el país, dijo, lugares “donde creo que urge la filosofía”.
La docente ha sido convocada también para impartir conferencias magistrales en Oaxaca y Ciudad Juárez. Fue invitada al estado por la Licenciatura en Artes de la Universidad Autónoma de Zacatecas para ofrecer en el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, el curso Filosofía y Arte en la Escuela de Kioto, y la conferencia magistral: Arte y Fundación Histórica: Heidegger, Hölderling, Gorostiza y Toledo.