17.5 C
Zacatecas
martes, 25 junio, 2024
spot_img

A la vista de todos: negación y complicidad

Más Leídas

- Publicidad -

Por: La Jornada •

El 20 de noviembre de 1945, a poco más de seis meses desde el 8 de mayo, fecha de la capitulación incondicional de la Wehrmacht, comenzaron en Nuremberg los procesos contra los principales responsables del Holocausto y los demás crímenes nazis.

- Publicidad -

Hace poco tuve la curiosidad de volver a ver el DVD de la película cuyo título original era cien por ciento neutral, El juicio de Nuremberg, pero en España se conoció con otro que significaba una toma de posición: Vencedores o vencidos. En 1961, la censura franquista consideraba todavía que aquello no fue un proceso, que fue una venganza, la justicia del vencedor. Y me abismé de nuevo en ese filme de Stanley Kramer donde deslumbran luminarias como Spencer Tracy, Burt Lancaster, Richard Widmark, Judy Garland, Marlene Dietrich, Maximilian Schell (que recibiría el primer Oscar otorgado a un actor alemán tras de la guerra) y Montgomery Clift, quien también hubiera debido recibirlo por su interpretación, por más que su aparición en pantalla se reduce a unos escasísimos siete minutos, pero posiblemente sean los siete minutos más desgarradores de la historia del cine.

Y luego de revisar la película, luego de volverme a conmover con tal escena, y con la de Judy Garland (a pesar de que Monty, que presenció su filmación, le dijo a Kramer que Judy lo había hecho todo “al revés”), y con tantas otras de ese filme inolvidable para quienes aún creemos que puede hacerse justicia contra la infamia… Me puse a hojear de nuevo los dos libros que son los verdaderos protagonistas de este artículo.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -