23.3 C
Zacatecas
lunes, 12 mayo, 2025
spot_img

Incumple el estado con la entrega de diagnóstico sobre esferas de preocupación respecto a la mujer

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALMA RÍOS •

■ Problemática de 51% de población zacatecana será expuesta sólo por el sector no institucional

- Publicidad -

■ Godezac, a través de la Semujer, fue omiso a esta obligación, señalaron grupos feministas

A 40 años de la celebración de la primera Conferencia Mundial de las Mujeres y 20 de proponerse en el seno de la misma la Plataforma de Acción de Beijing, la problemática del 51 por ciento de la población de Zacatecas será expuesta sólo desde el sector no institucional, pues Gobierno del Estado a través de su secretaría de las Mujeres (Semujer), fue omiso en esta obligación, informaron feministas y académicas organizadas para la elaboración del Informe Alterno de Zacatecas.

Alrededor de 50 por ciento de las entidades federativas de México, incluida Zacatecas, no entregaron el informe diagnóstico para hacer la revisión de las denominadas “12 esferas de especial preocupación” para la consecución de los derechos humanos plenos de las mujeres, que se revisarán en el seno del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas el próximo 7 de marzo.

La evaluación debió haberse concluido en julio del año pasado por parte de los gobiernos estatales, por lo que María Elena Ortega Ramírez, presidenta de la asociación civil Olimpia de Gouges, una de las organizaciones participantes en la elaboración del Informe Alterno de Zacatecas, dijo para el caso del oficial, “es un informe el no presentar un informe. La carencia de información es precisamente el estado de la cuestión”.

Luego de hacerse notoria esta omisión, expuso que “nos comunicamos con la secretaria de las Mujeres, le pedimos que estuviera atenta a este tipo de cosas y ella daba de suyo una conclusión, de que en esta materia ‘saldría reprobado el estado de Zacatecas, textualmente”.

En este sentido, agregó María Luisa Sosa de la Torre, también partícipe de esta iniciativa ciudadana, que “el gobierno tiene en todo momento la posibilidad de debatir o entrar en contradicción con lo que nosotras informemos; tendrá que demostrar sus cifras y la realidad que ellos digan existe”.

Entre los datos que expondrá el Informe Alterno de Zacatecas y que se recupera en la esfera Mujer y pobreza, citó como tema sustancial para el estado y que observó, no forma parte del pacto mundial inscrito en la Conferencia Mundial de las Mujeres, el de la migración.

El fenómeno migratorio se ha ido transformando e incorporando cada vez más a mujeres, que “tienen la claridad” de que pueden sufrir en el trayecto rumbo a los Estados Unidos agresión sexual, por lo que consumen anticonceptivos que no obstante no las libran de contagios de enfermedades como el Sida. De igual forma, se exponen a ser víctimas de la trata de personas.

Otra problemática a exponer es el incremento de la muerte de mujeres en la entidad, que se ha agudizado donde los grupos del crimen organizado tienen presencia, “el daño a mujeres es de 42% mientras que a los hombres es de 35.4%”, expusieron.

En proceso se encuentra también un estudio que revisa el reclutamiento de mujeres para actividades delincuenciales que operaría fuera de los Ceresos, mediante el amago de encontrarse en reclusión sus seres queridos.

El Informe Alterno nacional, para el que se involucraron más de 50 organizaciones feministas de 17 entidades del país, y que incluye el de Zacatecas, será entregado al Estado mexicano este 4 marzo, en el Senado.

Desde esta entidad, informó María Elena Ortega, acudirán alrededor de 40 zacatecanas mayoritariamente procedentes de distintos municipios.

Lo que se expone en el documento, dijeron en voz de María de Carmen Ordaz, también integrante de Olimpia de Gouges, son “los hallazgos de cuál es la condición y posición de las zacatecanas con respecto a los compromisos internacionales que el Estado mexicano ha firmado, así como de la normatividad nacional y local que se desprende de ellos”.

Un grupo de zacatecanas harán presencia en el foro alternativo a realizarse, a la par del celebrado en la ONU en la ciudad de Nueva York. Allí participarán el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en una marcha conmemorativa, dijo Irma Serrano.

La evaluación que haga la Organización de Naciones Unidas al Estado mexicano en el tema del cumplimiento mediante sus políticas públicas a la agenda de la equidad para las mujeres, deriva de la revisión tanto del informe institucional como del respectivo alterno, realizado por organizaciones de la sociedad  civil, por lo que ambos son complementarios, precisó, Adriana Rivero, consejera del Inmujeres.

“Ya la ONU tendrá su respuesta al Estado mexicano, que bueno, normalmente tiene bastantes llamadas de atención en políticas de igualdad entre hombres y mujeres”.

En la conferencia de prensa en la que también se dieron a conocer 10 puntos propositivos derivados de la realización desde la sociedad civil de este diagnóstico alternativo para Zacatecas, participaron la consejera consultiva del Inmujeres, Adriana Rivero y la directora del Centro de Justicia para Mujeres, Mara Muñoz y Emma Maldonado, encargada del Departamento de Equidad de Género de la UAZ, entre otras integrantes de organizaciones ciudadanas.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -