14.8 C
Zacatecas
lunes, 18 marzo, 2024
spot_img

Realizan el Seminario Tendencias de la educación superior en AL y el Caribe

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARTÍN CATALÁN LERMA •

■ Crear conocimiento para atender necesidades y vinculación, retos de las universidades

- Publicidad -

■ Las instituciones deben ser transformadas porque tienen rezagos evidentes: Didriksson

 

La generación de conocimiento para atender las necesidades sociales, la vinculación con el desarrollo regional y nacional y mitigar la tendencia hacia la privatización y la mercantilización, son los desafíos más importantes que enfrentan la universidad, coincidieron académicos de Brasil, Argentina, Ecuador y México.

Durante el Seminario “Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe”, organizado por la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Francisco Tamarit, ex rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, afirmó que las universidades en América Latina están vinculadas a las problemáticas territoriales locales, pero no se termina de visualizar la dimensión estratégica del potencial que se tiene como región.

“Siento que nos cuesta mucho salir de la retórica, de decir estas cosas que nos permiten alcanzar consensos fáciles y unánimes, y pasar a la acción. Por eso creo que el plan de acción tiene que ser la pieza clave de la Conferencia Regional y la participación activa de los múltiples actores de la educación superior es fundamental”, dijo.

Comentó que el contexto en Latinoamérica es heterogéneo, pues hay países donde parece que sus gobiernos cuestionan el sentido de bien público de la universidad, atrapados o atraídos por la idea de que es el mercado quien mejor fija el rumbo de la educación superior, “como si se tratase de la fabricación de botellas”.

En ese sentido, agregó que el gran desafío es articular a la educación superior universitaria con la no universitaria y con quienes tienen la responsabilidad de financiar a los sistemas que son las sociedades a través de sus parlamentos y sus gobiernos.

Tamarit, quien es coordinador de la Conferencia Regional de Educación Superior 2018, cuestionó “si vamos a estar a la altura de este desafío y cómo lo vamos a hacer, porque todas las regiones han usado a las instituciones de educación superior como motores de la articulación e integración regional”.

Dácio Matheus, rector de la Universidad Federal ABC, de Brasil, expuso que la universidad en este momento pasa por tres crisis principales: de hegemonía, de legitimidad e institucional.

Según explicó, la crisis de hegemonía se presenta porque la universidad no es el único espacio de formación de los ciudadanos y su función en la sociedad moderna ya no es la misma.

En el caso de Brasil, mencionó la reforma universitaria que se impulsó en la época de la dictadura y mediante ella se estableció un modelo similar al estadounidense que consistía en el otorgamiento de créditos. Así, la universidad se conducía para formar trabajadores pero no ciudadanos.

“También tenemos una crisis de legitimidad: ¿a quién servimos?, ¿a quién debemos servir? En Brasil no había universidades, solamente facultades para formación en Derecho, Medicina e Ingeniería y era parta los hijos de la clase dominante, para pocos. En 1934 se formó la primera universidad, la de Sao Paulo, pero también con la misión de establecer líneas de formación del Estado brasileño”.

Matheus indicó que no hubo más reformas hasta la década de los 80 y 90 del siglo pasado, cuando se fortaleció la privatización y la mercantilización de la educación superior, y se permitió que instituciones privadas con fines lucrativos se involucraran en ese sector, al grado que en este momento 80 por ciento de la matrícula se encuentra en instituciones privadas.

Aunado a ello, dijo que las universidades públicas enfrentan crisis institucionales debido a que no han podido establecer su papel en el desarrollo del país y repiten la misma fórmula de la universidad originaria que fue construida para la formación de las clases dominantes.
Axel Didriksson Takayanagui, coordinador de la Cátedra Unesco Universidad Pública e Integración Regional, manifestó que las universidades en América Latina deben ser transformadas porque tienen rezagos evidentes en todos los aspectos: en la cobertura, calidad, ejercicio de la educación como derecho universal, desfinanciamiento y brechas en la producción del conocimiento moderno.

“Es necesario que los científicos sociales y los humanistas comprendamos los desarrollos científico-tecnológicos de fronteras del conocimiento y los ingenieros, científicos y tecnólogos comprendan en qué sociedad están planteando los desarrollos tecnológicos en patentes, propiedad intelectual y competencias”, expuso.

Señaló que la economía del conocimiento ha ampliado esas brechas y en Latinoamérica ha significado una dependencia tecnológica y de patrones cognitivos del extranjero en 90 por ciento.

Es decir, afirmó que se mantiene prácticamente un esquema exportador de materias primas y la producción de conocimientos para solución de los problemas sociales es escaso o se concentra en muy pocas instituciones de educación superior.

Asimismo, René Ramírez Gallegos, coordinador de la Cátedra Unesco Sociedades de los Conocimientos y la Libertad de Expresión, opinó que la discusión que hay entorno a la universidad abarca desde la relación público versus mercantil, el conocimiento, el principio de interdependencia cognitiva y el cambio en la matriz cognitiva.

Aunque la disputa suele verse entre Estado versus sector privado, dijo que ese debate se configura en la opinión pública para señalar que los gobiernos progresistas buscan una estatización de la sociedad, pero en realidad “lo que está en el debate es la recuperación del sentido de lo público versus lo mercantil”.

Desde su punto de vista, es necesario definir la sociedad que se quiere construir y en función de ello pensar el tipo de universidad se requiere para construir esa sociedad, lo cual pudo realizarse en Ecuador mediante un proceso constituyente.

Humberto Márquez Covarrubias, investigador de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la UAZ, expuso que el capitalismo es un modelo que es insustentable porque se apoya en una gestión del despojo territorial y el desmembramiento del tejido social.

En ese sentido, “la universidad pública debe asumir su papel estratégico como no solamente formador de científicos, tecnólogos, profesionistas o intelectuales, sino también como la fuente que genera el conocimiento, las ideas, los proyectos y las políticas de transformación”.

Puntualizó que la universidad pública tiene la capacidad de configurarse en una especia de intelectual colectivo del proceso de transformación, es decir, pensar no en la figura del partido-gobierno, sino que de manera profunda la universidad tenga una función en ese aspecto.

No obstante, indicó que para que esto sea posible se requiere que ese sujeto sea transformado desde adentro para que a su vez pueda transformar a la sociedad, y es ahí donde los proyectos de reforma o refundación de las universidades toman relevancia.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img