18.4 C
Zacatecas
miércoles, 24 abril, 2024
spot_img

De 2015 a 2017 aumentó la ocupación “no permitida” de niños y adolescentes

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALMA RÍOS •

Cifra pasó de 29.8 a 34.5%, siendo el rubro agropecuario donde este sector es empleado

- Publicidad -

El atraso en el campo es tema trascendente para explicar el trabajo infantil: investigador

Entre 2015 a 2017 hubo un incremento en el país de 29.8% al 34.5% en la ocupación “no permitida” en el sector agropecuario que realizan niños, niñas y adolescentes de entre cinco a 17 años, constituyéndose así como el que concentró el mayor porcentaje de ésta y el que creció más en este periodo.
La ocupación infantil en actividades no permitidas agrupa tanto a aquellas en que participa este grupo poblacional cuando se encuentra por debajo de la edad mínima legal para realizarlas y aquellas que refieren ocupaciones peligrosas.
El estado de Zacatecas tuvo en ese año la tasa de hogares con ocupación no permitida más alta de México (17.8%). Y encabezó también la tasa de ocupación peligrosa por individuo con 29.8%; 10 puntos por encima de la media nacional.
Según datos del Módulo de Trabajo Infantil 2017 (trimestre octubre-diciembre), de 48 mil 137 niños, niñas y adolescentes que realizaron en Zacatecas actividades no permitidas, 24 mil 735 se refirieron al sector primario, 6 mil 340 al sector secundario, y 16 mil 446 al terciario.
Para encontrar una explicación que vincule esta información a la realidad del sector agropecuario de la entidad, La Jornada Zacatecas entrevistó a Raúl René Ruíz Garduño, docente investigador en el Centro Regional de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH).
“La explicación es muy simple”, dijo, porque siendo Zacatecas un estado con población predominantemente rural y no obstante encabezar a nivel nacional la producción de algunos sistemas-producto, sigue incorporándolos al mercado en costales, esto es, sin procesar y por tanto sin agregarles valor.
“Hay que imaginar qué región agrícola puede sobresalir si vende los chiles anchos, guajillo, cola de rata, en paca, en costales, como hace 100 años. En ese sentido no hemos avanzado porque no hay una industria que le incorpore valor a la producción agropecuaria”.
Esta condición de la economía zacatecana se replica también en el caso del oro, la plata y otros minerales que se extraen, y constituye “un despojo permanente no solamente material sino intangible, por ejemplo de la misma creencia de poderse transformar”; Zacatecas es así, una matriz reproductora de fuerza de trabajo y productos primarios.
Así operan las formas más atrasadas de producción cuya vigencia le conviene al sistema para que haya regiones que aportan la materia prima y la fuerza de trabajo; “así ha sido por los últimos 60 años y particularmente en los recientes 30”, dijo.
“Es un estado económicamente atrasado en la parte agrícola en la que solamente produce a nivel de huerta, de parcela. No se vende a nivel de productos clasificados, seleccionados, etiquetados. Es el atraso. Y entonces la política del gobierno, el discurso de hace 30 años en Zacatecas es que tenemos los primeros lugares en tal y tal producto, pero seguimos estando en la pobreza porque no se le incorpora valor. No hay agroindustria”.
En el contexto de la deblacle del capitalismo en que busca incrementar la renta, opera la acumulación originaria de capital como un despojo permanente.
El atraso en el campo zacatecano es tema trascendente para explicar el trabajo infantil en la entidad porque aquí como en todo el país, en las zonas de sobrevivencia familiar de producción campesina “las tareas fundamentales para el soporte de la unidad de producción involucran el trabajo de toda la familia, incluidos desde luego los niños y los adolescentes”.
En general, dijo Raúl René Ruíz Garduño, los menores de 18 años se incorporan a las labores del campo desde los cinco y hasta entre los 12 a 14 años de edad cuando emprenden estudios de secundaria, y luego de iniciar la preparatoria “hay una parte de ellos que ya no regresan”.
Forma parte de esta dinámica el que en Zacatecas sólo 10 por ciento de la superficie laborable cuenta con riego, que es donde se puede desarrollar una agricultura de tipo empresarial. En el 90 por ciento restante prevalecen las condiciones de reproducción campesina en las cuales trabaja toda la familia para mantener la unidad de producción, y por tanto siembra asimismo para el autoconsumo.
Zacatecas además, es uno de los estados que encabezan la exportación de fuerza de trabajo. Eso repercute hacia el interior del estado y hacia el interior de las familias.
Raúl René Ruiz Garduño mencionó asimismo los casos de unidades familiares enteras que procedentes del sur del país (Mixteca oaxaqueña) y de regiones como la Cora y Huichola, laboran en la entidad en las zonas de cultivo intensivo de hortalizas.
“La región de Río Florido o el Valle de Calera, todo el Valle de Aguanaval, desde acá de la presa Primero de Mayo, toda esa parte en que se trabaja con irrigación, con agua rodada”.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -