14.8 C
Zacatecas
lunes, 18 marzo, 2024
spot_img

Cuarta revolución industrial apareja nueva forma de acumulación del capital: académico

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALMA RÍOS •

Excluidos, AL y el Caribe por un proceso de “estrangulamiento cognitivo en la región”

- Publicidad -

Necesario, construir “una verdadera” independencia de esta zona reorientando la función social de la ciencia, no a una “pro renta” sino un modelo pro humanidad

El análisis de las 500 empresas más grandes que cotizan en la bolsa de EU muestra este cambio paradigmático del capitalismo industrial al “capitalismo cognitivo”

En cinco años y medio (entre 2010 a 2015) Uber sobrepasó el valor acumulado por 107 años, de las empresas emblemáticas de la industria automotriz, Ford y General Motors. Este botón de muestra exhibe la tendencia mundial del cambio del valor de los activos tangibles a los intangibles, mismo que tiene detrás la generación y usufructo de conocimiento.

El análisis de las 500 empresas más grandes que cotizan en la bolsa estadounidense muestra este cambio paradigmático del capitalismo industrial al “capitalismo cognitivo”.

Si en 1975 el 83 por ciento del valor correspondía a los activos tangibles, ya para 2015 el 84 por ciento del valor corresponde a los intangibles. Y del 2006 al 2016 se observa que las cinco primeras empresas líderes en capitalización a nivel mundial están ligadas a las tecnologías de la información: Apple, Alphabet, Microsoft, Amazon y Facebook.

La cuarta revolución industrial apareja una nueva forma de acumulación del capital de la que América Latina y el Caribe están siendo excluidos al darse un proceso de “estrangulamiento cognitivo en la región” en el que, por ejemplo, los países punteros en producción de conocimientos y que aportan de manera conjunta el 73 por ciento de ellos, Brasil, México y Argentina, se están estancando o empiezan a disminuir como en el último caso, expuso René Ramírez Gallegos.

El ex secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador y actual director de la cátedra Unesco “Libertad de Expresión y Sociedades de los Conocimientos”, ofreció la conferencia magistral “Ignorancia Dependiente o Autonomía Cognitiva Emancipadora: América Latina y el Caribe en una Encrucijada Histórica”.

Su público fueron alumnos de diversas universidades y centros de estudios superiores del país en el contexto de la celebración del Tercer Coloquio de Estudiantes de Posgrado “Gestión y Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación”, organizado por la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la UAZ.

Ramírez Gallegos habló de la necesidad de construir “una verdadera” independencia de la región reorientando la función social de la ciencia, no a una “pro renta”, sino hacia un modelo “pro humanidad”, por lo que propuso al auditorio una pregunta a contestar: no hacia dónde va la ciencia sino “hacia dónde queremos que vaya la historia en el marco de la sociedad que se quiere construir”.

Con la Revolución Ciudadana en Ecuador se inició una reforma radical que modificó el sistema de educación superior, y en 2010 se generó una ley en la materia ponderándola socialmente importante y por eso no susceptible de ser mercantilizada, a la par de proponer al conocimiento como un bien público.

El incremento al presupuesto en este nivel educativo pasó del uno al 2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), constituyéndose en uno de los más altos de la región y superior al promedio que destinan los países de América Latina, mismo que se ha mantenido en uno por ciento a lo largo de la última década, dijo.

A través de incentivos, los profesores universitarios ecuatorianos, de los cuales el 73 por ciento contaban solo con la licenciatura pudieron formarse en posgrados, y en este momento son casi un 80 por ciento de ellos los que se ubican en nivel equivalente a la maestría.

Los salarios de los profesores también se incrementaron para pasar del promedio de los 400 dólares a los mil 700, pero hay quienes pueden alcanzarlos de hasta 16 mil, según su nivel.

El gobierno ecuatoriano propuso “una política de becas sin precedentes” en la historia del país sudamericano al enviar a estudiar maestría o doctorado en el extranjero, a alrededor de 20 mil jóvenes, de los cuales ya han regresado al país a apuntalar las instituciones unos 4 mil 500. Entretanto, el talento que estaba fuera de sus fronteras fue repatriado para servir para el mismo propósito.

La denominada “Política Prometeo”, dijo René Ramírez Gallegos, “ha tenido éxito sobre todo en la generación de una cultura de la investigación dentro del sistema de educación superior”.

Ecuador no había logrado insertarse dentro del ranking de los 10 países latinoamericanos productores de ciencia en las últimas dos décadas (1996-2016), aparece ya, según el número de publicaciones científicas (SCImago), en el sexto sitio, el último año de referencia.

El académico alertó respecto del “estrangulamiento tecno-cognitivo” de Latinoamérica frente a este proceso de transición global del valor, y señaló que no obstante que ha habido mejoras en la “matriz cognitiva” mediante una mayor inversión en investigación y desarrollo, el incremento en los investigadores y la producción científica, el rezago que tenían los países de la región no les permite alcanzar “la velocidad” que el proceso tiene a nivel mundial.

“Vemos que ha habido un crecimiento importante en el mundo de los científicos” al pasar del 32 al 56 por ciento la tasa de crecimiento esta década, “se ha duplicado, no obstante seguimos estando entre 8 a 15 veces menor al nivel que tienen los países industrializados”.

En las dos décadas recientes, la producción científica ha crecido dos por ciento, esto es, uno por ciento por cada decenio; “completamente bajo frente a lo que deberíamos hacer” dijo, comparando el fenómeno con el caso chino.

El país asiático en 1996 tenía igual participación que América Latina en la producción científica pero ya aporta el 14 por ciento en este momento.

A pesar de los logros de Ecuador, René Ramírez Gallegos dijo no ser muy optimista pues en este momento, el gobierno actual realiza un proceso de reforma a la educación superior totalmente contrario a los esfuerzos de la Revolución Ciudadana.

Dijo que “cuando se quiere transformar a la sociedad realmente”, se entrara en conflicto, y si esto no ocurre es que no se está dando esta transformación.

En el país sudamericano, sin crecimiento suficiente, el proceso de redistribución implicó, “quitarle a unos para darle a otros”.

En el ámbito de la educación superior en la década anterior al ingreso al poder de la Revolución Ciudadana la matricula se concentraba en el 30 por ciento de la población más rica, con ésta los pobres duplicaron su matrícula.

“Eso implicó que esa clase media alta estuviera en contra del gobierno –de Rafael Correa- porque se veían desplazados por ciudadanos que nunca tuvieron esa oportunidad (7 de cada 10 que ingresaron significaban la primera generación de sus familias que entró a la universidad)”.

A modo de autocrítica, luego que ha habido una transición política que está echando para atrás el trabajo realizado, dijo que les faltó haber generado “una pedagogía para construir la conciencia –social- de la necesidad de transformación”, una que vaya más allá de los procesos electorales.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img