9.8 C
Zacatecas
viernes, 19 abril, 2024
spot_img

Gobiernos estatales no son conscientes de la gravedad de la desertificación: investigadora

Más Leídas

- Publicidad -

Por: RAQUEL OLLAQUINDIA •

■ Este fenómeno genera consecuencias negativas en las personas y el medio ambiente

- Publicidad -

■ Se llevan a cabo experimentos para rescatar zonas desérticas en el noroeste del país

Los gobiernos estatales “no tiene conciencia” aún de la gravedad del fenómeno de la desertificación en diferentes partes del país, aseguró Luz Estela González de Bashan, investigadora del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, una institución que dependen del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Después de impartir una conferencia en el tercer Simposio Nacional Herramientas de Biotecnología para una Agricultura Sustentable, González de Bashan sostuvo que es necesario que las administraciones públicas locales se coordinen con autoridades federales e instancias de investigación para combatir la erosión y la desertificación de los suelos.

Este problema, expuso, genera consecuencias negativas tanto en la salud de las personas, causando enfermedades respiratorias, como en el medio ambiente, además de tener impactos en las economías locales debido a que “se pierde suelo que puede ser productivo”.

Esta conclusión la expuso tras asegurar que, por parte del centro de investigaciones al que pertenece, se han llevado a cabo experimentos para rescatar zonas desérticas en el noroeste del país, concretamente en Sonora.

Estas investigaciones, añadió, han sido posibles con la aportación de recursos federales provenientes del Conacyt “que tiene la idea de que es importante abordarlo, pero ya proyectos a nivel estatal no; no porque creo que no se ve todavía la necesidad o el problema grave que conlleva este problema de desertificación”.

En cuanto a los avances que han obtenido en su campo experimental en el desierto de Sonora, explicó que se ha demostrado que con “bacterias” de las mismas plantas endémicas de la zona puede fabricarse el “inoculante”, es decir, la sustancia que se añadirá a la tierra para favorecer el crecimiento de la vegetación que se plante para recuperar la flora de las tierras desérticas.

González de Bashan explicó que cuando un terreno se limpia de vegetación para darle otro uso como el agrícola o el urbano, y una vez que deja de utilizarse, si no se aplica ningún proceso de recuperación el suelo no tiene nutrientes por la falta de plantas y no puede repoblarse por sus propios medios.

Por esta situación, en el desierto de Sonora llevan ya 10 años desarrollando un proyecto experimental de revegetación por parte del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste.

En este sentido, señaló que “lo que hacemos es que utilizamos plantas nativas del desierto de Sonora que son el cactus, el mezquite, el palo verde y el palo junco” para obtener la bacteria que ayude a fertilizar el suelo, a fin de que, a largo plazo, los nutrientes regresen a la tierra y pueda darse ya el crecimiento adecuado de la vegetación por sí sola.

Subrayó, por tanto, que “siempre la idea es no introducir plantas ni bacterias, sino utilizar los organismos que son propios de cada sitio” y comentó que los primeros resultados de este mecanismo de revegetación pueden verse en un año aproximadamente.

Además, indicó que este sistema puede aplicarse en cualquier parte de la República y del mundo, aparte de que los costos, aunque no los han calculado exactamente, no serían elevados, sino que los superarían con creces los beneficios que se obtendrían.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -