11.5 C
Zacatecas
lunes, 7 julio, 2025
Inicio Blog Página 996

Alumnos de Odontología realizan campaña sobre el Corazón

0
Foto: Cortesía

Como parte de la materia de “Introducción a Ciencias de la Salud”, en donde los estudiantes desarrollan sus capacidades y competencias en los conocimientos que se abordan y retomando el calendario epidemiológico, alumnos de 1er. semestre del Programa de Médico Cirujano Dentista, eligieron el Día Mundial del Corazón, el cual se conmemora el día 29 de septiembre, para llevar a cabo una campaña.

Así lo indicó el docente de dicha materia, Alfredo Salazar de Santiago, quien agregó que los jóvenes organizaron diferentes materiales didácticos e informativos que permiten señalar la importancia de este órgano como una parte vital de nuestro cuerpo, el cual hay que cuidarlo y llevar estilos de vida saludables que permitan tener un estado de salud adecuado.

Los jóvenes mediante infografías y demostraciones gráficas con material didáctico mostraban el funcionamiento del corazón y las actividades que desarrolla, incluso elaboraron galletas ilustrativas.

Los stands los ubicaron en la Plaza del Arado, en el Campus UAZ Siglo XXI, para brindar la información a todos aquellos alumnos de otros programas académicos que se acercaran.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Puestos de trabajo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social

0
Foto: Cortesía

• Al 31 de agosto de 2024, se tienen registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 22,389,835 (veintidós millones trescientos ochenta y nueve mil ochocientos treinta y cinco) puestos de trabajo, de los cuales el 86.6% (ochenta y seis punto seis por ciento) son permanentes y el 13.4% (trece punto cuatro por ciento) son eventuales.

• Con esta cifra, en agosto se registró un aumento mensual de 58,047 (cincuenta y ocho mil cuarenta y siete) puestos, que equivalen a una tasa mensual de 0.3% (cero punto tres por ciento).

• Con lo anterior, la creación de empleo de enero a agosto es de 365,449 (trescientos sesenta y cinco mil cuatrocientos cuarenta y nueve) puestos y los empleos permanentes crecieron 2.0% (dos punto cero por ciento).

• En los últimos doce meses se observa un crecimiento de 392,960 (trecientos noventa y dos mil novecientos sesenta) puestos de trabajo que equivalen a una tasa anual de 1.8% (uno punto ochopor ciento).

• Los sectores económicos con el mayor crecimiento porcentual anual en puestos de trabajo son el de transportes y comunicaciones con 5.2% (cinco punto dos por ciento), comercio con 3.2% (tres punto dos por ciento) y servicios sociales y comunales con 2.6% (dos punto seis por ciento). Por entidad federativa destacan Chiapas, Hidalgo y Estado de México con aumentos anuales por arriba del 5.0% (cinco punto cero por ciento).

SE REGISTRÓ UN SALARIO PROMEDIO DE $587.5

• Al cierre de agosto 2024, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó un monto de $587.5 (quinientos ochenta y siete punto cinco pesos).

• Este salario presenta un incremento anual nominal de 9.7% (nueve punto siete por ciento), el tercero más alto registrado de los últimos veintitrés años considerando solo los meses de agosto y, desde enero de 2019, el salario base de cotización mantiene aumentos anuales nominales iguales o superiores al 6.0% (seis punto cero por ciento).

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL EN AGOSTO SE REGISTRA LA AFILIACIÓN DE MÁS DE UN MILLÓN DE PATRONES

• Al 31 de agosto de 2024, se tienen registrados ante el Instituto 1,066,528 (un millón sesenta y seis mil
quinientos veintiocho) patrones.

ADICIONALMENTE, EL IMSS PROPORCIONA SEGURIDAD SOCIAL A 8.1 MILLONES DE PERSONAS EN OTRAS MODALIDADES DE OCUPACIÓN

• Al 31 de agosto de 2024, un total de 7,657,162 (siete millones seiscientos cincuenta y siete mil ciento
sesenta y dos) personas afiliadas al Seguro Facultativo cuentan con los servicios médicos del IMSS.

• Se registran 158,419 (ciento cincuenta y ocho mil cuatrocientos diecinueve) afiliados al Seguro de Salud para la Familia, a través del cual se brinda atención médica a personas que se incorporan
voluntariamente al IMSS.

• Un total de 274,919 (doscientos setenta y cuatro mil novecientos diecinueve) asegurados en el
esquema de Continuación Voluntaria del Régimen Obligatorio.
61,384

PUESTOS AFILIADOS COMO PERSONAS TRABAJADORAS DEL HOGAR

• Durante el mes de agosto se registraron 61,384 (sesenta y un mil trecientos ochenta y cuatro)
puestos asociados a personas trabajadoras del hogar.

• De estos 61,384 (sesenta y un mil trecientos ochenta y cuatro) puestos, se espera un total de 100,608
(cien mil seiscientos ocho) beneficiarios potenciales.

• El salario promedio diario asociado es de $360.0 (trescientos sesenta punto cero pesos).

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Se realiza taller artístico inspirado en la historia y lucha de la UAP Programa II

0
Foto: Cortesía

Con el objetivo de acercar a los alumnos de la Unidad Académica Preparatoria (UAP), de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), a la importancia del dibujo, el cómic y la caricatura editorial, la docente del área de Literatura y Redacción de la UAPUAZ, Maribel Torres, invitó al caricaturista Mauricio Delgado, mejor conocido como “Wuisho”.

Ante la inquietud de la maestra Torres, se presentó el proyecto de narrativa gráfica, siendo este una propuesta piloto presentada en la Preparatoria Programa VIII ubicado en le municipio de Villa de Cos, Zacatecas, en el cual se trabajaron actividades como conferencias sobre caricatura editorial y la realización de un cómic con los estudiantes, el cual fue presentado en la Feria del Libro de Zacatecas, permitiendo así, abrir puertas para implementar talleres culturales y artísticos en diferentes programas.

Por su parte el distinguido Wuisho expresó que a través de los proyectos se busca no solo fomentar la creatividad y el talento artístico, sino además contribuir al desarrollo cultural de la comunidad universitaria, brindándole a los jóvenes las herramientas para mejorar sus habilidades narrativas y gráficas, y al mismo tiempo promover un sentido de pertenencia y una conexión más profunda con su entorno y su escuela ya que “esto beneficiará a la universidad y a la sociedad en conjunto”, afirmó.

Actualmente se está llevando a cabo un Taller de cómic y novela gráfica que se centra en desarrollar un proyecto titulado “52 Años de Lucha y Libertad”, en el que se explora la historia de la Unidad Académica Preparatoria Programa II, mediante el abordaje de los temas de libertad y el significado de ser universitario, esto gracias a la invitación por parte del responsable del programa II, Miguel Ángel Aguilar Dávila, quien aseguró “el tallerista, ha apoyado los talleres y actividades artísticas de los diferentes programas”.

El taller “52 Años de Lucha y Libertad”, concluirá con la entrega de ejemplares digitales e impresos para la comunidad estudiantil, con la intención de resaltar el estilo de dibujo de los alumnos, así como su creatividad y expresión artística, inspirados en la historia y la lucha de los docentes y estudiantes que han fortalecido y transformado la Unidad Preparatoria Programa II, durante sus 52 años de vida.

Para finalizar, el tallerista Mauricio Delgado, señaló que anteriormente en el programa II, se realizó un Taller Mural “Con Valor”, donde se convocó a los estudiantes a diseñar dibujos alusivos a los valores universales, desde dicha propuesta se seleccionaron cuatro trabajos que fueron pintados en el estacionamiento de la unidad académica, gracias al apoyo de la directora de la UAPUAZ y el responsable del programa II, Angélica Colin Mercado y Miguel Ángel Aguilar Dávila, respectivamente.

Las actividades realizadas en la UAPUAZ, son para los estudiantes interesados de la unidad académica, así mismo actualmente se da oportunidad a algunos estudiantes de la Unidad Académica Secundaria.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Analistas reflexionan sobre la eficiencia de la Constitución de 1824 a 200 años de su origen

0
Captura de pantalla

De manera digital, especialistas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la Universidad Autónoma de Durango y del Instituto Cultural Helénico realizaron un estudio sobre la trascendencia de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos– publicada el 04 de octubre de 1824- mediante el “Conversatorio: Constitución de 1824, una invitación a la reflexión a 200 años de distancia”.

En su participación la docente investigadora de la Unidad Académica de Derecho (UAD) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Marbil Madariaga Ávila, en una de las dos mesas que conformaron este foro, precisó que esta acta constitutiva fue la primera institución totalmente inclusiva, que buscaba que todos los ciudadanos se unieran para formar una patria.

“La primera constitución mexicana de 1824 se suscitó en un preámbulo para formar en los individuos aspectos como la independencia, la libertad, la prosperidad y la gloria”, -añadió la catedrática- este último elemento considerado como la felicidad que no es otra cosa que hacer lo correcto, en un contexto de un nuevo sistema federalista.

Otro punto que consideró la investigadora enfatizar fue que este documento de carácter jurídico y político se basa en instrumentos como la religión y la educación, como herramientas para ayudar a dar formación educativa a la sociedad, la cual hace dos siglos estaba declarándose como independiente; México estaba en la búsqueda de la conformación de su identidad como nación o país.

Este día de trabajo estuvo moderado por el maestro Víctor Luis Castellón y en las dos mesas de trabajo participaron docentes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la Universidad Autónoma de Durango, del Instituto Cultural Helénico y de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Seguimiento de Protección Civil Estatal ante afectaciones por fuertes lluvias

0
Foto: Redes sociales de PC Estatal Zacatecas
Zacatecas, Zac. En respuesta a las intensas precipitaciones que se registraron el día de ayer en la zona metropolitana de Zacatecas y Guadalupe, el personal de la Coordinación Estatal de Protección Civil ha intensificado sus labores de supervisión y atención a afectaciones que se presentaron en diversas vialidades.
Desde las primeras horas de este lunes, brigadas de la dependencia han realizado recorridos preventivos para evaluar los daños ocasionados por las lluvias, con el objetivo de mitigar riesgos y asegurar la protección de los ciudadanos.
Estas acciones buscan garantizar la seguridad de la población, dando seguimiento a las afectaciones generadas para prevenir accidentes y restablecer las condiciones óptimas de las vialidades afectadas.
- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Integrantes de la UNTA se manifestaron en las instalaciones de la secretaría de Finanzas

0
Oficinas de la Secretaría de Finanzas del estado FOTO: GOBIERNO DE ZACATECAS / Archivo

Integrantes de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) se manifestaron en las instalaciones de la Secretaría de Finanzas para exigir al gobernador del estado que cumpla con su compromiso de campaña para regularizar y dar certeza jurídica a una colonia en el municipio de Valparaíso.

La colonia a la que refieren fue fundada y habitada por ex braceros y sus descendientes y, en 2021, el entonces candidato David Monreal Ávila hizo el compromiso de coadyuvar para regularizar esta colonia y que los propietarios pudieran escriturar y así acceder a los servicios básicos como energía eléctrica, agua potable y drenaje.

Mencionaron que la colonia no se encuentra en la mancha urbana de la cabecera municipal, por lo que se solicita que la colonia sea considerada como parte del territorio del municipio para que haya acceso a los servicios básicos mencionados.

Después de tres años del inicio de esta administración gubernamental, denunciaron que el gobierno del estado no ha cumplido con ese compromiso y la situación se mantiene igual, sin que ninguna autoridad ayude a regularizar este asentamiento.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Desesperado llamado de auxilio en Tixtla, Guerrero

0
Las calles de Tixtla, Guerrero, llevan más de siete días inundadas debido a que las torrenciales lluvias del huracán 'John' desbordaron la laguna El Espejo de los Dioses; a la fecha, ninguna autoridad les ha enviado ayuda. Foto 'La Jornada'

Chilpancingo, Gro., Las viviendas de unos 10 mil habitantes de la cabecera municipal de Tixtla, en el centro del estado, se encuentran inundadas por el desbordamiento de la laguna El Espejo de los Dioses a causa de las torrenciales lluvias que ocasionó el huracán John.

Los pobladores se quejaron de que han sido abandonados, pues ya pasó una semana y ninguna autoridad de los tres niveles de gobierno les ha brindado ayuda, ni siquiera despensas.

En entrevista, Carmelo Díaz, representante del barrio Del Santuario, uno de los más afectados por los anegamientos, lamentó que la cosecha de flores de cempasúchil, muy solicitadas por el Día de Muertos, se han perdido, lo mismo que las de maíz, frijol y calabaza, así como unos 72 cerdos que los campesinos no pudieron rescatar.

Pidieron a la presidenta Claudia Sheinbaum y a la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado: vengan a ver la gran problemática que estamos viviendo en la parte baja de Tixtla; lamentablemente hace 11 años nos ocurrió lo mismo y no se hizo nada.

Recordó que las administraciones pasadas hicieron caso omiso al problema de inundación que provoca la laguna, que esta vez afectó a los habitantes de los barrios del Santurio, El Camposanto, Santa Cecilia y San Antonio, así como la colonia Los Depósitos.

Dijo que “los campesinos tienen una tristeza enorme porque tenían la esperanza de ganarse un dinerito de cara a la celebración del Día del Muertos, en noviembre próximo, pero se perdió la cosecha de cempasúchil, en la que se había invertido en el pago de peones, insecticidas y herbicidas.

Díaz relató que también se perdió la cosecha de elote; además, se ahogaron 72 cerditos y un número indeterminado de gallinas.

Por ello, los habitantes de Tixtla pidieron a las autoridades que se lleve a cabo el “desfogue la laguna; ya hablamos con los ingenieros, nos dijeron que si no llueve, en 60 días se podrá sacar el agua de las casas.

Hablamos como de medio año para que se active el comercio y la actividad agrícola en el municipio, a 16 kilómetros de Chilpancingo, capital del estado, lamentó.

Expuso que otra petición de los lugareños es trabajar en un proyecto integral para que evitar que cada año tengamos el problema de la inundación por el desbordamiento de la laguna, que lamentablemente no está desazolvada.

Responsabilizó de esta problemática a administraciones pasadas porque en su momento pudieron hacer algo por su pueblo, pero no dieron mantenimiento al cuerpo de agua, tuvo que hacerlo el pueblo, solicitar mangueras y bombas, porque no tenemos una lancha de motor para realizar una inspección.

Pobladores del municipio serrano de Ajuchitlán del Progreso (Tierra Caliente) dieron a conocer que desde el pasado 25 de septiembre, cuando más fuerte golpeó el huracán John, se encuentran incomunicados pues las dos rutas que nos llevan a los pueblos de Tecpan de Galeana o San Luis la Loma, están cerradas a causa de los derrumbes, no tenemos acceso a alimentación ni a combustibles.

En un escrito, reprocharon que cuando ocurren desastres de esta naturaleza siempre quedamos olvidados, no contamos con ningún fondo, menos con maquinaria y equipo, por lo que pidieron el apoyo de los tres órdenes de gobierno.

“Somos más de 300 afectados, “hay daños en viviendas, los negocios están cerrados, ya no hay dónde comprar alimentos. Pedimos despensas, maíz, frijol, leche y comida enlatada y la apertura de caminos.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

La China rural da forma a su propia transformación

0
Aba, en la provincia de Sichuan, es una muestra de la China rural, donde conviven 56 etnias. Aunque la crianza de yak y la agricultura son las principales actividades económicas, ha empezado a incursionar en el turismo. En la última década las actividades primarias en la región crecieron 211.9 por ciento y el PIB por habitante lo hizo en 171 por ciento. Foto Dora Villanueva

Sichuan. Aquí no hay drones repartidores, filas de autos eléctricos ni rascacielos. La China hipertecnologizada quedó atrás y en su lugar el yak ocupa el lugar central en la forma de vida. Piel, carne, huesos, incluso los cuernos; todo se ocupa de este bovino que ha sido el sustento histórico de gran parte de las comunidades repartidas en las llanuras de Aba, donde se asienta población en su mayoría tibetana y qiang.

Constituida como prefectura autónoma dentro de la provincia de Sichuan, Aba es apenas una muestra de la China rural, pero también de la división política que expresa el crisol constituido por un territorio con 56 etnias. En la actualidad, a la crianza del yak y la agricultura en esta meseta se han sumado otras actividades económicas, como el turismo y las tareas de conservación de espacios recuperados por su riqueza paisajística y biodiversidad.

De acuerdo con la información reportada a la plataforma de datos económicos CEIC, hasta 2023 la expansión de las actividades primarias en la prefectura autónoma de Aba había crecido 211.9 por ciento en una década, en tanto que el producto interno bruto (PIB) por habitante lo hizo en 171 por ciento. La agricultura tecnificada, el turismo ecológico que conlleva tareas de conservación y la arraigada crianza del yak son las principales actividades tras el incremento de esos indicadores.

Aba es habitada sobre todo por las minorías tibetana y qiang. No enfrenta el mismo nivel de división política que las regiones autónomas –como el Tíbet, con los tibetanos; Xinjiang, con los uigures; Mongolia Interior, con los mongoles; Guangxi, con los zhuan, y Ningxia, con los huis–, pero mantiene parte de su identidad religiosa y al yak como referente de las actividades económicas. El bóvido da carne, leche y lana, y con sus huesos se producen medicamentos.

En Banyou, aldea vecina al afluente Retchu del río Amarillo, unos estandartes que combinan la estrella grande de la bandera nacional con la hoz y el martillo del Partido Comunista de China (PCCh) ondean en cada farola y el retrato del presidente Xi Jinping puede verse al centro de algunas casas. Este poblado de Aba, que tiene mil 460 habitantes, fue el primero que los soldados del Ejército Rojo encontraron luego de atravesar la región durante la Larga Marcha que consolidó el liderazgo de Mao Tse-Tung al frente del partido.

Las chozas donde los pilares eran palos y las paredes estiércol apilado de yak han desaparecido como parte de un programa de renovación de viviendas y carreteras, acceso a agua potable y conectividad digital, en el cual se han aplicado 9 millones de yuanes (poco más de 24 millones de pesos), de acuerdo con lo reportado por los representantes del PCCh en esta comunidad. En la actualidad, el desarrollo económico de la aldea de Banyou y el crecimiento de la renta neta per cápita de los agricultores encabezan la lista de todo el municipio, enfatiza Jiang Yu, secretario de la sección del partido.

Gela, un ganadero tibetano, abre su casa en un recorrido organizado por los dirigentes del PCCh en la aldea. La foto del presidente Xi Jinping es de lo primero que se ve al entrar a una pequeña estancia, que no deja de lucir lujosa. Un techo corredizo por el que pasan chorros de luz potencia la limpieza del espacio; los tapetes, las cortinas, los ornamentos y flores propios de un altar para adorar a Buda suman a la sensación de abundancia. Todo remata con una pared de bultos con cebada verde, que solía ser un símbolo de riqueza.

Gela tiene 200 cabezas de yak, de ahí que buena parte de sus ingresos provienen de la carne y leche de este animal. Sin embargo, a esta actividad ha ido sumando las entradas por turismo. La estancia en su casa cuesta mil yuanes (2 mil 748 pesos) la noche/día e incluye toda la experiencia de esta comunidad, como andar a caballo y probar la comida de la región, explica el ganadero.

En otra casa de productores de queso de leche de yak, Jiang Yu explica que la renta por la carne de yak pueden representar alrededor de 5 mil yuanes al año, pero a ello se suman las entradas por lácteos de yak, pelaje y el turismo, que tiene sus principales actividades en junio-julio. Todo, en conjunto hace que el promedio de ingresos de las familias en esta localidad alcance 100 mil yuanes al año para mantener a ocho integrantes en promedio.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Inicia la incorporación de todas la mujeres con 63 y 64 años al censo de Salud y Bienestar

0
Foto: Alejandra Cabral

La Delegación de Programas para el Bienestar Zacatecas da inicio a la incorporación de todas las mujeres con 63 y 64 años cumplidos y al censo Salud y Bienestar, como parte de los nuevos programas que inaugura la presidenta Claudia Sheinbaum y se añaden a los brindados durante el sexenio pasado.

En municipios del estado que son considerados indígenas se registrará también a mujeres de entre 60 y 64 años, durante esta etapa, informo la delegada Adilene Rosales.

El censo Salud y Bienestar consiste en visitas casa por casa a personas adultas mayores y con discapacidad para conocer su estado de salud y brindarles atención de primer nivel.

La beca para mujeres de entre 60 y 64 años consiste en un beneficio de 3 mil pesos bimestrales, que se entregarán a partir de enero de 2025.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Labriegos culpan a compañías por desplome en los costos del frijol

0

Cuatro grandes acaparadores de frijol en el país, entre ellos las compañías La Costeña y Verde Valle, se han puesto de acuerdo, para especular con los precios de la leguminosa y provocar una caída en el precio, a menos de dos semanas de que comience la temporada de cosecha en Zacatecas, principal estado productor del grano en el país.

Denunciaron lo anterior, en conferencia de prensa, productores de Miguel Auza, Sombrerete, Juan Aldama, Río Grande, Saín Alto, y Chalchihuites –municipios de la zona frijolera del estado–, encabezados por el ex secretario del Campo y actual diputado local de Morena, Jesús Padilla Estrada, titular de la Comisión de Agricultura en el Congreso local.

Padilla Estrada y los agricultores urgieron a las autoridades federales del sector, sobre todo a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural a que se publique a la brevedad el precio de garantía del frijol, ya que los intermediarios están pagando la tonelada a 18 mil pesos, cuando un mes atrás el precio era de entre 23 mil y 24 mil pesos, según la variedad de la leguminosa.

Los productores revelaron que este año Zacatecas tendrá una significativa reducción en la producción de dicho producto, debido a la falta de lluvias en la segunda quincena de agosto, por lo que sólo se cosecharán unas 200 mil toneladas, en lugar de las 400 mil que normalmente obtenían.

“Requerimos que el gobierno federal ponga atención con el precio de garantía, que no tarde el anuncio más de 15 días en el Diario Oficial de la Federación, pues de lo contrario, el precio se va a ir más abajo”, advirtió el legislador.

El año pasado, informó, el precio de garantía fue de 21 pesos por kilogramo, y para 2024 se solicitarán 27 pesos, para que los campesinos puedan recuperar los costos de producción.

En el presente ciclo agrícola de temporal, en territorio estatal se sembraron unas 500 mil hectáreas de la leguminosa. Con un rendimiento promedio de 300 a 350 kilos por hectárea, se calcula tener en el estado no más allá de las 200 mil toneladas de frijol.

Otro problema que enfrentan los agricultores es lo deficitario que es México en producción de frijol y para satisfacer el consumo nacional, importó de Estados Unidos cifras récord en 2022 y 2023.

Por la sequía que azotó a esta y otras entidades que ocupan los primeros lugares en producción del grano, Durango y Chihuahua, ingresaron cupos del orden de 300 mil toneladas de frijol extranjero, y en 2024 vamos a seguir dependiendo de lo importado.

Jesús Padilla expuso por qué es muy importante que el gobierno mexicano fije un precio de garantía: “porque es el único mecanismo que conozco que puede elevar el ingreso en el bolsillo de los campesinos, es muy importante.

“El precio de garantía es referente para el mercado del frijol, que no cotiza en la Bolsa de Chicago –es uno de los pocos granos que no cotizan ahí–, y el mercado se queda a la ley de la oferta y la demanda, y a expensas de los acaparadores de la leguminosa.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######