14.6 C
Zacatecas
lunes, 7 julio, 2025
Inicio Blog Página 994

Mañana se votaran en el Senado las dos iniciativas de reforma que envió la Presidenta

0
En la imagen, sesión ordinaria de la Cámara de Senadores el 22 de septiembre de 2016. Foto: La Jornada / Archivo

La presidencia del Senado remitió ayer directamente a comisiones las dos iniciativas de reforma que envió la jefa del Ejecutivo federal, para regular el proceso de elección de jueces, magistrados y ministros, a fin de que el próximo miércoles puedan ser discutidas y votadas en el pleno.

Las propuestas modifican las leyes generales de Instituciones y Procedimientos Electorales y del Sistema de Medios de Impugnación, con el propósito de incluir los términos de la reforma constitucional en materia judicial que ya fue aprobada.

De esta manera, se confirma que la Cámara de Senadores debe emitir el 16 de octubre próximo la convocatoria general para que los poderes participen en el proceso electoral y el 4 de noviembre se publicará la dirigida a la ciudadanía.

La inscripción de los aspirantes se efectuará el 24 de noviembre; los comités de evaluación verificarán la elegibilidad de los interesados, los entrevistarán y seleccionarán a los finalistas idóneos. El 12 de febrero el Senado integrará, revisará y remitirá los listados de candidatos al Instituto Nacional Electoral (INE), y el primer domingo de junio se efectuará la elección.

Por su lado, el INE deberá aprobar el modelo de la boleta, la documentación y los materiales electorales; administrar y distribuir el tiempo que corresponda al Estado en radio y televisión, y emitir las reglas y pautas para garantizar este derecho. También organizará foros de debate entre los candidatos y establecerá las bases para que las instituciones del sector público, privado o social puedan brindar dichos espacios de manera gratuita, garantizando condiciones de equidad.

El instituto electoral vigilará que ningún aspirante reciba financiamiento público o privado en sus campañas.

Al entregar las iniciativas al Senado, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, explicó que contienen el instructivo procesal, para hacer posible y viable la elección de los integrantes del Poder Judicial.

En ellas se desarrolló el método mediante el cual se llevarán a cabo los comicios en todas sus etapas, considerando un conjunto de normas que dotarán de certeza jurídica al procedimiento, puntualizó.

Rodríguez apuntó que las propuestas legislativas regulan con claridad y certidumbre la preparación, realización y validación de la elección en todas sus fases.

Por su lado, Adán Augusto López Hernández, presidente de la Junta de Coordinación Política, mencionó que la discusión y votación de las dos iniciativas de reforma se llevará a cabo en tiempo y forma y confió en que para el próximo miércoles se estarán analizando en el pleno senatorial.

Explicó que con estas propuestas se adecua el marco legal a los términos de la reforma constitucional que ya fue aprobada.

A su vez, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, informó que el próximo sábado 12 se realizará la insaculación pública sobre los cargos de las personas juzgadoras que se seleccionarán en la jornada electoral de junio de 2025.

En un video, recordó que para el caso de magistrados de circuito y jueces de distrito, la elección será escalonada. La mitad de ellos se definirá en los comicios del primer domingo de junio de 2025 y la parte restante en 2027.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Sheinbaum envía al Senado regulaciones para elegir a los jueces

0
Sesión del Senado de la República, en imagen de archivo. Foto Cristina Rodríguez

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo envió al Senado iniciativas de reformas a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y a la Ley del Sistema de Medios de Impugnación, en las que se establecen las disposiciones que regularán la elección de jueces, magistrados y ministros. Tienen el objetivo de hacer más clara o detallar lo que no viene en la Constitución de la reforma constitucional al Poder Judicial, expresó la mandataria.

En conferencia declaró que en esta iniciativa considera opciones en aquellos aspectos en que la reforma constitucional asignó responsabilidades al Poder Judicial en la organización de los comicios si se incumplen.

De entrada, si esa instancia no envía al Senado la lista de vacantes de jueces y magistrados, posibilita a esa Cámara a utilizar la información disponible públicamente para emitir la convocatoria general el próximo 16 de octubre.

Sheinbaum fue clara: la reforma constitucional al Poder Judicial ya fue aprobada, es constitucional y va a iniciar ya el proceso después de la aprobación de estas dos leyes cuyo objetivo es aterrizar cualquier problema que se presente, de tal manera que no todo quede en la convocatoria del Senado, sino que tengamos leyes secundarias.

A pregunta expresa sobre los amparos que se han interpuesto y las disposiciones judiciales para que el Instituto Nacional Electoral detenga el proceso, la Presidenta sostuvo que no hay amparos. Los amparos son para proteger los derechos de las personas. Recientemente hubo una modificación para que un amparo de una persona no pueda tener impactos generales, que eso había sido una modificación previa, salvo en casos excepcionales.

Comentó que aún no hay una cantidad precisa del costo que tendrá la elección en el Poder Judicial, pero mencionó que en la pasada administración, la Secretaría de Gobernación realizó algunas proyecciones que apuntaban a 5 mil millones de pesos. Aún faltan algunos aspectos a definir como son las boletas, además, recordó que la reforma establece que una parte se elegirá en 2025 y otras, en 2027, salvó los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que se elegirán el próximo año.

Sobre la elección de jueces y magistrados a nivel estatal, la Presidenta recordó que la propia reforma constitucional establece que en la armonización de sus constituciones a la reforma a la Carta Magna, ellos determinarán si comienzan a elegir parcialmente en 2025 o dejan todo para 2027.

La consejera Jurídica del Poder Ejecutivo, Ernestina Godoy, precisó algunos aspectos de la iniciativa, entre los cuales destacó las tareas del Instituto Nacional Electoral: definir el modelo de boleta, documentación y materiales electorales; asignar tiempos de radio y televisión para promover la elección; organizar foros de debates entre candidatos en coordinación con los medios públicos o privados que lo dispongan; vigilar que ningún aspirante reciba financiamiento público o privado en campañas, determinar el gasto que personalmente pueden erogar y fiscalizar.

Mencionó las fechas claves del proceso: 16 de octubre, Senado emite la convocatoria; 31 de octubre, cada uno de los tres poderes de la Unión instalará sus comités de evaluación; 24 de noviembre, inscripción de aspirantes; 15 de diciembre, los comités de evaluación verificarán los requisitos de elegibilidad; 31 de enero de 2025, los comités realizarán entrevistas con los aspirantes y seleccionarán a los finalistas; 4 y 5 de febrero, los comités insacularán en sesión pública y depuraran los listados; 7 de febrero, aprobarán los listados, y el 12 de febrero el Senado revisa y remite los listados al INE.

A nivel federal, se elegirán la totalidad de ministros de la SCJN y las dos vacantes del Tribunal Electoral; la mitad de jueces de distrito y magistrados de distrito, incluidas las vacantes.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Universidades deben ser proactivas para mejorar el bienestar social: Hugo Aboites

0
La BUAZ mantiene su crisis financiera. Foto: LJZ

Hugo Aboites Aguilar, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), afirmó que las instituciones de educación superior deben ser proactivas en la creación de alternativas para mejorar las condiciones de bienestar de la sociedad; solo de esa manera serán respaldadas por las comunidades al momento de exigir que el Estado genere las estructuras de financiamiento necesarias. 

Es decir, opinó que las universidades en situación de crisis financiera deben presionar al Estado para que se implementen las acciones que sean necesarias que permitan la resolución de los diversos problemas que enfrentan en ese rubro. 

Durante su conferencia “¿Continuar con el modelo porfirista de universidad?”, recordó que Justo Sierra estableció tres principios fundamentales para el sistema educativo nacional: orden desde la autoridad, selectividad (que toda la población acuda a la educación primaria). 

“Esos tres elementos son fundamentales para el sistema educativo en conjunto y, sobre todo, para la universidad, y hoy nuestra universidad sigue siendo en ese sentido porfirista”, indicó.

Aboites Aguilar cuestionó cómo puede la universidad dejar de ser porfirista y en ese análisis se ha reivindicado el derecho a la democracia en las instituciones y la idea de que la educación superior es para todos, al grado de que se mantienen los movimientos en contra de los exámenes de selección. 

Asimismo, comentó que hay protestas en contra de la idea de que la ciencia debe ocuparse del progreso y no de elevar la calidad la calidad de vida y los estándares de bienestar de las comunidades del país, es decir, “hay una ciencia profundamente sesgada y racista e inclinada en un sentido de concentración de la riqueza partir del trabajo universitario en favor de grandes corporaciones”. 

Por ejemplo, mencionó que la UAM tuvo un convenio de colaboración con una transnacional de Estados Unidos que fabrica aviones de combate tanques de guerra, helicópteros, para el ejército de os países que quisieran comprarlos. 

Entonces “lo que tenemos en la historia es que primero hay una historia de preparación de cómo debe ser la educación en nuestros países y cómo debe ser la educación y segundo, en el siglo 20, un periodo de resistencias, de protestas porque no es gratuita o porque no hay cupo”, agregó. 

Durante su participación en la Semana Nacional de las Ciencias Sociales con sede en la Unidad Académica de Ciencia Política de la BUAZ, Aboites Aguilar señaló también que en el modelo de universidad que impera se utilizan recursos para beneficio de empresas privadas, por ejemplo, la minería, actividad productiva importante en Zacatecas.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Presenta Claudia Sheinbaum 3 nuevos programas sociales

0
El programa Casa por Casa contará con una inversión federal de siete mil millones de pesos a partir de 2025, destacó la presidenta. Foto: Cortesía

CIUDAD DE MÉXICO. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció la implementación del nuevo Programa para el Bienestar, Salud Casa por Casa, el cual tiene como objetivo garantizar el derecho a la salud de personas adultas mayores y personas con discapacidad.

‘’Son tres nuevos programas sociales: el primero es de mujeres de 60 a 64 años. Que, por cierto, hoy inicia ya la inscripción, lo anunciamos la semana pasada. El segundo, el de becas de niños y niñas, que también esta semana inician las asambleas en las secundarias públicas de todo el país. Y el tercero es Salud Casa por Casa, que es llevar personal de salud a los hogares de todas y todos los adultos mayores del país, a los 12 millones de beneficiarios de la pensión’’, puntualizó durante la conferencia matutina.

Informó que, en las primeras etapas de implementación del programa se realizará un cuestionario para conocer el estado de salud de quienes serán derechohabientes de Salud Casa por Casa y se publicará la convocatoria para la contratación del personal de salud encargado de las visitas periódicas a los hogares.

Aclaró que este nuevo Programa para el Bienestar contará con una inversión federal de siete mil millones de pesos a partir de 2025, procedente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Presupuesto de Egresos del gobierno federal.

La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, explicó que para poner en marcha el programa Salud Casa por Casa, se realizará de octubre a diciembre el Censo de Salud y Bienestar, con apoyo de 20 mil servidores de la nación que visitarán 13.6 millones de personas adultas mayores y personas con discapacidad, para determinar el esquema de atención personalizada, hacer entrega de una cartilla de salud en la que se registrarán las visitas médicas bimestrales, así como los procedimientos realizados por 21 mil 500 enfermeros, enfermeras, y por los médicos y médicas que serán contratados a través de una convocatoria que se emitirá del 21 de octubre al 15 de noviembre.

El secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, celebró que con la atención médica en los hogares de las personas adultas mayores y personas con discapacidad se ayuda a mejorar su calidad de vida y a desaturar los servicios de salud.

“Es un ejemplo de la idea de fortalecer la medicina preventiva y la atención primaria como una estrategia muy importante del sector Salud’’.

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, destacó que este nuevo Programa para el Bienestar ayuda a incrementar la procuración de salud, eliminado brechas como la no derechohabiencia de los servicios de alguna institución pública de atención médica.

El director general de IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, garantizó que Salud Casa por Casa, aportará en gran medida a la continuidad de los cuidados de los pacientes en el primer y segundo nivel de atención médica. 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Cuestionar el pódium, Gustavo Villagrana

0

La Gualdra 639 / Artes Visuales / Exposiciones

 

El poder es un condicionante, la experiencia de la libertad desde el límite y la paradoja. Michel Foucault explica la tecnología del poder en tres fases: La Soberanía, que proporciona su lectura de arriba hacia abajo sin intermediación. La Legislación, ejercida mediante la ley como certeza con intermediarios y el Disciplinario, que es el poder como dispositivo de automatización y costumbre. 

Gustavo Villagrana ha sido conocedor del signo durante toda su carrera, por ello en pódium muestra de manera fotográfica, simbólica y objetual distintas escenas que plantean convivencia de personajes teriomorfos alienados con el poder desde diferentes perspectivas relacioonales con acciones como: ostentar, ingerir, y otorgar… Un juego alrededor del símbolo en posiciones que legitiman y connotan jerarquía. Podemos notar cómo la figura del falo permea como base constante en la construcción semiótica del poder, pero al mismo tiempo aparecen elementos de carácter importante como la batea de madera, la cuchara de oro, y las distintas dinámicas donde los personajes contemplan, exaltan, alaban y discuten por estos elementos. El poder evoca deseo, tiende a generar status quo, sobre ello provoca transgresión por la lucha de mantenerlo. 

Gustavo Villagra, de la exposición Pódium en CDMX. Foto: Cortesía
Gustavo Villagra, de la exposición Pódium en CDMX. Foto: Cortesía
Gustavo Villagra, de la exposición Pódium en CDMX. Foto: Cortesía
Gustavo Villagra, de la exposición Pódium en CDMX. Foto: Cortesía
Gustavo Villagra, de la exposición Pódium en CDMX. Foto: Cortesía
Gustavo Villagra, de la exposición Pódium en CDMX. Foto: Cortesía

Estas composiciones que forman los unos a los otros entre sí y frente a él (colocando la batea como elemento focal), también lo sirven y custodian, creando una disputa. Premisa social que habitamos como especie más allá del siglo XX. Sin embargo, cuando se cuestiona la noción del poder llevamos consigo una redistribución del orden. ¿En dónde está concentrado en este momento? 

En el transcurso del siglo XXI el poder ya no radicaba en ningún lugar, ya que la globalización modificó la relación entre poder-territorio para trasladarlo hacia la producción transnacional. Sin embargo, a la fecha en la que se escribe esta nota curatorial nos estacionamos paulatinamente en el Maoísmo Digital y nos exploramos dentro de la idea que propone el Tecnofeudalismo, como un nuevo orden económico en el cual vamos en transición. 

El mercado ya no es alimentado por un banco central, sino que los verdaderos beneficios se concentran en compañías de carácter digital de consumo. Las dinámicas de interacción que han creado estos medios son un brinco que hemos dado como humanidad y modifican nuestras dinámicas de poder e interrelación, ya que generan un beneficio sin actividad laboral o compensación económica. De esta manera desde la clase obrera concluimos nuestra jornada pero continuamos produciendo y generando datos de beneficio para dichas plataformas. Hay tanto poder en ello que se evidencia a través del capital económico que incrementa a la par del capital de información con la explotación de datos, mientras que atravesamos una recesión post pandemia, nomadismo digital y sobrellevamos el colapso de un capitalismo desquebrajado que vislumbra hacia un nuevo modelo económico con tendencias a la hegemonía. 

Si saltamos la estructura de orden, como especie llevaremos consigo también un cambio evolutivo. 

En 2022 Villagrana presentó la exposición La Grieta y La Nube en la Galería de Arte La Obrera, en ella, como en Hikuri (otra producción del autor que muestra bodegones contemporáneos del semidesierto), insiste en llevar al ojo del espectador un agudo apelamiento por lo vital, elemental y humano. También por el conocimiento ancestral mexicano y no eurocentrado donde la sociedad actual se identifica por hombres sobreestimulados y con poca capacidad de retención de información. 

Gustavo Villagra, de la exposición Pódium en CDMX. Foto: Cortesía
Gustavo Villagra, de la exposición Pódium en CDMX. Foto: Cortesía
Gustavo Villagra, de la exposición Pódium en CDMX. Foto: Cortesía
Gustavo Villagra, de la exposición Pódium en CDMX. Foto: Cortesía

 

Por el carácter del trabajo del artista, el análisis de la realidad humana podría ahora proponer concentrarse en la sensaciones, la naturaleza y los modos en que el hombre reacciona ante ellas como una manera distinta de comprender nuestra relación con el entorno, el poder y la realidad social.

 


 

Septiembre 2024 
Texto curatorial para la exposición Pódium, de Gustavo Villagrana, actualmente en exhibición en Calle Nogal 275, Santa María la Ribera, CDMX.

 

 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Realiza Godezac una Audiencia por la Transformación en Oxnard, California

0
Miembros del gabinete atendieron las peticiones en materia de Economía, Campo y Migración. Foto: Cortesía

OXNARD, CALIFORNIA, ESTADOS UNIDOS.  Como parte de su intensa gira de trabajo por Oxnard, California, efectuada este fin de semana, el gobernador David Monreal Ávila encabezó la quinta Audiencia por la Transformación, en la que atendió personalmente a la comunidad zacatecana radicada en esa zona de Estados Unidos. 

Durante este encuentro con las y los paisanos radicados en Oxnard, el mandatario estatal recibió y conoció de viva voz las propuestas, solicitudes de apoyo y orientación para acceder a los distintos programas que dispone el Gobierno de Zacatecas para la comunidad migrante. 

Al iniciar esta asamblea, Monreal Ávila conminó a las y los paisanos a expresarse con confianza y no limitarse a compartir sus inquietudes, ya que estas reuniones tienen el espíritu y la finalidad de responder, orientar y atender todas las demandas para resolver problemáticas en sus lugares de origen.

“Me da mucha satisfacción cuando termino y me dicen: ‘Ya se resolvió lo que le planteamos, como los bordos’… O ‘en nuestra comunidad ya se resolvió el problema del agua que le habíamos planteado’”, refirió el mandatario.

Asimismo, agradeció al presidente de la Federación de Clubes Zacatecanos en Oxnard, Florentino Cabrera García, por el apoyo que ha brindado en la construcción de obras públicas y otras acciones que generan bienestar y progreso de la población en el territorio zacatecano.

Tras exponer la creación del programa Remesas Productivas, como parte de la visión progresista implementada en su administración, sostuvo que no desperdiciará la responsabilidad de conducir al estado, y en esta encomienda siempre velará por generar bienestar a las familias en Zacatecas y de las que radican en el exterior. 

Para que la atención sea integral, el gobernador David Monreal recomendó a las autoridades de los Poderes Legislativo y Judicial visitar a las y los migrantes, porque ellos requieren orientación en distintos temas, como son la creación de leyes, impulso de otros programas de apoyo y hasta para la resolución de asuntos relacionados con la impartición de justicia. 

En la Audiencia por la Transformación de Zacatecas en Oxnard estuvieron presentes los secretarios de Economía, Rodrigo Castañeda Miranda; del Campo, Gerardo Cervantes Viramontes; y del Zacatecano Migrante, Iván Reyes Millán, entre otros.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Trabajadoras del hogar padecen condiciones precarias, señala posdoctorante de la BUAZ

0
Muchas trabajadoras expresaron que les gustaría que hubiese una ley que las proteja. Foto: LJZ

Las trabajadoras del hogar en Zacatecas padecen condiciones precarias, discriminación y desconocimiento de sus derechos laborales, además de prevalecen acuerdos privados y no la legislación en este rubro, afirmó Zayra Morales Díaz, posdoctorante en la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ).

Durante su conferencia Contexto regional y trayectorias de las trabajadoras del hogar en Zacatecas, impartida en el marco de la Semana Nacional de las Ciencias Sociales organizado por la Unidad Académica de Ciencia Política de la BUAZ, también informó que en el estado no existe ninguna asociación o red de trabajadoras, a diferencia de otras entidades donde sí las hay. 

Precisó que, desde la perspectiva académica, no se les debe llamar trabajadoras domésticas porque el uso de esta palabra implica la idea de que se les quiere domesticar y controlar, pero se trata de un trabajo real como cualquier otro. 

Como parte de su investigación sobre el tema refirió que muchas trabajadoras expresaron que les gustaría que hubiese una ley que las proteja, pero recientemente ya se legisló el tema y ahora estas son sujeto de derechos laborales, lo que significa que esa información no les llega. 

Según Morales Díaz, “esa información sobre la reforma a la ley no les llega a ellas y lo que debiera tener un impacto positivo en sus condiciones laborales, en realidad no sucede nada porque ni siquiera se enteran y prevalecen acuerdos privados”. 

Asimismo, en esa privacidad con que suscriben acuerdos con los empleadores, el problema reside en que no se generan vínculos entre trabajadoras y entonces no hay asociaciones en Zacatecas, lo que limita la posibilidad de que en un futuro cercano puedan organizarse para exigir sus derechos laborales. 

Sobre las condiciones de precariedad que hay en Zacatecas para estas trabajadoras, mencionó que padecen de inseguridad y falta de servicios básicos en los lugares donde viven, a la vez de que tardan al menos una hora para trasladarse a las casas donde trabajan.

Ejemplificó con el testimonio de una mujer con 45 años y cuyo marido es dializado todos los días. Ella trabaja en una oficina de Recursos Humanos y al terminar su jornada acude a la limpieza de una casa, mientras que los fines de semana es mesera, lo que significa que ella se hacer cargo de todo en la familia. 

Morales Díaz concluyó que las trabajadoras del hogar en el estado se caracterizan por la falta de empleo en las localidades, migración elevada, alto número de mujeres jefas de familia, exclusión laboral relativa y flexibilidad, ya que para ellas es importante poder trasladarse a varias casas para continuar trabajando.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

El PRD podría recuperar su registro nacional en 2027: Camerino Márquez

0
Su reconocimiento como partido local podría darse en los próximos días. Foto: LJZ

Zacatecas es uno de los doce estados del país, en los que el Partido de la Revolución Democrática (PRD), superó el umbral del 3 por ciento en las elecciones locales, por lo que su reconocimiento como partido local podría darse en los próximos días, con miras a regresar al escenario nacional en 2027, indica Camerino Eleazar Márquez Madrid.

La votación válida emitida en la entidad fue de 4.5 para diputados locales de este instituto político, por lo que, la reorganización del PRD en el ámbito local actualmente sigue su curso con el proceso de solicitud ya ingresado ante el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), y la subsanación de observaciones emitidas por el OPLE.

Por tanto, Eleazar Márquez estima que dentro de los próximos quince o veinte días, el PRD estará configurado como partido local, y para 2027, se espera que el trabajo coordinado entre las federaciones estatales y la creación de una estructura sólida, permita la recuperación del registro nacional.

El perredista enfatizó que el partido del “Sol Azteca” triunfó en los Ayuntamientos de Ojocaliente, Jerez y Cañitas de Felipe Pescador, además de que Fresnillo y Zacatecas se ganaron en coalición, por lo que el partido conserva su estatus como una fuerza política relevante.

En el Consejo Estatal más reciente del partido, desarrollado el día 3 de octubre, se revisaron y aprobaron nuevos estatutos, una declaración de principios y el programa de gobierno del instituto político.

Márquez Madrid destaca que estos nuevos documentos refrendan y actualizan la identidad del PRD como un partido de izquierda, feminista, progresista, y defensor de los sectores vulnerables. Además, enfatiza que el partido sigue comprometido con la lucha por una distribución equitativa de la riqueza y el respeto a los derechos humanos​. 

El entrevistado, quien hasta hace poco se desempeñó como secretario de Organización y Planeación Interna del partido a nivel nacional, indicó que para el PRD es prioritario abordar los problemas ambientales, de justicia social, economía, y seguridad en el estado.

Puntualizó que el partido “tiene que velar por el medio ambiente, acabar con la explotación primaria relacionada con la minería y la deforestación”​.

Explicó que es necesario un “programa emergente para la reconstrucción del tejido social” y para enfrentar “la grave situación de delincuencia” en el estado​; precisó que se hace indispensable trabajar en acuerdos plurales entre actores políticos para recuperar la paz y la seguridad en Zacatecas.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Advierte JIAPAZ sobre fraudes al pagar servicios del agua

0
Los afectados pueden visitar la página de JIAPAZ o comunicarse por teléfono Foto: La Jornada Zacatecas

David García, director general de la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Saneamiento (JIAPAZ), emitió un llamado a la población para alertar sobre un nuevo modus operandi de fraude que afecta a los usuarios del servicio de agua.

A través de una entrevista para La Jornada Zacatecas, García expuso cómo ciertos individuos están estafando a ciudadanos al ofrecer pagos engañosos que prometen reducir a la mitad las deudas de agua.

«Algunos delincuentes contactan a las personas a través de redes sociales, ofreciéndoles pagar el 50% de su adeudo con la condición de que primero les entreguen el dinero en efectivo», explicó. 

Detalló que, tras recibir el pago, los estafadores realizan la transacción utilizando tarjetas robadas, lo que deja a los usuarios en una situación complicada. «El pago parece reflejarse en el sistema, pero el verdadero dueño de la tarjeta no lo reconoce, lo que provoca que la deuda persista y el usuario pierda su dinero», advirtió.

Hasta el momento, se han registrado tres casos de este tipo: dos en junio y uno en septiembre, todos los cuales han sido denunciados ante la Fiscalía del Estado. 

«Es crucial que los ciudadanos no compartan información personal, como el número de inmueble o datos del recibo, con desconocidos», subrayó. 

El director enfatizó que cualquier gestión relacionada con adeudos debe hacerse directamente con la dependencia, donde se ofrecen programas de regularización para ayudar a los usuarios a ponerse al corriente con sus pagos. «Nadie fuera de JIAPAZ está autorizado para ofrecer descuentos o beneficios», reiteró.

Aparte del problema del fraude, García abordó las acciones que se están llevando a cabo para mejorar el servicio y la infraestructura de agua potable en la región. En su informe, destacó que JIAPAZ ha implementado un conjunto de medidas para optimizar su operación y aumentar la eficiencia en la atención al usuario. 

«Cuando llegamos (…), la eficiencia operativa era del 60%. Hoy hemos logrado aumentar ese porcentaje al 96% en el cumplimiento de órdenes de trabajo», indicó.

El director también habló sobre la importancia de la rehabilitación de infraestructuras, mencionando que, al asumir el cargo, se enfrentaron a un déficit de 230 litros de agua por segundo. Sin embargo, destacó que, a lo largo de su gestión, han logrado incorporar 11 pozos, lo que ha permitido recuperar un caudal de 185 litros de agua por segundo. 

Destacó que se está llevando a cabo rehabilitaciones en varias colonias, como La Victoria y El Paraíso, donde se están renovando las redes de agua potable y drenaje.

«Las rehabilitaciones integrales son clave para recuperar el caudal perdido en fugas, ya que muchas de nuestras tuberías están obsoletas y presentan problemas constantes», añadió. 

Según García, en algunas colonias se ha identificado hasta un 30% de tomas clandestinas, lo que representa una pérdida considerable para el organismo y una violación a la ley.

Además de abordar estos problemas, el director también destacó la importancia de mejorar la atención al usuario. «Hemos reforzado nuestro sistema de atención al cliente, aumentando el personal que atiende llamadas y consultas a través de redes sociales. Antes, muchas de estas interacciones quedaban sin respuesta», explicó. La institución ahora se asegura de que cada consulta reciba seguimiento hasta su solución final.

García hizo hincapié en que la participación ciudadana es fundamental para combatir el fraude y mejorar los servicios. «Invitamos a la población a que se acerque a nosotros para cualquier gestión relacionada con sus deudas. Hay opciones y programas que podemos ofrecer, pero es vital que no se dejen engañar por falsos ofrecimientos», advirtió.

Con respecto a los próximos proyectos, el director mencionó la necesidad de seguir rehabilitando la infraestructura en el Centro Histórico de Zacatecas y Guadalupe, donde las tuberías antiguas han alcanzado el final de su vida útil.  

Asimismo, mencionó que existen proyectos en curso y un banco de iniciativas en gestión. Expresó su optimismo respecto a que la nueva administración de Claudia Sheinbaum implementará políticas federales que beneficien a todos los organismos operadores de agua en el país, no solo a JIAPAZ. Además, destacó que ya hay programas establecidos a nivel federal dirigidos a quienes se dedican a la administración del agua en el ámbito urbano.

Para más información, los usuarios pueden visitar la página oficial de JIAPAZ o comunicarse a través de sus canales de atención al cliente. 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Señala Ernesto González corrupción y desfalcos de pasadas administraciones

0
Aseguró que hubo 13 mil solicitudes de acceso a la información en tres años Foto: La Jornada Zacatecas

Este lunes 7 de octubre, el secretario de la Función Pública, Ernesto González Romo, compareció ante la Comisión Legislativa del Sistema Estatal Anticorrupción en el contexto de la glosa del Tercer Informe del Gobernador David Monreal Ávila. Donde más allá de informar en primera instancia avances de su dependencia, hizo hincapié en lo que consideró un persistente problema de corrupción y desfalco en administraciones pasadas. 

González Romo inició su exposición subrayando que la corrupción actúa como «un ancla para nuestro desarrollo», resaltando su impacto negativo en la calidad de vida de los ciudadanos y en el uso adecuado de los recursos del estado. Utilizando gráficos y carteles denunció grandes fraudes en la administración pública, así como en obras inconclusas. El secretario citó el infame «Fondo Moche», que permite a los legisladores intercambiar votos por beneficios presupuestarios, perpetuando así un ciclo de impunidad.

Durante su discurso, el secretario mencionó ejemplos notorios de corrupción en administraciones anteriores, como las de Enrique Peña Nieto y Javier Duarte, a quienes calificó como «la camada de gobiernos más corruptos de la historia de México». 

En el caso específico de Zacatecas, apuntó a la gestión de Miguel Alonso Reyes, destacando que su gobierno fomentó prácticas corruptas y garantizó impunidad, lo que resultó en el deterioro de importantes proyectos, como el Centro Cultural del Centenario y el Velódromo, que permanecen inoperantes por falta de rendición de cuentas.

La comparecencia no estuvo exenta de tensión, ya que algunos diputados pidieron a González Romo que se enfocara en el informe fiscal. Sin embargo, el secretario se mantuvo firme, argumentando que «la lucha contra la corrupción es esencial para el futuro del estado». 

Las preguntas de los diputados abarcaron diversas áreas relacionadas con la función pública. El diputado Jaime Manuel Esquivel Hurtado, preguntó sobre las irregularidades detectadas y las denuncias en proceso, así como las acciones preventivas de la Secretaría para garantizar el uso correcto de los recursos. A su vez, el diputado Carlos Peña Badillo solicitó detalles sobre los avances en la erradicación de la corrupción y se cuestionó sobre la asignación de la obra del segundo piso.

Por su parte, la diputada Karla Guadalupe Estrada García, mencionó la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental, que identificó la corrupción y la inseguridad como los principales problemas en Zacatecas. Preguntó sobre los avances en la denuncia de daños al patrimonio de los trabajadores del ISSSTEZAC y la falta de un titular en la SFP durante varias semanas, lo cual dijo va en contra de la bandera anticorrupción del actual gobierno. 

El diputado Saúl Cordero Becerril, pidió información sobre el estado de investigaciones en casos como el Centro Cultural la Toma de Zacatecas y las llamadas «Glorietas de la Muerte». Mientras que el diputado Eleuterio Ramos Leal requirió detalles sobre programas de capacitación para fortalecer la fiscalización en los municipios.

La diputada Ruth Calderón Babún, preguntó sobre la estrategia para promover la cultura de la denuncia entre ciudadanos y funcionarios, así como si la Secretaría tiene la facultad de revisar y sancionar desde 1998. 

El diputado Martín Álvarez Casio, indagó sobre el número de expedientes abiertos por la Secretaría, cuántos funcionarios activos están siendo investigados y cuántas sanciones se han impuesto. 

Por su parte, la diputada Ma. Teresa López García criticó la tendencia a hablar del pasado en lugar de asumir responsabilidades actuales y solicitó información sobre la verificación de procesos de compra y contrataciones del Poder Ejecutivo, así como sobre la licitación del segundo piso, incluyendo la existencia de los permisos necesarios. Además, pidió aclaraciones sobre las acusaciones del secretario hacia otros funcionarios y qué medidas se tomarán al respecto.

González Romo, al responder a estas preguntas, destacó que en los últimos tres años se han atendido más de 13 mil solicitudes de acceso a la información, con un nivel de satisfacción del 94.9%. En cuanto a las irregularidades, mencionó que se han recibido tres mil 87 denuncias, lo que ha generado mil 472 carpetas de investigación en proceso. 

El secretario también hizo énfasis en la importancia de la transparencia para recuperar la confianza de los ciudadanos, afirmando que «la corrupción nos ha robado la oportunidad de construir un mejor país». Además, comentó sobre la deuda pública, revelando que, desde la administración de Miguel Alonso hasta la actualidad, el estado ha pagado seis mil 788 millones de pesos en intereses, un costo considerable para la población.

Respecto al proyecto del segundo piso, solo menciono que se abrirá una plataforma de transparencia para informar a la ciudadanía. 

Finalmente, González Romo cerró su intervención reiterando su compromiso con la lucha contra la corrupción y la importancia de implementar reformas significativas que fomenten una cultura de honestidad en Zacatecas. 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######