13.7 C
Zacatecas
miércoles, 7 mayo, 2025
Inicio Blog Página 960

La disputa por el voto latino, vital en elección de EU

0
Los latinos con derecho a sufragar son 36 millones, más del doble que en el 2000, de acuerdo con Pew Research Center. Mientras la postura en migración de Donald Trump está definida, la campaña de Kamala Harris trabaja en posicionar sus argumentos, ya que no dará los votos por seguros. En los seis estados claves, 63 por ciento percibe el costo de la vida como el tema más importante. Foto Afp

Nueva York y Washington., Los latinos con derecho al voto se han incrementado de 14.3 millones en 2000 a más de 36 millones hoy día, según el Pew Research Center, y en la contienda presidencial de 2024 una vez más su participación podría definir quién gana la Casa Blanca.

Este año se proyecta que los latinos serán casi 15 por ciento del electorado, cerca del doble de lo que representaban en 2000, cuando eran sólo 7.4 por ciento. Los estados con más votantes latinos son California, con una cuarta parte del total, seguido por Texas, Florida, Nueva York y Arizona.

En parte, su papel potencialmente determinante tiene que ver con dónde están concentrados. Los latinos son casi un cuarto de la población de Nevada y Arizona, dos de los llamados estados claves que determinarán la elección presidencial; también son entre 4 y 6 por ciento de otros cinco estados claves, o sea, suficiente como para ser la diferencia entre el triunfo o derrota de los aspirantes presidenciales.

Según los sondeos, el candidato republicano Donald Trump ha estado acumulando mayor apoyo entre latinos, sobre todo por su mensaje de sus políticas económicas y algunas posiciones socialmente conservadoras que atraen a parte de la comunidad latina. Por su parte, la campaña de Kamala Harris acaba de difundir su primer espot de televisión en español y acaba de ser respaldada por la organización electoral latina más antigua del país: LULAC. La disputa por este voto será vital para ambos contendientes durante los próximos tres meses.

El tema migratorio tiene un impacto sobre parte del voto latino, y ante una propuesta abiertamente antimigrante del candidato republicano, Harris y los demócratas aún no han logrado definir un mensaje claro. Aunque Harris ha endosado las propuestas del presidente Joe Biden para imponer mayores controles en la frontera con México y la anulación en gran medida del derecho al asilo, también está promoviendo una propuesta más amplia sobre migración. “Ella ha hablado sobre un paquete de inmigración con vías hacia la ciudadanía, en la idea de que los que están aquí (sin documentos) merecen una oportunidad para ganársela, así como tener una frontera segura”, explicó el diputado demócrata Robert Garcia en entrevista con MSNBC. “Tendrá una manera de abordar esto de forma justa y firme, ella entiende que hay gente en este país que son como yo, como mi familia, que merece una oportunidad para ganar una vía hacia la ciudadanía”, afirmó.

En un discurso en un mitin de campaña en Arizona el viernes pasado, Harris reafirmó los compromisos de los demócratas de fortalecer la seguridad con más agentes de la Patrulla Fronteriza para frenar el cruce de indocumentados desde México. “Fui procuradora general de un estado fronterizo (California). Perseguí a las pandillas trasnacionales, los cárteles de droga y los traficantes de humanos. Los enjuicié en caso tras caso, y gané”. En un video de la campaña difundido la semana pasada en inglés y español, Harris se compromete a “contratar a miles más de agentes de la Patrulla Fronteriza para combatir el tráfico de fentanilo y la trata humana”.

Donald Trump narró su intento de asesinato a detalle y prometió la deportación más grande de indocumentados en la historia de Estados Unidos, en su regreso a la red social X, durante una conversación plagada de fallas técnicas con Elon Musk, el dueño de X, quien atribuyó las deficiencias a un ataque masivo. La conversación entre ambos fue amigable, indicó Ap, pero reveló pocas novedades sobre los planes del republicano en caso de ganar un segundo mandato. La composición de imágenes de ambos es de archivo. Foto Afp

Pero también ha resucitado un compromiso para trabajar a favor de abrir vías a la ciudadanía, tema que se había ausentado cada vez más en la narrativa electoral demócrata durante más de un año. “Sabemos que nuestro sistema migratorio está descompuesto y sabemos lo que se requiere para componerlo: una reforma integral. Eso incluye mayor seguridad fronteriza y una vía hacia la ciudadanía que se gana”, declaró Harris ante el público en el acto celebrado en Glendale, Arizona.

Una nueva encuesta en los seis estados claves que podrían determinar el resultado nacional de la elección presidencial –Arizona, Nevada, Pensilvania, Michigan, Wisconsin, Georgia y Carolina del Norte– registró que dos tercios de los votantes latinos ven de manera positiva el llamado de Harris a favor de crear una vía hacia la ciudadanía de inmigrantes, combinado con fortalecer la seguridad fronteriza. A la vez, el sondeo de BSP Research encontró que los votantes latinos no conocen bien a Harris y que su apoyo general en esos estados sigue siendo sólo un 55 por ciento.

La directora para medios latinos de la campaña de Harris, Maca Casado, argumenta que la candidata tiene una larga trayectoria de apoyar temas prioritarios para los latinos, desde la ampliación de servicios de salud hasta abordar la violencia con armas de fuego. “La campaña de la vicepresidenta Harris conoce el poder político de los latinos y es la única que está trabajando agresivamente para ofrecer nuestros argumentos, ya que no daremos sus votos por sentado”, comentó Casado en entrevista con la agencia Ap.

Aún está por verse si todo esto logrará alentar el voto latino a favor de Harris. Aunque la inmigración es siempre un tema importante para el electorado latino, la economía sigue siendo el asunto más importante para este sector.

Un 63 por ciento de los latinos en los seis estados claves perciben la economía y el costo de la vida como temas de mayor importancia para ellos al decidir por quién votar, según la encuesta de BSP Research. Ese mismo sondeo encontró que 60 por ciento de los latinos están de acuerdo con un mensaje progresista popular de Harris de elevar los impuestos a las grandes empresas y hacer que rindan cuentas y atacar a Trump como representante de los más ricos.

Tal vez el desafío más grande para Harris es convencer a los votantes de participar en las urnas, particularmente en los estados de Arizona, Nevada y Georgia, donde el voto latino podría definir el resultado; la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos (NALEO) calculó que la tasa de participación de los latinos podría llegar a 855 mil en Arizona, casi 200 mil en Georgia y 276 mil en Nevada, algo que fácilmente podría determinar la contienda presidencial en esos estados.

Pero Harris y los demócratas aún no han alcanzado el nivel de apoyo latino que históricamente han necesitado para ganar la Casa Blanca, según un análisis de Axios evaluando datos de los últimos 50 años. Señaló que cuando los candidatos presidenciales obtienen menos de 64 por ciento del voto latino, casi siempre pierden. El nivel de apoyo latino para Harris, según los sondeos más recientes, está en 55 por ciento o poco más –mucho mejor que el nivel del que gozaba Biden–, pero es un claro indicador de que se requiere más que anuncios en español en los próximos 84 días antes de la elección para obtener el apoyo necesario –y tal vez esencial– de los latinos.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Economía: los proyectos de inversión llegan a 48 mil mdd

0
Infografías. Foto: Cortesía

La iniciativa privada en México hizo 166 anuncios de inversión por un total de 48 mil 35 millones de dólares en los primeros siete meses del año, informó la Secretaría de Economía (SE).

La dependencia encabezada por Raquel Buenrostro precisó que 53 por ciento de los anuncios de inversión (por 25 mil 428 millones de dólares) se concentran en el sector manufacturero, en el cual destacan las industrias de las bebidas, con 41 por ciento; automóviles, 15 por ciento; autopartes, 15 por ciento; hierro y acero, 10 por ciento, y componentes electrónicos, con 2 por ciento.

Le siguen el comercio (6 mil 909 millones), una participación de 14 por ciento; en tanto, el transporte (5 mil 133 millones) aportaría 11 por ciento.

Los países que lideran los proyectos son Estados Unidos, con 46 por ciento; Alemania, 15 por ciento, y Argentina, con 9 por ciento.

A la expectativa de inversión de 48 mil 35 millones de dólares se suman 110 mil 744 millones de dólares reportados durante 2023, y se espera que este monto ingrese al país en los siguientes dos o tres años.

De acuerdo con los anuncios, las inversiones extranjeras generarían 75 mil 481 nuevos empleos.

De este total, la industria automovilística concentraría 42 por ciento, con 31 mil 832 empleos directos.

La SE precisó que 74 por ciento de la inversión anunciada se concentra en 15 entidades federativas, encabezadas por Querétaro, el estado de México y Nuevo León.

Entre lo más destacado del primer semestre están las inversiones anunciadas por Femsa, por 9 mil 965 millones de dólares; Amazon, 4 mil 963 millones; DHL Supply Chain, 4 mil millones; Mercado Libre, 2 mil 450 millones; Walmart, 2 mil 133 millones; Engie, 2 mil millones, y Ternium, mil 945 millones de dólares.

“Del monto total de los anuncios, 81 por ciento provienen de siete de los 10 principales países con inversión extranjera directa en México al primer trimestre de 2024, lo que refrenda la confianza del sector privado para continuar invirtiendo y expandiéndose en el país. Se observa el ingreso de China, Francia y Portugal, entre los principales países interesados en invertir en México, especialmente en el rubro automotriz, de gas natural y fertilizantes”, añadió la dependencia.

Entre los principales anuncios que se hicieron públicos en el periodo de actualización (primero al 31 de julio de 2024) destacan los de Mota-Engil y Duro Felguera (construcción de una planta de fertilizantes por mil 200 millones de dólares); Mars Petcare, alimento para animales (196 millones de dólares), y Harman, manufactura de autopartes (115 millones de dólares).

La SE detalló que en julio se registraron en anuncios de inversión productiva del sector privado por 2 mil 571 millones de dólares.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Atención a población sin seguridad social pasó de 12.3 a 53.2 millones con IMSS-Bienestar: Zoé Robledo

0
El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, durante conferencia de prensa. Foto: Cortesía

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, informó que, al inicio de la actual administración, el modelo IMSS-Bienestar atendía a 12.3 millones de personas en zonas rurales; actualmente, a través del órgano público descentralizado (OPD) IMSS-Bienestar se cuatriplicó esa cifra y hoy brinda atención médica a 53.2 millones de personas en los estados federalizados, lo cual representa 80 por ciento de la población sin seguridad social.

Durante la conferencia de prensa que encabezó el presidente Andrés Manuel López Obrador desde Palacio Nacional, el director general del IMSS explicó que el 20 por ciento restante de la población sin seguridad social que no es atendida mediante el Modelo de Atención a la Salud (MAS) Bienestar, se ubica en las entidades federativas que no se han sumado a IMSS-Bienestar.

Expuso que antes, desde la Federación, IMSS Coplamar —como se le conoció en sus orígenes, hace 45 años—, sólo atendía a 12.3 millones de personas sin seguridad social y el resto se cubría en subsistemas estatales con distintas coberturas y guías, incluso para los mismos padecimientos.

Explicó que este programa contaba con 80 hospitales, tres mil 622 Unidades Médicas Rurales y operaban en 19 estados; hoy el OPD IMSS-Bienestar tiene 669 hospitales, 11 mil 935 Centros de Salud en 28 estados, ya que hay algunas entidades donde existe solamente el Coplamar y por eso se cuentan.

Respecto al personal de salud, indicó que antes de 2019 se contaba con 25 mil 936 personas que atendían a esos 12.3 millones; actualmente suman 274 mil 977 trabajadores de la salud.

“Eso es la fortaleza de lo público, que quien atiende, la enfermera, el enfermero, el médico o la médica son servidores públicos y no son personal de un ente privado.”

Detalló que se pasó de un promedio de mil 983 claves y mil 302 variedades de medicamentos en las farmacias de los estados cuando eran Secretarías de Salud, a lograr tener en la actualidad un catálogo único de IMSS-Bienestar, es decir, cada estado va a tener el mismo catálogo de medicamentos con tres mil 210 claves, mil 483 de medicamentos y mil 727 de material de curación.

Zoé Robledo informó el modelo IMSS-Bienestar. Foto: Cortesía

Añadió que dentro del tercer trimestre del 2024 se perfila el incremento de la población afiliada al IMSS-Bienestar hasta alcanzar la atención de 81.8 por ciento de la población sin seguridad social, al sumarse otros estados, particularmente Yucatán y Durango.

Expuso que IMSS-Bienestar es un sistema público, gratuito y con planeación nacional, a fin de eficientar los recursos.

“Creemos que es mejor que sea gratuito a que tenga cobro de cuotas, prepagos, premiums, primas, como ocurre en otras partes del mundo en donde no hay cobertura gratuita, hay una cobertura mínima y si uno se enferma de algo de lo que no le cubría su seguro, pues empieza a pagar.”

Subrayó que este modelo de atención es mejor porque está enfocado en lo preventivo; por ejemplo, varios sistemas de atención médica privados se enfocan solamente en la enfermedad porque es más caro; sin embargo, en IMSS-Bienestar, “todo lo que se puede detener-atender antes de que llegue la enfermedad es otro de los enfoques”.

Refirió que este nuevo modelo de salud es universal porque brinda atención a todos los padecimientos y entrega los medicamentos de manera gratuita, sin importar en qué estado de la República esté o cuál sea la condición de la persona. “Esto, para la mitad del país que no cuenta con seguridad social”.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Se prepara ceremonia de reconocimiento a atletas que participaron en JO 2024: AMLO

0
Atletas mexicanos desfilan durante la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Verano de 2024 en el Stade de France, el domingo 11 de agosto de 2024, en Saint-Denis, Francia. Foto AP

Al concluir los Juegos Olímpicos de París 2024, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que se preparara la ceremonia de reconocimiento para todos los atletas que participaron en la gesta olímpica, donde se les entregaran reconocimientos, por su esfuerzo.

En cuanto al desempeño de Ana Guevara, directora de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conafe), afirmó que tuvo un buen desempeño. “Hizo lo que tenía que hacer. Va a haber cuestionamientos, es natural”.

En conferencia matutina en Palacio Nacional aseguró que se seguirá entregando apoyos a los atletas que participan en encuentros internacionales como los Juegos Panamericanos o las Olimpiadas. “A todos se les ha entregado a apoyos y lo vamos a seguir haciendo”.

“Estamos orgullos. Hay cuestionamientos, esto es normal en una sociedad auténticamente democrática, no puede haber pensamiento único no se pude protestar con los dientes apretados, se tiene que garantizar el derecho a disentir, y tenerle confianza a nuestro pueblo”.

Insistió en que “ahí están los resultados”, tras recordar que México logró cinco medallas olímpicas, tres de ellas de plata y dos de bronce.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Captura de narcotraficantes no va al fondo sobre consumo de drogas: AMLO

0
El presidente López Obrador, desde Palacio Nacional durante su conferencia de esta mañana. Foto Presidencia

La detención de grandes capos del narcotráfico “no deja de ser algo espectacular, político, pero no va al fondo”, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador, tras cuestionar la falta de acciones concretas en Estados Unidos para prevenir el consumo de drogas de entre sus jóvenes.

“¿Conocen de algún plan de gobierno de Estados Unidos para enfrentar el problema del creciente consumo de drogas en los jóvenes? ¿Conocen algo?”, preguntó durante su conferencia matutina en Palacio Nacional.

Aseguró que no hay nada, mientras que en México se atiende a 12 millones de jóvenes que reciben una beca, así como a 3 millones 600 mil que están inscritos en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, quienes “tienen trabajo para que no sean enganchados (a las drogas). Aquí se atienden las causas que llevan a la violencia”.

Recordó que en México cada año pierden la vida 500 jóvenes por el consumo de drogas químicas, pero en Estados Unidos “lamentablemente son cien mil, y somos vecinos. ¿Cómo es que no se has trasladado esa pandemia a México? Entre otras cosas, por nuestras culturas, tan despreciadas, tan ninguneadas”.

El mandatario federal insistió en que los mexicanos “tenemos que revalorar lo nuestro y no actuar como acomplejados. Somos herederos de grandes civilizaciones, lo que somos se lo debemos a ese pasado, a ese México profundo y eso hay que fortalecerlo”.

En nuestro país, enfatizó, la familia es la institución de seguridad social más importante, lo que “nos ha permitido enfrentar los problemas y hay solidaridad. Y eso con todos respeto, no lo tiene Estados Unidos, y no lo tienen otros países”.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Autoridades implementan mediadas de control del dengue en Mezquital del Oro

0
Desde que el mosco inocula un organismo, pasan de 2 a 10 días para presentar la sintomatología ■ foto: la jornada zacatecas
Debido a las lluvias y el agua estancada, el mosquito que ocasiona el dengue suele propagarse con mucha facilidad. Foto: La Jornada Zacatecas / Archivo
Debido a la proliferación en las últimas semanas del zancudo que provoca el dengue, mismo que ha logrado afectar a más del 50 por ciento de la población del municipio de Mezquital del Oro, autoridades de salud del estado ya se encuentran en el municipio para dar seguimiento y atención a los casos.
 
La Dra. Ana María Monreal Ávila, directora de Salud Pública, el Dr. Jorge Armando Solís, subdirector de prevención y control de enfermedades, MVZ Roberto Hernández Dávila, responsable del programa de vectores y el Dr. Juan Antonio Juárez, responsable del departamento de Atención Comunitaria y Educación para la Salud, son las autoridades que ya se están encargando del control en el Mezquital del Oro.
- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Violencia en Acteal, parecida a la de 1997, alertan

0
“La violencia es ahora más frecuente, escuchamos las balaceras y nos regresa ese miedo, ese dolor”, expusieron integrantes de la organización Las Abejas de Acteal, al recordar que en 2009 la Suprema Corte ordenó liberar a los autores materiales de la masacre perpetrada hace casi 27 años, los cuales “viven tranquilos” en la zona. Indicaron que habitantes de Chenalhó colindantes con Pantelhó se han desplazado a causa de las agresiones de los grupos armados. Foto Cuartoscuro

San Cristóbal de Las Casas, Chis., La organización de la sociedad Las Abejas de Acteal, a la que pertenecían los 45 indígenas masacrados el 22 de diciembre de 1997, afirmó que la violencia imparable que prevalece en los municipios de Chenalhó y Pantelhó se ha convertido en un monstruo que devora a toda persona que encuentra a su paso.

Expuso que habitantes de comunidades de ambas localidades se han desplazado de manera forzada por los disparos frecuentes de los grupos armados.

Agregó que, como ya es sabido, el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional permiten que tales actos ocurran bajo sus propias narices. Los sobrevivientes de Acteal, sobre todo las mujeres que vivieron el ataque y el terror de los paramilitares durante unas seis horas en 1997, se han enfermado por el pánico y han tenido crisis sicológica.

La agrupación ofreció ayer una conferencia en Acteal para recordar que hace 15 años la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó liberar a los autores materiales de la masacre.

En un comunicado, manifestó: aquí seguimos los sobrevivientes, no nos hemos dejado vender ni manipular por los gobiernos responsables de la tragedia ni por los gobiernos actuales que con su indiferencia y su falta de voluntad política han decidido mantener en la impunidad a los autores intelectuales de la masacre.

Durante una conferencia en el municipio de Chenalhó, Chiapas, miembros de la organización civil Las Abejas de Acteal señalaron que la situación de violencia que prevalece en la zona es similar a la que vivieron los días previos a la masacre perpetrada en 1997.Foto Cuartoscuro

Sostuvo que la situación de violencia que prevalece en la zona es muy similar a la que vivieron en días previos a la matanza de Acteal, perpetrada por paramilitares priístas.

La Abejas reiteró que la inseguridad es ahora más frecuente, escuchamos balaceras y nos regresa ese miedo, ese dolor; ese recuerdo nos remonta a 1997, ha sido muy difícil.

Hemos pedido (al gobierno) que ya nuestros hijos no pasen lo que nosotros vivimos; nuestros hijos están viviendo esa realidad tan cruel y todo esto es porque el gobierno mexicano lo ha permitido, ¿cómo? Con la impunidad.

Manifestó que los autores materiales de la masacre que empezaron a salir de la cárcel el 12 de agosto de 2009 están viviendo en la zona tranquilos, gozando su premio; recibieron cinco hectáreas, reconstruyeron su casa y fueron pensionados.

Lamentó que en México y Chiapas los perseguidos y castigados continúen siendo los que luchan por la libertad, la verdad y por justicia, perdonando a los que matan a personas, simulando que no pasa nada.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

La reforma ahuyentará a los empresarios, afirma Coparmex

0
Sede de la SCJN en la Ciudad de México. Foto Roberto García Rivas / Archivo

El proyecto de reforma del Poder Judicial, y en especial la propuesta de elección popular de jueces y magistrados, se traducirá en incertidumbre jurídica para empresas que podrían ya no invertir en México o se irán del país, plantearon la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y organizaciones de abogados y expertos en derecho.

Luis Asali Harfuch, del Consejo Nacional de Litigio Estratégico, resumió así los argumentos vertidos en una conferencia de prensa convocada por José Medina Mora Icaza, presidente del organismo patronal: Lo que se está recetando como medicina es el más letal de los venenos. De ninguna manera ayuda a eliminar la corrupción y sí coadyuva a eliminar el contrapeso y la independencia judiciales.

Las y los representantes de diversos organismos coincidieron en su rechazo a varios puntos de la iniciativa de cambiar la procuración de la leyes y se quejaron de no haber sido escuchados por el oficialismo, pues los parlamentos abiertos no fueron tan abiertos, sostuvo Medina Mora.

Alientan cambio en fiscalías

El dirigente empresarial reconoció que es necesaria una reforma al Poder Judicial, pero no una que ignora las fortalezas del actual sistema, además de que la discusión debe considerar también a las fiscalías, pues se trata de un sistema integral.

En la visión de los conferencistas, la elección popular puede comprometer la independencia judicial, y alejaría a nuestro país de los estándares internacionales en la materia.

Mariana Campos, directora de México Evalúa, declaró: Estamos frente a un ataque a la independencia del Poder Judicial, que tendría entre sus efectos negativos responsabilidades internacionales por incumplimiento de instrumentos firmados por México, como el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Si los juzgadores son electos por sufragio de la ciudadanía, sostuvieron los conferencistas, puede abrirse la puerta a presiones de grupos de interés contrarios a la imparcialidad que deben guardar la leyes.

También criticaron que, desde el gobierno, se asegure que la elección no tendría un impacto presupuestario. Con ello, se busca disimular los costos de esta elección y se deja de lado que ha habido una disminución del gasto autorizado al Poder Judicial, pese a que estamos lejos de cumplir con los estándares internacionales (18 jueces por cada 100 mil habitantes, cuando en México tenemos sólo cuatro).

Nuhad Ponce Kuri, de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, sostuvo que la propuesta a debate no garantiza que el proceso de impartición de justicia sea de mejor calidad y que es poco factible que la ciudadanía pueda realmente conocer los perfiles de todos los aspirantes para elegir de manera razonada y objetiva.

En 2021, la asociación citada rechazó la reforma energética con argumentos similares: que lesionaría los principios de certeza jurídica y confianza legítima. Los cuestionamientos a la iniciativa enviada por el Presidente de la República ya han tenido un primer logro: ese no va a ser el proyecto que se va a votar en el Congreso en septiembre, sostuvo Andrea Rovira del Río, del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México (INCAM).

El propio jefe del Ejecutivo federal ha tenido expresiones, señaló la abogada, que reconocen la complejidad de los costos y los tiempos de implementación.

Es preciso que el gobierno y sus legisladores, siguió la representante del ICAM, escuchen a las agrupaciones de abogados de empresas porque finalmente los inversionistas los escuchan a ellos: somos quienes los convencemos de que México es lugar para invertir.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Defender independencia judicial, exhorta Norma Piña ante ONU y CIDH

0
La ministra presidenta de la SCJN, Norma Piña, inaugura el Encuentro Internacional sobre Independencia Judicial: Reflexiones desde la Judicatura, acompañada por Jesús Peña Palacios, representante de la ONU-DH, y Mónica González Contró, directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, en el área de Murales de la corte, en la Ciudad de México, el 12 de agosto de 2024. Foto María Luisa Severiano

A 10 días de que la Cámara de Diputados dictamine la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF), la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña Hernández, llamó ayer a “alzar la voz” a nivel internacional para defender la independencia judicial porque, aseguró, es un patrimonio de la humanidad.

Piña inauguró el ‘Encuentro internacional sobre independencia judicial. Reflexiones desde la judicatura’, que convocó a juzgadores, académicos y políticos nacionales e internacionales, la mayoría opositores a la actual propuesta de reforma al PJF.

Frente a representantes de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la titular del PJF enfatizó que “a través de este encuentro internacional alzamos la voz, una vez más, sobre las implicaciones que tendría vulnerar o perder un baluarte como lo es nuestra independencia judicial”.

Justificó que la independencia de un juez sobre sus fallos es un elemento indispensable para sostener y fortalecer a los estados democráticos de derecho y con ello la garantía y protección de las facultades humanas en el mundo. También destacó que la democracia implica gobernar para las mayorías y minorías, y no para “derrotar o sepultar los derechos fundamentales”.

Sólo asistieron cinco ministros

En el acto inaugural, Piña estuvo acompañada sólo de la mitad de los 10 ministros: Luis María Aguilar, Javier Laynez, Alberto Pérez, Juan Luis González y Jorge Mario Pardo.

Además, asistieron políticos del bloque opositor: el presidente nacional del PAN, Marko Cortés; el líder de los diputados panistas capitalinos, Federico Döring; las senadoras Kenia López Rabadán (PAN) y Beatriz Paredes (PRI), y el líder de los diputados federales de MC, Braulio López. Al final posaron con Piña y los ministros para la foto.

Fuentes de la Corte afirmaron en entrevista con este diario que también invitaron a legisladores de la Cuarta Transformación, pero no asistieron. Entre ellos al petista Gerardo Fernández Noroña y a la morenista Lidia García Anaya.

En ese acto, Jesús Peña Palacios, representante de la ONU-DH, señaló que sin la independencia judicial “el derecho se distorsiona y se desfigura”.

Ofreció acompañamiento sobre la reforma al PJF para que lleve un proceso legislativo en “un clima de tolerancia, bajo un proceso amplio, abierto, plural y transparente. Es crucial que las propuestas adoptadas se adhieran a las normas y estándares internacionales de derechos humanos”.

Para la directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Mónica González Contró, “es necesario un Poder Judicial independiente, de personas juzgadoras con una sólida preparación, en constante formación, que sea capaz de interpretar las normas con perspectiva de derechos y que tenga la garantía de que proteger derechos no le costará su carrera, su libertad, e incluso su propia vida, como ocurre, desafortunadamente, en nuestro país el día de hoy”.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Ignoraba que policía era guardia de ‘El Mayo’, señala el gobernador

0
Rubén Rocha Moya, gobernador de Sinaloa. Foto Presidencia /Archivo

Mazatlán, Sin., El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, aseguró que nunca le informaron que José Rosario Heras López, policía de investigación en la fiscalía estatal, era encargado de la seguridad del narcotraficante Ismael El Mayo Zambada, como confirmó la propia institución.

“La fiscalía no depende de mí (…) difícilmente puedo conocer lo que hacen los policías estatales, (los de) la preventiva y las otras (corporaciones estatales). Pero en este caso nadie me podría haber dicho: ‘oye, fíjate que hay un policía estatal que está haciendo esto’. Pues a mí nadie me lo había informado, mal hecho, se tienen que tomar medidas al respecto”, declaró ayer el mandatario en su conferencia de prensa semanal.

En la declaración en la cual relató cómo presuntamente fue engañado, secuestrado y luego entregado a autoridades de Estados Unidos, El Mayo Zambada mencionó que acudiría a una supuesta reunión con Joaquín Guzmán López, Rocha Moya y Héctor Melesio Cuén Ojeda, acompañado por José Rosario Heras, funcionario de la fiscalía actualmente desaparecido, y por un individuo de nombre Rodolfo Chaidez.

En un comunicado, la fiscalía sinaloense dio a conocer que la familia de Heras López presentó una denuncia el 28 de julio por su desaparición ocurrida el 25 de ese mismo mes, cuando salió a visitar a sus padres en la sindicatura de Culiacancito.

Por otra parte, Rocha Moya negó que su salida de México, el 25 de julio anterior, tuviera relación con la detención de Ismael El Mayo Zambada, ocurrida ese mismo día. Aseguró que viajó a Estados Unidos porque el gobierno estaba de vacaciones, tomé la decisión de irme unos tres o cuatros días. Yo a qué voy a Estados Unidos, voy a ver a unos familiares.

Sobre el supuesto encuentro al que fue invitado junto con El Mayo Zambada y Cuén Ojeda, puntualizó: para que no cunda la especulación en ese sentido. Yo no estaba enterado de esa reunión, ni me invitaron, ni por supuesto asistí, finalizó el mandatario estatal.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######