26.1 C
Zacatecas
jueves, 8 mayo, 2025
Inicio Blog Página 9

Advertencias desde la Periferia

0

A las calamidades que hoy atenazan el orden financiero, económico y comercial mundial, ocasionadas por el conjunto de medidas acordadas por el actual inquilino de la Casa Blanca, habrá que añadir otra de singular importancia.

Además de las confrontaciones entre los países capitalistas, que convirtieron su sistema comercial en una especie de tribu enloquecida, y en un absurdo  irresponsable la guerra comercial abierta por los Estados Unidos en contra de la República Popular China, el poderoso dragón del sudeste asiático que, junto con los demás países integrantes de los BRICS, más los recientemente adheridos, representan el 37% del PIB mundial, 8% más que el estadounidense, habría que lamentar el formidable daño que el ocurrente presidente norteamericano provocó al que fue, en su tiempo, un innovador proceso de asociación entre dos poderosos países del Norte con uno emblemático del Sur. 

Cuando estaban por iniciarse las negociaciones hacia un Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canadá y México (TLC), se me asignó la tarea de coordinar los trabajos de elaboración de un ensayo que plantearía la posición de los trabajadores organizados de México acerca de tan importante iniciativa, el cual quedó incluido en el libro “Hacia un Tratado de Libre Comercio en América del Norte”, auspiciado por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. (Miguel Ángel Porrúa Editores, Grupo Editores, México, 1991)

Luego de que en dicho documento expusimos un conjunto de reflexiones relacionadas con el tema, entre otras las siguientes: el contexto internacional y los rasgos de la transición mundial; los riesgos y oportunidades que la asociación plantearía a los países signantes, el tremendo desafío que representaba la vinculación para la economía de México, en comparación con las gigantescas de los países de los que pronto seríamos socios si se definían claramente las reglas del Tratado y se reconocían asimetrías, con la finalidad de evitar comportamientos ventajosos de alguna de las partes, concluimos que el Tratado podría incidir, sino en la superación, en, por lo menos, la atenuación de las contradicciones Centro-Periferia y, por lo tanto, inducir la construcción de un sistema de relaciones entre el Norte desarrollado y el Sur en vías de desarrollo, basado en la cooperación recíproca y la complementariedad sin supeditación.

“El TLC podría significarse –añadimos- como un hito en las complejas relaciones Norte-Sur y abriría un capítulo inédito en el afán por construir un nuevo y superior orden económico en el mundo…lo que explica el interés despertado en los círculos políticos, económicos y financieros… Sin embargo –advertimos- el fracaso de las negociaciones o su derivación hacia la obtención de ventajas indebidas para alguna de las partes, significaría perder la oportunidad de rectificar un orden económico comercial injusto, y no aprovechar circunstancias propicias para elevar la importancia estratégica de la región…

Nos preguntamos: ¿Será posible lograr objetivos tan ambiciosos? ¿Serán capaces los pueblos implicados en la asociación, de sobreponer a los agravios históricos infligidos por los fuertes en perjuicio de los débiles, la conveniencia de construir relaciones mutuamente ventajosas?

Respondimos con cautela los trabajadores: depende de que se reúnan algunas condiciones básicas que enumero resumidamente:

Que los pueblos y gobiernos signantes del Tratado, cobren conciencia de que éste es un instrumento de gran valía para dar un fuerte jalón al desarrollo propio, como también para instaurar una relación madura y duradera Norte-Sur; que se vea la vinculación comercial de América del Norte como una gran oportunidad de avance compartido y no como una amenaza para nadie y menos aún como un medio para subordinar al país de menor desarrollo relativo.

Que no implicase menoscabo alguno de los derechos soberanos de los pueblos sobre sus riquezas y recursos naturales, ni contengan límites a la capacidad de los países para conducir los asuntos de política interior y exterior con apego a sus legítimos intereses.

Que haya una efectiva transferencia de tecnologías para favorecer la modernización y perfeccionamiento de los aparatos productivos.

Que las negociaciones se realicen y conduzcan entre gobiernos y no entre grupos de presión, para evitar que se desvirtúe el espíritu del Tratado, puesto que, dada la composición concentradora del capital y de las ramas principales de la industria, el agro y los servicios, podría acentuarse la posibilidad de que matriz y subsidiarias transnacionales tratasen de inclinar los acuerdos fundamentales del Tratado en su propio beneficio.

Que se fijasen plazos de gracia para que determinadas áreas del país de menor desarrollo relativo, acelerasen los trabajos modernizadores de su aparato productivo, para hacerlo cada vez más compatible con las correspondientes de los países desarrollados.

Con altas y bajas el TLC, ahora TMEC, había venido cumpliendo los objetivos trazados. La relación entre países se convirtió, poco a poco, de dependiente a interdependiente. La región se convirtió en el mercado más próspero del mundo y todo ello se reflejó en comportamientos cada vez más positivos y mejor regulados en áreas tan delicadas como la inversión productiva, el trabajo digno, la migración y la seguridad de las fronteras.

Todo cambió con la elección de un nuevo mandatario en los Estados Unidos. En la actualidad se ha pasado de una convivencia saludable entre pueblos y gobiernos, a una actitud necesariamente defensiva ante intempestivas agresiones, que se busca justificar, ilusamente, bajo el argumento pueril de hacer a la Unión Americana nuevamente grande, cuando lo logrado es precisamente lo contrario: USA es cada vez más pequeñito, un ente aislado por sí mismo, con un pueblo angustiado por la incertidumbre, agraviado por la carestía y arrepentido del sentido de su voto.  

No cabe duda, para reanimar los limpios objetivos establecidos por el Tratado original, se requeriría en la Casa Blanca a un estadista con mirada de horizonte, quizá un Franklin Delano Roosevelt y no lo que hoy se encuentra ahí.

Hoy día, no sólo está en entredicho la idea de una asociación de recíproco beneficio entre el Norte y el Sur, sino, lo que es aún más relevante, la soberanía de México.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

50 aniversario del SPAUAZ: El acontecer a lo largo de la historia. Parte 26 (1/2)

0

En el proceso de democratización del Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ), en la gestión de las funciones de las instancias representativas del mismo se imponía la necesidad de estructurar las diversas comisiones sindicales, de tal manera que junto a otras medidas (educación sindical, …) permitieran el propósito democratizador al que se aspiraba. 

Era evidente que debido a la importancia y trascendencia que para los sindicalizados tenían (y siguen teniendo) los asuntos que se discutían en la Comisión de Admisión, Adscripción y Promoción (CAAP) (no siempre de manera objetiva e imparcial),  se imponía la necesidad de buscar estructuras operativas que permitieran una gestión democrática y participativa de las bases del sindicato, la que tenía un reglamento aprobado por la máxima instancia de decisión constitutiva la Asamblea General (AG); dicho reglamento tendía a evitar la aplicación oportunista y caprichosa de quienes estarían al frente de la gestión (fue aprobado en el mes de octubre de 1983).

Respecto a la integración de la CAAP, se planteaba que la forma como se debía integrar en correspondencia con lo establecido en los estatutos, era con la representación de cada una de las delegaciones sindicales nombradas conforme a lo establecido (Cláusula 59), que la estructura resultaría operativa y respondería a los propósitos anteriormente señalados siempre y cuando los representantes ante dicha CAAP, se convirtieran en la cadena de transmisión entre los que representaba y ante la comisión que lo hacía, lo que implicaba que el representante se obligaba y sería presionado por sus representados a informar de los asuntos a discutir y los discutidos en esta instancia, además de la participación de los propios interesados cuando lo juzgaran conveniente.

Las funciones de esta CAAP serían las integradas en el Articulo 38, del estatuto vigente. A continuación, se transcriben las funciones, y al final de cada una se adjunta la reglamentación respectiva.

  • Elaboraría planes en donde se determinarían las necesidades del nuevo personal académico, así como vacantes y plazas de nueva creación. Cada representante se allegaría de la información pertinente sobre las necesidades del nuevo personal, plazas vacantes y de nueva creación en su delegación, cuidando que tales plazas se cubrieran de acuerdo a las disposiciones contractuales. El representante de cada delegación vigilaría que las vacantes fueran informadas con todas las características y especificaciones que señalaba el Contrato Colectivo de Trabajo UAZ-SPAUAZ (CCT).

Esta información sería publicada oportunamente e independientemente cualquier miembro del SPAUAZ podía solicitar las aclaraciones que considerara convenientes.

  • Elaboraría para someter a la aprobación de la AG el reglamento de Admisión.
  • Competía a esta CAAP informar a la AG de los antecedentes académicos y, mecanismos de ingreso de la planta docente y quienes solicitaban su afiliación, cuando esta lo solicitara.

Llevaría el registro de todas las solicitudes de admisión tanto de aquellas que correspondían a la bolsa de trabajo (cuando eran personas que no tenían antecedentes en la UAZ o que por diversas razones hacía más de dos años que los habían tenido), como de los suplentes y titulares por separado y por escuela; este registro sería llenado por la CAAP y sería responsabilidad del titular y todos tendrían acceso.

  • Recibir solicitudes de incremento de carga de trabajo de los sindicalizados, así como solicitudes de promoción.

Dichas solicitudes deberían ser entregadas al titular de la CAAP y al representante delegacional que correspondiera, en el momento adecuado a lo contratado antes de que feneciera el plazo fijado por la Comisión Mixta de Admisión, Adscripción y Promoción UAZ-SPAUAZ (CM).

Así mismo, ambas tendrían la obligación de informar a los involucrados sobre los resolutivos de la CM.

  • Llevar registro detallado hasta donde fuera posible de las actividades de los profesores para efectos de promoción.

Para ello los representantes deberían requerir periódicamente (mediante los mecanismos a su alcance) a los docentes, la documentación o comprobantes respectivos que apoyaran la solicitud de promoción. En su defecto o como apoyo a lo anterior, los docentes deberían entregar la documentación respectiva al representante de la delegación o al titular de la CAAP.

Para el aumento de carga de trabajo provisional o definitivo se seguirían los criterios acordados por la CAAP o por la CM según correspondiera.

Para poder determinar sobre lo anterior la CAAP se obligaba a tener los datos pertinentes (carga de trabajo temporal y definitiva, antigüedad, grado, …) que permitieran decidir sobre quien tenía más derechos para la promoción.

Los criterios para determinar quién ocuparía las plazas de suplencia obra y tiempo determinado, aumento definitivo o provisional de carga de trabajo, por la trascendencia de los mismos serán tratados en un punto específico de la propuesta.

  • Proponer ternas a la AG para la admisión y promoción conforme a la información de que disponía.
  • Vigilar la correcta aplicación de los reglamentos para la admisión y promoción del personal docente.

Para este punto se acuerda que tanto el titular como el representante ante esta CAAP tendrían autoridad, para que, en aquellos casos que se violentaran los reglamentos impugnarlo ante las instancias correspondientes (CAAP y/o CM), con el fin de que si se demostraba la violación se procediera de acuerdo a lo estipulado: Así mismo esta impugnación podría hacerse de igual manera por cualquier sindicalizado (afectado o no). La CAAP (no el titular) nombrarían para los exámenes de oposición a un representante el cual debía conocer el área motivo de concurso y que dicho representante informará el resultado.

Para el funcionamiento de la CAAP se establecía lo siguiente: 

La Comisión debía sesionar todos los lunes de cada semana hábil a partir de las 20 horas, la duración de la sesión dependería de los asuntos a tratar, se realizarían en el salón sindical, en los casos especiales sesionaría las veces que fuera necesario. Se citaría por lo menos con 24 horas de anticipación incluyendo el orden del día y la información respectiva (por escrito). El citatorio se haría con anticipación y con la información debida. 

El quorum legal sería de 50% más uno, cuando no existiera entre los acuerdos sería por concurso, siempre y cuando existiera el antecedente de aviso a los representantes por escrito. Todos los sindicalizados podían participar con derecho a voz. Sería precedida por el titular de la CAAP levantando un acta, la que se daría a conocer públicamente ratificándose en cada sesión posterior.

En la próxima entrega continuaré con los aspectos establecidos para el funcionamiento de la CAAP y los criterios para determinar quién ocuparía las plazas de suplencia obra y tiempo determinado, aumento definitivo o provisional de carga de trabajo.

El SPAUAZ es el resultado de una lucha permanente por parte de sus fundadores, los que con un espíritu de solidaridad, consistencia y tenacidad lograron su reconocimiento por parte de la Autoridades Universitarias, lo que las viejas generaciones no deben olvidar y las nuevas tomarlo en cuenta antes de atentar en su contra. 

Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: 

http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz. 

1Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

No hay dos propuestas

0

Un debate se construye con argumentos, un pleito con calumnias. Si se poseen argumentos se puede razonar y obtener una justificación de las creencias. Es creencia cuando se tiene algo por cierto sin haberlo comprobado o carecer de una demostración de ello, pero si se ofrece un raciocinio la actitud proposicional se vuelve verosímil. Se tiene entonces una creencia justificada. En el plano político abundan las promesas, que son manifestaciones de la voluntad de alguien de hacer algo u otorgarlo. Si se dice: “se resolverá el problema de los adeudos con el ISSSTE” se manifiesta que existe el compromiso de lograr algo. Pero se debe tener cuidado, pues las promesas no siempre se fundan en creencias justificadas. Tener la voluntad de resolver es apenas el principio, pues se debe saber, poseer el conocimiento necesario para hacer lo que se dice. E incluso se está en la obligación de ser responsable y no prometer algo que no está fundado en la ley. Cuando la hoy candidata a rectoría, ayer secretaria general del Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ), Dra. Jenny González Arenas dice que esa candidatura es una ampliación de la lucha que enarbola en el sindicato expresa una interpretación del trabajo sindical(“Debaten los candidatos a rectoría” La Jornada Zacatecas, 2/mayo/2025). Reconoce, primero, que desde el sindicato no se pueden resolver los problemas. ¿Por qué? pues porque loslogros alcanzados son nulos o pobres o insatisfactorios, pues de otro modo no se necesitaría “ampliar la lucha”. Segundo, asume que el rector, y sólo el rector, puede resolver esos problemas ya que, si acaso desde el sindicato se pudiese, no habría la necesidad de buscar la rectoría. Tercero, cree que esos problemas que sólo el rector puede resolver, no los ha resuelto por falta de voluntad o capacidad. En conclusión, se lanzó de candidata porque cree que los problemas no se resuelven desde el sindicato, sólo el rector puede resolverlos y no lo hace por falta de voluntad o capacidad. Por ende, si gana ella podrá resolverlos porque es cosa de voluntad, que sí tiene, y capacidad, que alega poseer ¿Entonces ya no vale la pena dirigir un sindicato pues es mejor ser rector paraconceder todas las peticiones? La respuesta es sí, pues si fuese negativa seguiría como dirigente sindical. Liquidado el sindicato, queda analizar las restantes creencias. ¿Los problemas de la universidad son cosa de voluntad y capacidad? Como dirigente sindical alegó que existen adeudos de Gobierno del Estado con la Universidad, y que sí será capaz de exigirlos. ¿Cómo? por su trayectoria al mando del SPAUAZ se anuncia un conflicto con el gobernador. ¿Con qué fuerza política? No se sabe, quizá logré movilizar a los 35 mil estudiantes, porque 500 docentes no llenan la Avenida Hidalgo. Es decir, su promesa de gestión depende de una capacidad que no ha demostrado y de una fuerza que no parece existir. No hay verosimilitud en sus dichos. También cree que puede pagar las prestaciones de la cláusula 41-X y 41-XI que equivalen, en el primer año, a una erogación de alrededor de 388 millones de pesos. ¿De dónde saldrán? Como resultado del conflicto con el gobernador. De nuevo, liga todo a una situación inverosímil. Los argumentos son pobres y no dieron para ganar las prestaciones durante la huelga, donde se opusieron mejores desde diferentes escorzos, históricos, sistemáticos, gramaticales y resoluciones de un juez. No se contestó ni uno. También promete que “restaurará la legalidad”. De acuerdo a los hechos, cuando dirigió el SPAUAZ se le anuló un padrón pues impuso requisitos violatorios de los estatutos y se le revirtió la decisión de quitar al delegado de Ingeniería Eléctrica pues carece de facultades para ello. Pese a ello desacató la resolución. Se concluye que su lectura de la norma tiende al error. ¿Qué concepto tiene de restaurar la legalidad? ¿imponer sus lecturas, y las de sus amigos, de la misma? Sin embargo, ni ella ni sus asesores aceptan haber violado la ley, pese a las resoluciones del juzgado, alegan conspiraciones desde las “altas esferas” o cualquier cosa para negar el hecho. ¿Se puede debatir con quien niega la realidad? Con el mensaje al final del debate se cierran los argumentos de la candidata. Dijo: “La rectoría impidió que el sindicato hiciera una reforma a sus estatutos, en los cuales se planteaba que los miembros del Comité Ejecutivo no pudieran contender por puestos administrativos en la BUAZ hasta concluir con su responsabilidad sindical” No, la rectoría no impidió nada. De nuevo intenta negar los hechos. Los mismos sindicalizados demandaron y se les concedió razón. Hay aquí algo singular: todas las propuestas de reforma a los estatutos proponían una prohibición explicita para los miembros del comité ejecutivo de lanzarse a los cargos de la universidad. Y la dra González, de manera abierta, apoyó una de las propuestas. ¿Creía en ésta? No, pues si hubiese creído que es correcto no buscar cargos en la rectoría desde el SPAUAZ no se hubiera lanzado. Pero se lanzó por ende ella cree que es correcto hacerlo. Lo que indica que no cree en la reforma estatutaria. ¿Podrá llevar adelante una reforma en la universidad? No.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Toman Ciudad Administrativa docentes de Preescolar Incluyente por falta de pago

0
La manifestación duró menos de dos horas al llegar a arreglo.Foto: Archivo / LJZ

Personal que labora en el Programa de Educación Preescolar Incluyente en Comunidades Rurales tomó ayer las instalaciones de Ciudad Administrativa para exigir al Gobierno del Estado el pago que se les adeuda desde hace varios meses.

La manifestación tuvo una duración de menos de dos horas luego de que funcionarios de Gobierno del Estado acudieron a la protesta y se comprometieron a agilizar el procedimiento para depositar el pago.

Omar Carrera Pérez, subsecretario de Concertación y Atención Ciudadana, dio a conocer el compromiso de solucionar las demandas de los trabajadores, especialmente el pago del trabajo devengado y que hasta el momento no se les había dispersado,  

No obstante, precisó que hubo una mala interpretación sobre la problemática, pero la Secretaría de Educación lo está resolviendo para que hoy se haya distribuido el pago.

Al respecto, refirió que hay el compromiso del gobernador del Estado, el secretario general de Gobierno y las secretarías de Educación y Finanzas para agilizar el procedimiento y que pueda realizarse el pago a la brevedad posible.    

Por su parte, Emma Lisset López Murillo, directora de Gasto Educativo de la Secretaría de Finanzas, reiteró que hay el compromiso de atender de manera puntual esta situación y expuso que este pago implica un proceso que se realiza de manera conjunta con la Secretaría de Educación y varios de sus departamentos de ambas instancias, de manera que el trámite puede tardar.

En ese sentido, indicó que en Finanzas se está a la espera de que la Seduzac realice el trámite correspondiente y que, a partir de ello, Finanzas pueda hacer el depósito correspondiente de los pagos para más de 340 beneficiarios del programa.

Después de recibir atención y el compromiso de pago del recurso correspondiente a ese programa, los inconformes concluyeron con la toma de las instalaciones de Ciudad Administrativa.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Un plan curricular actualizado y de calidad para la UAP: Jaira Barragán

0
Jaira Lizeth Barragán García, candidata a la dirección de la Unidad Académica de Psicología de la UAZ. Foto: Facebook Jaira Barragán

Jaira Lizeth Barragán García, candidata a la dirección de la Unidad Académica de Psicología de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), propuso diversas acciones en beneficio de la comunidad docente y estudiantil, entre ellas una reestructuración del plan curricular que garantice la formación de profesionales con las habilidades para atender los problemas de salud mental de la actualidad.

Comentó que organismos evaluadores solicitan un cambio en el plan curricular cada 5 años y ya es momento de hacerlo para continuar con el cumplimiento de indicadores de calidad, pero también para mantenerse actualizados respecto a los problemas de salud mental que hay en la actualidad.

En ese sentido dijo que el psicólogo egresado debe estar debidamente formado para atender las necesidades que la sociedad demanda, es decir, que cuente con habilidades y conocimientos que le permitan atender situaciones de urgencia.

“Los temas de salud mental son urgentes a nivel mundial y tenemos que preparar a nuestros psicólogos, de ahí la importancia de hacer este análisis a la reestructuración y para ello se debe hacer un diagnóstico de lo que hay actualmente en la escuela y buscar nuevas propuestas y opciones”.

Por otra parte, Barragán García comentó que brindará atención a las necesidades que hay en los campus de los municipios de Jalpa, Fresnillo, Juan Aldama y Jerez, ya que tienen diversas necesidades.

Por ejemplo, una situación es que los campus en esos municipios se ubican en zonas alejadas de la mancha urbana, por lo que se gestionará una mayor facilidad de transporte para los jóvenes, ello para evitar problemas de inseguridad. 

Sobre infraestructura, mencionó que los espacios deportivos no están techados, exceptuando el de Jerez, mientras que en todos los campus hay deficiencias en el internet, el cual es fundamental. “Entonces se está proponiendo este proyecto para darle estabilidad al internet y generar una estructura indicada para que podamos tener mejor recepción de internet”.

Asimismo, se comprometió a implementar medidas de apoyo y acompañamiento a los profesores para que mantengan indicadores del Programa de Desarrollo del Profesorado y del Sistema Nacional de Investigadores, mientras que a los docentes con poco tiempo en la institución les ofrecerá respaldo para que logren estabilidad laboral.

Por último, Barragán García consideró que uno de los aspectos importantes que la diferencian de la otra candidata es que ha tenido la posibilidad de trabajar en la secretaría académica de la BUAZ, lo que le permite tener una visión y perspectiva más amplia en este ámbito.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Impulsa Cobaez estrategia integral para fortalecer la salud mental de estudiantes

0
Capacitarán a psicólogos y orientadores de los diversos planteles. Foto: LJZ

Con el firme propósito de continuar la atención de manera preventiva y eficaz al bienestar emocional de las y los jóvenes estudiantes, el director general del Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Cobaez), Francisco Javier González Ávila, sostuvo una reunión de trabajo con las y los psicólogos del Departamento Psicopedagógico, que integran el subsistema.

Durante este encuentro, que tuvo lugar en la sala de juntas de la Dirección General, se abordaron los objetivos de la nueva Estrategia de Fortalecimiento de la Salud Mental Estudiantil, la cual contempla realizar un diagnóstico y mapeo de necesidades para revisar, atender y detectar situaciones de riesgo en los planteles.

“En el Cobaez reconocemos que la salud mental es tan importante como el logro académico. Nuestra meta es ofrecer a las y los estudiantes herramientas sólidas de apoyo, así como espacios seguros de escucha y acompañamiento”, señaló el director del subsistema educativo.

González Ávila solicitó que se realicen capacitaciones, talleres y cursos de actualización a las y los psicólogos y orientadores de los planteles, con el objetivo de implementar técnicas de detección temprana de adicciones. Además de mantener, como prioridad, estrategias de prevención de las diferentes violencias escolares.

La Estrategia de Fortalecimiento de la Salud Mental Estudiantil contempla un calendario de actividades que será difundido a través de los distintos canales institucionales. Además, se prevé la firma de convenios con organizaciones especializadas para ampliar la red de servicios y garantizar la atención profesional, en casos de alta complejidad.

Pilar Saucedo Gutiérrez y Dagoberto Herrera Gaytán, responsables del Departamento Psicopedagógico, coordinarán la estrategia de salud mental, en conjunto con la jefa del Departamento de Planeación Académica, Guadalupe Álvarez García, quienes trabajarán con los 47 orientadores y psicólogos ubicados en los 40 planteles y 4 extensiones, que integran el subsistema.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Aprueban modificación de Incentivos para personal del Servicio Profesional Electoral

0
El Consejo General del IEEZ realizó ayer una sesión extraordinaria.Foto: Facebook IEEZ

En sesión extraordinaria, el Consejo General del IEEZ aprobó la modificación al Programa de Incentivos para el personal del Servicio Profesional Electoral, los informes financieros de enero y febrero de 2025, y las transferencias presupuestarias. 

También se aprobó la modificación de la integración de las comisiones y se autorizó al consejero presidente a firmar un convenio con la Secretaría de la Función Pública para el uso de la interfaz de programación de aplicaciones (API) para conectar al IEEZ con el Sistema de Evolución Patrimonial y otros sistemas digitales.

En el transcurso de la sesión, se notificó la recepción en la oficina de partes del oficio mediante el cual el Partido Verde Ecologista de México realizó una sustitución en su representación ante el Consejo General, designando al ciudadano Zaid Uziel Norman Ramírez como nuevo representante propietario. Acto seguido, se le tomó la protesta de ley.

Una vez instalado formalmente el consejo y aprobado por unanimidad el orden del día, se abordaron los puntos programados. 

Sandra Valdés Rodríguez, presidenta de la Comisión del Servicio Profesional Electoral, presentó el proyecto de acuerdo para modificar el programa de incentivos dirigido al personal del Servicio Profesional Electoral Nacional. 

Este programa había sido aprobado previamente en 2021, y la actualización se propuso tras recibir en febrero de 2025 una circular del Instituto Nacional Electoral (INE), que solicitó revisar y, en su caso, modificar el programa para el siguiente ejercicio. 

La modificación consiste en reducir de cuatro a tres el número de personas beneficiadas con el incentivo por rendimiento, conforme al límite del 20 por ciento del personal evaluado establecido por los lineamientos del INE. 

Asimismo, ante la posibilidad de no contar con suficiencia presupuestal, se planteó una retribución alternativa en forma de días de descanso con goce de sueldo: 30 días de sueldo neto o 12 días de descanso para el primer lugar; 20 días de sueldo neto o 10 días de descanso para el segundo; y 10 días de sueldo neto u ocho días de descanso para el tercero. Estos cambios aplicarán a partir del ejercicio 2026 y los incentivos se entregarán desde 2027.

Durante la discusión, el representante del partido Movimiento Ciudadano expresó su preocupación por la desmotivación que podría generar entre el personal la sustitución de incentivos económicos por días de descanso, señalando también la incongruencia con otras asignaciones presupuestales y la falta de apoyo del Gobierno estatal. 

El siguiente punto del orden del día correspondió a la aprobación de los informes financieros del órgano electoral correspondientes a los meses de enero y febrero de 2025, así como las transferencias presupuestarias realizadas en ese mismo periodo. 

La presentación estuvo a cargo de la consejera Gabriela Elizabeth Muñoz Rodríguez, presidenta de la Comisión de Administración. Detalló que los informes incluyen el estado de situación financiera, el estado de actividades, notas a los estados financieros, estado de ejercicio del presupuesto de egresos detallado y el reporte de transferencias presupuestarias. 

Posteriormente, se presentó el proyecto de acuerdo mediante el cual se aprobó la modificación a la integración de diversas comisiones del Consejo General del IEEZ, incluyendo las comisiones permanentes de Administración, Capacitación Electoral y Cultura Cívica, Asuntos Jurídicos, Sistemas Informáticos, Comunicación Social, así como la Comisión del Voto de las y los zacatecanos residentes en el extranjero, el Comité de Transparencia y la Comisión Fusionada de carácter transitorio. 

Esta modificación obedece a necesidades organizativas internas para garantizar una mejor operatividad de las funciones del Instituto en el marco del proceso electoral en curso. El acuerdo fue también aprobado por unanimidad.

Finalmente, se sometió a votación un proyecto de acuerdo para autorizar al consejero presidente la firma de un convenio específico de colaboración con la Secretaría de la Función Pública. Este convenio permitirá al Instituto Electoral contar con una licencia de uso no exclusiva e intransferible de la interfaz de programación de aplicaciones (API), con el propósito de interconectarse con el Sistema de Evolución Patrimonial, Declaración de Intereses y Constancia de Presentación de Declaración Fiscal de la Plataforma Digital Estatal.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Debaten candidaturas al Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento de Miguel Auza

0
Vertieron su concepción sobre el Derecho Penal. Foto: Cortesía

Jenedith Ochoa Canales, Gibran Arjhery Lozano Alba y David Reza Martínez participaron este martes en el décimo Foro de Debate entre las candidaturas al Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento de Miguel Auza.

En sus intervenciones, las candidaturas plantearon que el rol del arbitraje judicial debe ir más allá de la normatividad, incorporando la perspectiva de género, el principio pro persona y una comprensión profunda del contexto social. Así mismo, se destacó la importancia de ejercer la función jurisdiccional con empatía y un enfoque humano, considerando las condiciones particulares de todas las partes involucradas.

En cuanto a la autonomía en los actos jurídicos, se señaló que esta debe analizarse a partir de la voluntad expresada por las partes. No obstante, cuando existen indicios de vicios o influencias externas, es responsabilidad de quien ejerce la función jurisdiccional verificar que las personas involucradas comprendan plenamente sus derechos, limitaciones y las consecuencias jurídicas de sus decisiones.

Se expuso que, ante un caso en el que la validez formal de un acto jurídico contradiga su finalidad legítima, es fundamental que se realice un análisis exhaustivo del marco legal aplicable. En particular, tratándose de materias como la penal, donde están en juego derechos fundamentales como la libertad, se consideró indispensable que quien ejerce la función jurisdiccional corrobore la normatividad vigente, así como la jurisprudencia y criterios establecidos en casos similares, con el fin de interpretar el acto desde un enfoque jurídico que respete los principios de legalidad y justicia. 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Toman protesta a integrantes del Consejo Municipal de Mejora Regulatoria 2025-2027

0
El alcalde Pepe Saldívar destacó la importancia de que el consejo coadyuve en la transparencia y rendición de cuentas del municipio. Foto: Cortesía

Como parte de las acciones que impulsa el Ayuntamiento de Guadalupe para el fortalecimiento de normas, trámites y servicios que se ofrecen, el alcalde Pepe Saldívar tomó protesta al Consejo Municipal de Mejora Regulatoria 2025-2027, con el cual se busca generar mayores beneficios para la sociedad con los menores costos posibles, fomentando la transparencia, eficiencia e innovación.

Durante la sesión de instalación de este organismo, Pepe Saldívar destacó la importancia de que el consejo coadyuve con la implementación de normas claras, tramites y servicios simplificados y transparencia y rendición de cuentas; así como la participación ciudadana que, en conjunto, contribuyan a contar con instituciones eficaces y a la creación de órganos de mejora regulatoria. 

“Guadalupe sigue siendo uno de los municipios que mayor y mejor aplicación tiene de las mejoras regulatorias que buscan generar impacto positivo en la sociedad, promoviendo el crecimiento económico, la competitividad y el bienestar general”, enfatizó.

Por su parte, Mónica Zárate García, titular de la Comisión Estatal de Mejora Regulatoria y quien estuvo presente en este acto protocolario, habló sobre el compromiso y responsabilidad que se tiene como integrantes de este Consejo y subrayó la importancia de adecuarse y capacitarse con la nueva ley para la eliminación de trámites burocráticos a través de la digitalización. 

“Esta ley, nos obliga a tener unidades de digitalización y simplificación, lo que significa que cada uno de los sujetos obligados debe de tener esta área, que será la responsable de encaminar la modernización administrativa”. Subrayó Zarate García.

Con estas acciones, el Ayuntamiento de Guadalupe a cargo de Pepe Saldívar implementa políticas públicas a favor de las y los guadalupenses. 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Presentan la convocatoria 2025 al Premio Estatal de la Juventud

0
El objetivo de la convocatoria es fomentar la creatividad e incentivar a los jóvenes. Foto: Godezac

El Gobierno del Estado, a través del Instituto de la Juventud (Injuventud), presentó la convocatoria para el “Premio Estatal de la Juventud”, en su edición 2025, que tiene como objetivo fomentar la creatividad e iniciativa de este sector.

Al destacar que para la administración estatal reconocer el talento y la trayectoria de este sector de la población será siempre una prioridad, Mauricio Acevedo Rodríguez, director general del Injuventud, dijo que esta convocatoria va enfocada a jóvenes de 12 a 29 años.

Se desarrolla en dos modalidades, la primera es Trayectoria joven, con las categorías: Logro académico, Discapacidad e integración, Ingenio emprendedor, Responsabilidad social, Mérito migrante, Mérito campesino, Protección al medio ambiente y cultura cívica, Política y/o democracia.

Para la modalidad de Talento joven, las categorías son: Literatura; Artes escénicas, desprendiéndose de ésta las subcategorías de Música, Teatro y Danza; Artes plásticas, visuales y populares, Arte urbano y Ciencias aplicadas.

Se trata del máximo galardón que entrega el Gobierno de Zacatecas a las juventudes, por lo que su participación, año con año, es de suma importancia, ya que, al reconocer su conducta y dedicación, se generan estímulos, motivos de superación, desarrollo y progreso entre este sector de la población y la comunidad en general.

Habrá un ganador para cada una de las 16 categorías de trayectoria y talento joven, el cual consistirá en un reconocimiento y un estímulo de 30 mil pesos.

Las y los interesados, de manera individual o colectiva, pueden realizar su registro en la plataforma https://juventud.zacatecas.gob.mx/premioestataljuventud/ y presentar sus expedientes antes de las 15:00 horas del 7 de julio del presente año, para, posteriormente, realizar la evaluación con el jurado correspondiente a cada categoría y llevar la premiación en agosto, en el marco del Día Internacional de la Juventud.

Durante esta presentación, acompañaron al titular del Instituto de la Juventud, Hamurabi Gamboa Rosales, director del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt); María de Jesús Muñoz Reyes, directora del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) “Ramón López Velarde”; y los ganadores del Premio Estatal de la Juventud 2024 en las categorías de Arte Urbano e Ingenio Emprendedor, Mariana Andrea Chávez Nuño y Jesús Francisco Villaseñor Correa, respectivamente.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######