16.5 C
Zacatecas
viernes, 4 julio, 2025
Inicio Blog Página 603

Trump declarará emergencia nacional en la frontera sur

0
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, llega a la ceremonia de investidura en la Rotonda del Capitolio de Estados Unidos el 20 de enero de 2025 en Washington, DC. Donald Trump asume su segundo mandato como el 47º presidente de los Estados Unidos. Foto Afp

Washington. Donald Trump adelantó que hoy firmará una serie de acciones ejecutivas, y, destacó «primero, declararé una emergencia nacional en nuestra frontera sur. Todas las entradas ilegales serán detenidas» y enviará tropas para terminar «con la invasión desastrosa a nuestro país».

En suma, prometió que se restaurará el programa Quédate en México, pues, argumentó, «terminaremos la práctica de capturar y liberar».

Dentro de dicha primer acción ejecutiva, agregó que «hoy también designaremos a los carteles como organizaciones de terroristas».

Daré instrucciones para eliminar la presencia de pandillas en nuestro país que están promoviendo la criminalidad. “Como comandante en jefe no tengo ninguna otra responsabilidad que defender a nuestro país de amenazas e invasiones y, eso es exactamente lo que haré”.

«Nuestro país será respetado otra vez, seremos la envidia de todos, no permitiremos que nadie se aproveche de nosotros. Cada día de la administración, yo sencillamente colocaré a Estados Unidos primero», afirmó Donald Trump durante su primer discurso como el 47 presidente de Estados Unidos.

El también magnate prometió que su prioridad principal será crear “una nación orgullosa, próspera y libre” y “debemos ser honestos de los retos que afrontamos. Sabemos que son abundantes pero los afrontaremos”.

De igual forma, se comprometió a defender las fronteras estadunidenses ante «criminales» que salen de las prisiones y centros de atención mental de otros países.

Resaltó que su elección fue posible luego de un inmenso apoyo en su país, “no solamente en los estados bisagra”.

A la comunidad hispana y latinoamericana agradeció su extraordinario apoyo. “He estado trabajando en escucharlos y hoy, en el día de Martín Luther King, les digo, haremos sus sueños realidad”.

Restauraremos el nombre de Golfo de América

Información en desarrollo…

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Se une UAM al llamado del Gobierno mexicano para proteger a migrantes en EU

0
Migrantes centroamericanos esperan en los alrededores de la central de autobuses Limousine Express, después de haber cruzado la frontera de Ciudad Juárez al El Paso, Texas, el 19 de enero de 2025. Fotos Marco Peláez

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se une al llamado del gobierno mexicano para proteger derechos de personas migrantes en Estados Unidos.

En un comunicado, la Universidad mencionó que esta acción responde a los desafíos actuales que enfrenta la diáspora mexicana y tiene como objetivo garantizar el acceso a servicios educativos, de salud y asistencia legal, así como combatir la discriminación y la trata de personas.

Señaló que colabora en iniciativas impulsadas por el Consorcio de Instituciones de Educación Superior para el Desarrollo de los Mexicanos en el Exterior (CIESDEMEX), que agrupa a más de 70 instituciones educativas.

De esta manera busca acercar una educación de calidad a los mexicanos residentes en el extranjero, promover su desarrollo integral y fortalecer su vinculación con México.

Asimismo, tienen programas de colaboración internacional, que incluyen convenios con universidades estadounidenses y un enfoque en la movilidad académica. Estas acciones, dijo, fortalecen los lazos entre México y su diáspora, promoviendo el acceso al conocimiento y el desarrollo de capacidades en un entorno global.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, 12 millones de mexicanos residen fuera del país, y el 97% de ellos vive en Estados Unidos. De este total, 5.4 millones están en situación migratoria irregular, mientras que 38 millones de personas en ese país declaran tener ascendencia u origen mexicano. Estas cifras subrayan la importancia de los esfuerzos conjuntos para garantizar el bienestar de esta población.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Asume cargo Donald Trump como el 47 presidente de EU

0
Captura de pantalla transmisión Casa Blanca

«Yo, Donald Trump, juro solemntemente que desempeñaré fielmente el cargo de presidente de los Estados Unidos y que, en la medida de mis capacidades, yo preservaré, protegeré y defenderé la Constitución del los Estados Unidos y que Dios me ayude», dijo Donald Trump al juramentar como el 47 presidente de Estados Unidos en la Rotonda del Capitolio, este lunes en Washington.

GALERÍA: Trump toma protesta por segunda vez como presidente de EU

Previamente, James David Vance juró ante el ministro Brett Michael Kavanaugh como vicepresidente.

Con ello, Trump se convirtió en el primer mandatario estadunidense en asumir un segundo mandato no consecutivo y la ceremonia se realizó en un espacio cerrado por primera vez desde que Ronald Reagan -en 1985- asumió su segundo mandato.

Se espera que Trump actúe rápidamente después de la ceremonia, con decretos ya preparados para su firma para impulsar las deportaciones, aumentar las prospecciones de combustibles fósiles y reducir las protecciones para los trabajadores del gobierno.

Horas antes, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció el programa ‘México te abraza’ , mediante el cual, con la participación de diversas dependencias canalizarán los apoyos a connacionales en caso de ser deportados.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

American curios

0
“¿En serio? ¿Un dictador?”, se lee en la pancarta de una manifestante ayer, en el centro de Washington, donde el presidente electo, Donald Trump, dirigió un discurso ante miles de simpatizantes, durante el llamado mitin de la victoria. Foto Afp

Entre las primeras demandas del presidente electo justo antes de su investidura estuvo izar las banderas oficiales hasta arriba, y anular la orden del gobierno saliente de que deben ondear a media asta como parte del luto nacional por la muerte del presidente Jimmy Carter. Para Trump, ésta es su fiesta y nadie se la iba a aguar.

Pero el retorno de Trump en los hechos es resultado de un golpe posiblemente mortal contra lo que queda de esta democracia, y su investidura debería de ser un día de luto para lo que queda de esta república imperial, y algunos advierten que el retorno de Trump es posiblemente un tiro de gracia.

El país de la libertad a partir de este lunes será encabezado por un criminal convicto, un violador y abusador sexual, un estafador, un campeón de la mentira y un golpista que ha amenazado con usar a las autoridades judiciales y fuerzas de seguridad, incluyendo las militares, para reprimir a sus opositores. Con él, continuará la anulación de derechos civiles, laborales y ambientales y otras conquistas sociales de las últimas décadas dentro del país, se impulsará la xenofobia, se continuará la censura de libros, se garantizará el derecho sagrado a las armas de fuego; todo, mientras los más ricos se hacen más ricos. En torno a la política exterior, se tendrá a un ultranarcisista admirador de los autócratas encabezando lo que Jeffrey Sachs califica de el país más ilegal y peligroso del mundo durante las últimas décadas.

¿Cómo es posible que esté de regreso?, sigue siendo la pregunta una y otra vez. Son muchos los factores, incluyendo la profunda disfunción del sistema político que el propio ex presidente Carter calificó de ser una oligarquía, con soborno político ilimitado. Por otro lado, su elección también comprueba el fin del principio fundamental de que en este país no hay nadie por encima de la ley.

Hannah Arendt, en su exploración del totalitarismo hace décadas –y que ahora es lectura obligada para entender esta coyuntura– señala una de las grandes maniobras que también explica la actual coyuntura estadunidense: “la mentira constante no tiene el propósito de que el pueblo crea en una mentira, sino el de asegurar que ya nadie crea nada. Un pueblo que ya no puede distinguir entre la verdad y la mentira, entre lo correcto y lo equivocado… Con ese pueblo, uno puede hacer lo que quiera”.

El periodista y analista Chris Hedges recuerda que él, junto con otros como Noam Chomsky, habían alertado durante los últimos 20 años de que la creciente desigualdad social y la erosión de las instituciones democráticas estaban inevitablemente llevando hacia un Estado autoritario o cristiano fascista. Señala que escribió en 2007 que “la desesperanza… esta anulación de un futuro, llevó a los desesperados a los brazos de aquellos que prometen milagros y sueños de gloria apocalíptica”. Pero subraya hoy que Trump es un síntoma, no la enfermedad, ya que la pérdida de normas democráticas se inició mucho antes, y su regreso al poder es parte de la muerte del sistema político del país.

La Estatua de la Libertad llora, pero las comunidades que invita desde que ella llegó como inmigrante de Francia y que han construido y dado vida a este país, se preparan para enfrentar a las fuerzas oscuras y un clásico bully cobarde de secundaria, quien siempre ataca a los más vulnerables para demostrar su fuerza. Tienen de aliados una amplísima gama de defensores de derechos y libertades civiles de las mujeres, de los inmigrantes, de las llamadas minorías, de los gays, junto con sectores progresistas de sindicatos, ambientalistas, y otros progresistas por todas las esquinas de este país.

Después de haber permitido el triunfo de la derecha electa por una minoría, estas fuerzas ahora enfrentan el reto de crear la resistencia necesaria para la resurrección de los derechos y libertades que son las señales de vida de una democracia. Dependerá sobre todo de las dimensiones de una indignación colectiva (aquella invitación de Stephane Hessel: indignaos) ante la injusticia que proclama su triunfo a partir de hoy.

B.B. King Stormy Monday Blueshttps://www.youtube.com/watch?v=WFi3C_5U9_Y

Mavis Staples. No time for cryinghttps://www.youtube.com/watch?v=Z7m-kbPOrl8

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Nosotros ya no somos los mismos

0
Algunos de los padecimientos que tienen como origen la polución atmosférica son enfermedades cardiacas, reproductivas y mentales. Foto Maria Luisa Severiano

Pues resulta que me equivoqué: yo pensaba que buena parte de la multitud no iba a estar conforme con que la columneta pasara de las anécdotas del momento y los acontecimientos de pasados días, a los duros y escalofriantes aconteceres del presente y menos aún, a las estadísticas que se atreven a comparaciones entre ayer y hoy. Pero resulta que los lectores consideraron por muy diversas razones que les era de utilidad la información que expropiaba al selecto grupo de reporteros de este diario: algunos porque son estudiantes y otros porque aseguran tener discusiones con amigos, en las que estos datos les serán de mucha utilidad. En fin, que, con la venia de los autores originales de las notas aquí comentadas, seguiremos provocando bilis y retortijones con noticias que tal vez conocemos o tan sólo las intuimos, pero que nos negamos a considerar.

Por ejemplo, Karen Elizabeth Nava Castro, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático perteneciente a la UNAM, nos describe la realidad de un mundo que nos rodea y que amenaza acabar con nosotros. El título de su escrito ya nos lo dice todo: Casi 99 por ciento de la población del orbe respira aire sucio. Estamos aviados, diría Venancio, el español con boina de la tienda de la esquina que ha sabido defenderse de los OXXO. La escasez del agua nos ahoga (vaya expresión) y ahora el aire, otro elemento indispensable para la vida y cuya pertenencia había correspondido a todo ser humano desde el primer hálito de su existencia, y que se ha convertido en otro bien en manos privadas que lo negocia con grandes utilidades.

La Organización Mundial de la Salud advirtió que los niveles de la polución continúan siendo peligrosamente altos en muchas partes del mundo, lo que provoca que casi 99 por ciento de la población respire aire de mala calidad. Algunas de las enfermedades que podemos mencionar y que tienen como origen la polución atmosférica, son padecimientos cardiacos y aún algunas enfermedades reproductivas y mentales. Sigue explicando la investigadora, “que muchos de los contaminantes del aire como las diminutas partículas PM10 PM2.5 son capaces de penetrar en nuestros pulmones y llegar al torrente sanguíneo… y son responsables de aproximadamente un tercio de las muertes por accidente cerebro vascular, así como una cuarta parte de las defunciones por infarto”.

Como ven, las siete (o 10), plagas desatadas por Dios Padre como castigo por mantener de rehén a su pueblo elegido, resultan travesuras infantiles en comparación a las fatales consecuencias que ocasionan al pueblo de México, y en general a todos los países (más aun, aquellos que los grandes consorcios industriales y financieros se empeñan en seguir irónicamente denominando como en vías de desarrollo). El agua, el sol, el aire, los mares, el espacio terrestre y más allá, eran de la humanidad, ahora pertenecen a los 3 mil grandes multimillonarios que existen actualmente. Si ellos desean, cualquier cosa puede ser suya, si es que no lo es ya. Ellos se han apoderado de todo lo que el trabajo de millones de seres humanos durante cientos de años ha creado.

En la siguiente semana veremos cuáles son los grupos más poderosos en México y quiénes los conforman. ¿Quién encabeza a las mineras nacionales que operan en la Bolsa Mexicana de Valores? ¿A quién pertenecen las compañías que conforman el Grupo México? ¿Qué empresas son las mayores productoras de plata en el mundo? ¿Cuál es la segunda empresa minera más importante en México? Ya Braulio Carbajal nos dará contestación a éstas y otras cuestiones la próxima semana, en uno de sus excepcionales reportajes de los cuales extrajimos preguntas y respuestas.

@ortiztejeda

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Revive TikTok en EU; Trump suspende veto

0
Tras apagar sus servicios, la red china anunció que los restablecerá y agradeció al republicano “la claridad y seguridad necesarias” para hacerlo. El magnate postergó la entrada en vigor de la prohibición y propuso que la plataforma sea controlada en 50 por ciento por accionistas estadunidenses. Foto Afp

Washington. TikTok anunció ayer que está en proceso de restablecer el servicio en Estados Unidos, horas después de suspenderlo para cumplir con una ley aprobada por el Congreso y luego de un mensaje del presidente entrante, Donald Trump, quien anunció que postergará la entrada en vigor de la norma.

En un mensaje publicado en su cuenta de la red X (antes Twitter), el grupo agradeció a Trump por garantizar la claridad y seguridad necesarias para su actividad y asegurar a los proveedores de servicios de Internet y tiendas de aplicaciones que serían eximidos de las duras sanciones previstas por la ley, en particular su prohibición si sus propietarios chinos no vendían su filial en Estados Unidos.

Tras la desconexión de TikTok, Trump anunció que al asumir el cargo, este lunes, suspenderá la cuestionada ley y propuso que 50 por ciento de los accionistas de la plataforma sean estadunidenses.

La norma votada por el Congreso en 2024 entró en vigor ayer y TikTok dejó de funcionar en Estados Unidos, por lo cual la plataforma de videos cortos dejó de estar accesible para más de 170 millones de usuarios.

La ley, sin embargo, incluye una cláusula que permite un plazo de 90 días si la Casa Blanca puede mostrar progresos hacia un acuerdo viable, aunque ByteDance, empresa china matriz de TikTok, ha rechazado hasta ahora cualquier venta.

Me gustaría que Estados Unidos tuviera la propiedad de 50 por ciento de una empresa conjunta, dijo el republicano en su red Truth Social.

Indicó además que el decreto que emitirá hoy aplazará la prohibición. De ese modo podemos alcanzar un acuerdo, explicó.

Más tarde, en un mitin celebrado anoche en un estadio de Washington, Trump insistió en apoyar a la aplicación. Francamente, no tenemos elección, tenemos que salvarla, pues hay muchos puestos de trabajo implicados.

«No queremos ceder nuestro negocio a China; no queremos ceder nuestro negocio a otras personas», señaló a sus simpatizantes.

Según Trump, el valor de la plataforma podría escalar a cientos de miles de millones de dólares. El viernes el magnate discutió por teléfono con el presidente chino, Xi Jinping, sobre el futuro de TikTok.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

El dengue, uno de los problemas de salud más graves del orbe

0
Arturo Reyes Sandoval, director del IPN y experto en desarrollo de vacunas. Foto Luis Castillo

La enfermedad del dengue es ya uno de los problemas de salud más graves del mundo, advierte Arturo Reyes Sandoval, director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y experto en desarrollo de vacunas.

En México, reconoce, el crecimiento de contagios es exponencial. Y entre los factores que estarían incidiendo en este fenómeno está el cambio climático, la densidad poblacional, una mejor y mayor dotación de pruebas de detección de la infección y la alta tasa de comorbilidades que padece la población como diabetes, obesidad e hipertensión, que puede generar mayor riesgo de contraer una infección.

En entrevista con La Jornada, el científico asegura que pese a la complejidad que implica desarrollar un biológico contra esta enfermedad viral –producida por cuatro serotipos distintos que generan una alta variabilidad y transmitida por el mosquito Aedes– no pasarán más de dos años para que finalmente se tenga una vacuna autorizada y disponible para su uso gracias a los avances más recientes de la ciencia.

Reyes Sandoval, catedrático de la Universidad de Oxford e investigador, antes de asumir la dirección del IPN, en el Instituto Jenner, donde se desarrolló una de las vacunas contra el covid-19, afirma que México impulsa proyectos científicos para el desarrollo de biológicos.

Califica como una joya del Politécnico la creación y operación, desde 2022, del Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales (LNVyVT), una de las dos instituciones científicas públicas mexicanas certificadas por el Centro de Control de Enfermedades de Atlanta, y con capacidad de hacer investigación de frontera en virus tropicales y vacunas, así como ensayos preclínicos de bioluminiscencia y otros biofármacos.

Además, anuncia que este año egresará la primera generación de expertos del Posgrado de Ciencia y Tecnología de Vacunas y Bioterapéuticos del IPN, único programa en el mundo en esta materia, el cual permite la especialización desde la generación de nuevas vacunas hasta el registro de patente.

–¿Qué ha faltado para lograr una vacuna contra dengue?

–Las enfermedades que afectan a países de ingresos medios o bajos mantienen desatendido el desarrollo de vacunas. Hacen falta más fondos presupuestales, porque cuando las enfermedades afectan a economías avanzadas o países desarrollados y hay capacidad de inversión, las vacunas salen.

México está trabajando en ello. Hay instituciones donde se desarrollan vacunas y el IPN es una (…) Hemos creado lo que considero una joya para México, un laboratorio con nivel de bioseguridad 3, con el que se trabajan virus altamente patógenos como covid-19, viruela símica, zika, chikungunya y, por supuesto, dengue.

La alta tasa de incidencia de dengue en años recientes, reconoce el especialista nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNII), no se había visto antes. Hasta las primeras dos décadas de este siglo, explica, los contagios se habían mantenido estables en un promedio anual de 50 mil casos, pero a partir de 2023 se reporta un incremento sustancial. Esos 50 mil casos se alcanzan ahora en los primeros tres o cuatro meses del año. Algo pasa. En 2024 pasamos de 50 mil a 125 mil 160 contagios confirmados. La preocupación es real. ¿Qué pasó de 2022 a 2024?

Subraya que a escala global cada año se infectan con este virus 100 millones de personas, y está en riesgo casi la mitad de la población del mundo, es decir, más de 2 mil 500 millones de habitantes.

Apunta que el año pasado, en casi todos los países se presentaron casos, ya no se generan contagios exclusivamente en regiones tropicales y subtropicales, y en ello impactó también el cambio climático.

Una de las problemáticas de contraer este virus es que puede transitar de enfermedad no grave a una muy grave, que lleve al paciente a la muerte. En México las infecciones virales a quienes más afectan son a adultos mayores, a los niños y a la gente más pobre, señala.

Un laboratorista sostiene un ejemplar macho de un mosquito portador de la bacteria Wolbachia, que interrumpe la transmisión del dengue. Foto Ap

–¿Qué papel puede tener México en el desarrollo de esta vacuna?

–México tiene todas las capacidades, tanto de infraestructura como de personas preparadas, para desarrollar una vacuna contra el dengue. Hay países que ya la están desarrollando y van muy avanzados, como Brasil y Japón.

La pandemia nos dio el ejemplo muy claro de que, cuando se quiere, se puede. Y en menos de un año. El diseño de la vacuna contra covid-19, yo estaba en Oxford, se creó en un mes. En un fin de semana se puede hacer el diseño, porque todo es en computadora. En una semana se lleva a cabo el proceso de insertar un gen a un adenovirus, y en un mes está la vacuna prototipo; en tres semanas, si uno le echa ganas.

–¿Qué inversión destinó el IPN para la creación del Laboratorio Nacional de Vacunología?

–Fue un monto de 70 millones de pesos, lo cual no es tanto. Lo difícil es mantener su operación, con un costo promedio de 5 millones de pesos anuales. Por el tipo de infraestructura científica de que dispone son instalaciones bastante onerosas, pero es importante mantenerlas entre pandemias, porque es seguro que habrá más epidemias.

Ese lapso de 5 o 7 años hay que mantener estos equipos y grupos de trabajo para generar otros desarrollos. Es el caso del covid-19, por ejemplo, pero también se deben estar desarrollando otras vacunas como la de chikungunya e influenza (que cambia cada año), y tener la infraestructura por si se requiere para una nueva pandemia, utilizarla.

–¿Se buscan nuevos desarrollos vacunales?

–Estamos trabajando con adenovirus –usados en terapia génica–, que son como plataformas, un vehículo al que genéticamente se le puede poner un pasajero. El adenovirus fue la plataforma que se usó para desarrollar la vacuna contra el covid-19. Es de origen de chimpancé y se creó en 2002. Investigación que fue parte de mi tesis de posgrado en Estados Unidos.

“Es un sistema moldeable al cual puedes cambiar el ‘pasajero’ y desarrollar vacunas para enfermedades como malaria, el virus del papiloma humano, el VIH y la influenza.

En nuestro caso, tenemos un proyecto bellísimo, que es aislar nuevos adenovirus, si no de chimpancé, de monos del nuevo y el viejo mundo. Contamos con más de 200 muestras obtenidas de 20 zoológicos. A la fecha, hemos purificado cuatro adenovirus que vamos a aislar genéticamente.

–¿México tendrá sus propios adenovirus; experimentará con ellos?

–Sí. Estos van a ser claves para crear vacunas en una nueva epidemia, aunque no son de respuesta uni-versal contra todos los patógenos.

Ya tenemos varios proyectos de investigación. Estamos trabajando con las pruebas clínicas. Hice un ensayo hace algunos años para zika y chikungunya y lo estamos trabajando en el Politécnico, en colaboración con las universidades de Surrey y Oxford, en Inglaterra.

Reyes Sandoval recuerda que el proceso de producción de una vacuna es tan complejo que se requiere no sólo la participación de un centro de investigación, instituto o universidad, sino de múltiples entidades y comisiones regulatorias, como la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios .Y también se precisa de la industria para llevar a cabo estos proyectos, ante el elevado costo de hacer ensayos clínicos con población de distintas partes del mundo.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

En Durango, coyotes vendieron la mitad de cosecha de frijol a Segalmex

0
Acopio de frijol por Segalmex en el municipio de Cuencamé, Durango. Foto Saúl Maldonado, corresponsal

Durango, Dgo., La mitad del frijol que ha ingresado al programa de acopio instalado por Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) es grano vendido por coyotes (intermediarios), que lo compraron a los productores a 18 pesos el kilogramo y lo venden al esquema federal en 27 pesos cada kilo.

Rubén Ibarra Alcántar, presidente del Sistema Estatal Producto-Frijol, sostuvo que Segalmex adeuda cerca de 7 mil toneladas de frijol acopiado desde el año pasado.

Explicó que Segalmex –organismo descentralizado, sectorizado a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural– pagó en diciembre unas 7 mil toneladas de la leguminosa a los agricultores duranguenses, y debido a que en 2024 se presupuestaron pocos recursos para este programa, el pago de otras casi 7 mil toneladas se dejó para comienzos de 2025.

“Se pagará con el presupuesto de este año, pero se está esperando a que el gasto de Segalmex se publique en el Diario Oficial de la Federación, hoy, por lo que comenzarán a pagar a lo largo de la siguiente semana”, afirmó Ibarra Alcántar.

Sobre los labriegos que esperaban el pago antes de diciembre para mejorar su situación, explicó que en general el campesino siempre tiene frijol que vende poco a poco a los coyotes, lo que les da recursos para subsistir durante unas semanas.

No hay muchas opciones

Sin embargo, reconoció que, en la producción del grano, los únicos que han salido ganando no son los labradores, sino los coyotes, ya que los frijoleros sólo tienen dos opciones de venta: a Segalmex o a los intermediarios.

La institución paga 27 pesos por kilo, pero los agricultores han debido esperar meses para recibir sus pagos; los coyotes lo pagan a 18 pesos, pero lo hacen al instante.

Segalmex ha recibido en bodega aproximadamente 14 mil toneladas de la leguminosa, y ha abierto sus puertas de acopio para recibir hasta 10 mil toneladas más, que serán pagadas a 27 pesos el kilogramo,y se espera que la retribución económica no sea tardía.

A pesar de ello, la mitad del frijol que ingresa a los almacenes de Segalmex y al esquema de compra federal es adquirido por coyotes a los frijoleros.

Resulta que éstos nos compran el grano a 18 pesos y lo venden, a través de terceros, a Segalmex por 27 pesos el kilo. Entonces, los verdaderos beneficiados en esto son los coyotes, comentó el dirigente de los productores de frijol en el estado.

Ibarra Alcántar explicó que contribuyen a esta situación cientos de productores no siembran sus tierras, que son buscado por coyotes quienes les ofrecen una paga mínima para que lleven leguminosa que no cultivaron a vender al sistema de acopio de Segalmex, obteniendo algún ingreso bajo, que pero al fin les resulta dinero por no sembrar.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

BC: llaman a unirse en la lucha por derechos de jornaleros

0
Luego de que en inicios de año hubo paros en ranchos, el Sindicato Independiente Nacional Democrático de Jornaleros Agrícolas hizo un llamado de unidad a líderes del valle de San Quintín para aliarse en la defensa de los derechos laborales, casi una década después del movimiento que evidenció las condiciones de explotación en el sur de Baja California. Ante el rechazo a gremios ‘charros’, planteó que labriegos peleen el control de los contratos colectivos. Foto Víctor González

Mexicali, BC., El Sindicato Independiente Nacional Democrático de Jornaleros Agrícolas (Sindja) hizo un llamado de unidad a líderes del Valle de San Quintín a aliarse en la defensa de los derechos laborales, a casi una década del movimiento que visibilizó las condiciones de explotación laboral en el sur de Baja California y ante el rechazo de trabajadores a sindicatos patronales, instó a los labriegos a pelear los contratos colectivos en empresas y ranchos de la región.

Desde los primeros días de enero de 2025 hubo paros laborales de empleados en campos agrícolas de San Quintín, para exigir incrementos de pago a destajo y mejorar las condiciones de trabajo y trato por mayordomos, servicios de baños y de agua potable para beber durante la jornada.

Las negociaciones han sido sancionadas por el Centro de Conciliación Laboral y en ellas los asalariados decidieron no incluir a sindicatos afiliados a las organizaciones priístas Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) y Confederación de Trabajadores de México (CTM), que si bien tienen la titularidad de los contratos colectivos, los jornaleros sostienen que no los representan en la defensa de sus derechos.

Abelina Ramírez Ruiz, dirigente del Sindja, dio a conocer que se realizaron las primeras reuniones con los líderes para unirse y dar la batalla con miras a defender las garantías individuales de los jornaleros.

Dado el rechazo y ausencia de representatividad, la también fundadora de Mujeres Unidas en Defensa de las Jornaleras e Indígenas, sostuvo que es tiempo de que los liderazgos se sumen y dejen de luchar cada quien por su lado.

Recordó que aún están vigentes los puntos principales del pliego petitorio del movimiento que empezó el 16 de marzo de 2015, como la exigencia de un salario digno y justo para satisfacer las necesidades de una familia, el acceso a la seguridad social y a estancias infantiles del Instituto Mexicano del Seguro Social, porque las empresas no se hacen responsables de sus empleados.

La participación de los sindicatos y organizaciones independientes son determinantes para que la justicia social llegue a lugares apartados como San Quintín, por lo que debemos seguir luchando y trabajando juntos para mejores condiciones, destacó en entrevista.

Esa es la importancia de difundir los derechos laborales de los jornaleros, la justicia social y la libertad sindical, puntualizó Abelina Ramírez, quien en 2017 encabezó una marcha de San Quintín a la Ciudad de México, para visibilizar las deplorables situaciones de discriminación y violación de derechos en ese rincón del país.

Empresarios temen paros

Mencionó que se están otorgando incrementos a los pagos de asalariados, debido al temor de los empresarios a que haya paros o huelgas que afecten la productividad y el rendimiento de los campos agrícolas.

En el estudio Jornaleros agrícolas en cultivos de exportación en Baja California: condiciones laborales, salud y vivienda, investigadores del Colegio de la Frontera Norte y del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social advierten que falta un censo agropecuario para caracterizar a las unidades productivas y conocer las condiciones laborales y de vida de los peones agrícolas en las diferentes etapas de la producción, y cuando dejan de trabajar en el cultivo de exportación.

Después del movimiento de hace casi una década por operarios en el Valle de San Quintín, los liderazgos se atomizaron en cinco grupos, incluidas dos organizaciones sindicales: Sindja, la Alianza de Organizaciones Nacional y Estatal de Trabajadores Agrícolas, además de algunos dirigentes que se decantaron por otras luchas, como la defensa del agua o buscaron cargos de elección popular. Aunque se documentaron avances en las condiciones laborales y en el pago de mano de obra, se estancaron en cuanto a prestaciones de ley como la inscripción al IMSS, que mantiene un registro de 18 mil jornaleros.

En temporada de berries contratan 60 mil empleados

Sin embargo, en la temporada alta de la fresa y otros frutos rojos la contratación supera 60 mil trabajadores, la mayoría en empresas trasnacionales o en ranchos que les venden su cosecha para el mercado estadunidense.

El primer paro laboral de 2025 se reportó en el rancho El Milagro de Baja de la empresa transnacional A&W; los trabajadores cerraron oficinas y bloquearon la carretera Transpeninsular.

Después de dos días de protestas, el 4 de enero se acordó subir el previo de la pisca de caja de fresa a 28 pesos, de los 22 que se pagaban, el salario por día y por rendimiento, además de la cancelación de descuentos de inasistencias por los paros laborales.

Ante el veto de los empleados a que participara en las negociaciones el sindicato de la CROC, que oficialmente los representa, se planteó la revisión del contrato colectivo y su titularidad.

En el rancho San Vicente Camalú se canceló un paro de asalariados que exigieron el incremento al pago de las fresas cosechadas y mejora de las condiciones de trabajo, una vez que el dueño Salvador García aumentó a 28 pesos la caja de fresa aunque sólo fue de palabra y no con el Centro de Conciliación Laboral, apuntó Abelina Ramírez.

En estos días, personal de ese centro de conciliación recorren Berrymex, ligada a la transnacional Discoll’s, y a Sky Ranch, para llegar a acuerdos entre jornaleros y patrones ante la petición de incremento de pagos.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Negar existencia de dengue en CDMX retrasó atención a joven

0
Entre las acciones de control de dengue y paludismo en Tapachula, brigadas de trabajadores fumigan los espacios públicos. Foto Cuartoscuro

En la Ciudad de México no hay dengue. Esta premisa puede provocar que un caso se complique al grado de llevar a un paciente de uno a otro médico, clínicas y píldoras sin que se llegue a un diagnóstico y mucho menos a un tratamiento adecuado a lo largo de tres semanas.

En la Ciudad de México no hay dengue, se escucha en el área de urgencias de una clínica familiar del sector salud. Las fiebres diarias son desestimadas e incluso la reseña de un viaje reciente al Caribe es completamente ignorada. En la Ciudad de México no hay dengue, reiterará la médica de guardia.

Lo cierto es que las costas y los padecimientos usuales en ellas parecen tan lejanos, que una persona debutante con este virus antes pensará en todas las enfermedades posibles: veisalgia (resaca), una infección bacteriana, covid, influenza, cualquier tipo de resfriado, y hasta el último, y sólo por instinto de alguien más, dengue.

De inicio, se siente como un cansancio extremo, como si el día anterior se hubiera empezado a hacer ejercicio tras años de un estricto sedentarismo y las articulaciones hubieran resentido toda la carga; la cabeza duele como si uno se hubiera puesto la borrachera de su vida y los ojos como si los globos oculares fueran sumidos con los pulgares.

Las fiebres saltan a 38, 39, incluso cerca del límite de 40 grados, y con el paso de la enfermedad el cansancio extremo buscará un superlativo y se tornará una fatiga que se siente como cargar cadenas o 20 veces la gravedad, y hasta el celular en la mano pesa tanto como una mancuerna de 10 kilos.

Los síntomas son notables y una automedicación con fármacos para el dolor (aspirinas e ibuprofeno) puede provocar pequeñas manchas rojas en la piel. Las petequias, manifestaciones indoloras del dengue, advierten una complicación en el curso de un cuadro que se puede tornar mortal.

La automedicación y la negligencia vienen del desconocimiento por parte de quienes la padecen y del sesgo geográfico a cargo de quienes la atienden. En la Ciudad de México no hay dengue. Tal descarte hace que un médico ignore en automático las referencias a un viaje al Caribe una semana atrás o la picadura de un insecto.

“El día que empecé con síntomas era viernes. La noche anterior había cenado con amigos, así que el dolor de cabeza –exagerado para el par de cervezas que había tomado– resultaba explicable hasta cierto punto. Lo que no encajaba era el dolor muscular, en los ojos y en las articulaciones. Un par de cafiaspirinas nada lograron, tampoco los ibuprofenos. El resto del día lo pasé acostada con el cuerpo cortado y un cansancio que sólo era propio de haber corrido un maratón. El sábado no fue mejor.

“En pleno verano de 2023 asumí que era un resfriado y ¿por qué no?, el nunca más famoso covid-19. Sin embargo, la ausencia de tos, dolor de garganta, estornudos o escurrimiento nasal me hacía dudar. El domingo fui a trabajar y me puse como meta el lunes. Si ese día no me sentía mejor, iría al médico. Ya para entonces había tomado todos los analgésicos a mi alcance: cafiaspirinas, naproxenos, ibuprofenos, paracetamoles.

“Llegó el lunes, y con el mismo cansancio fui a un consultorio de farmacia cercano. Además de mis síntomas, conté que una semana atrás había estado en la playa, que una ‘posible araña’ me había picado en la mano y que al par de días había tenido una especie de urticaria alrededor del cuello.

“Tras una revisión, la médica descartó que se tratara de un virus respiratorio: ‘Tienes ligeramente inflada la garganta, te enviaré antibiótico’, resolvió. Con un diagnóstico y mis botes de medicamentos en mano me sentía confiada en que pronto saldría de ese pequeño cuadro, pero nada, no mejoraba.

“No estaba en cama, salía a trabajar, manejaba, podía moverme, pero la fiebre aparecía en más de una ocasión al día y la fatiga combinada con dolor se acentuaba. Cumplía casi una semana sintiéndome mal.

“Sin ver mejoría, hice cita con una internista. La especialista llegó a una conclusión similar: era una infección en la garganta, pero el antibiótico probablemente no era el adecuado, así que me enviaría uno más fuerte y debía realizarme estudios de laboratorio, incluida una prueba de covid-19.

“Ese fin de semana, con mi nuevo esquema de medicamentos, lo pasé muy mal. El dolor, fiebre y fatiga eran más severos. Mi papá fue el primero en soltar: ¿no será dengue? El mismo día la internista, que me pidió enviarle las pruebas de laboratorio en cuanto llegaran, coincidió: ‘Hazte una prueba’.

“El dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura de mosquitos. Como con el covid, se detecta con pruebas rápidas y PCR, siendo estos últimos las más precisos. El problema es el costo. Una rápida vale más de mil 500 pesos en una cadena privada de laboratorios y la PCR por encima de 8 mil 500.

“Me hice la prueba rápida y aún así los resultados tardarían en llegar. No recuerdo si fue el mismo día, pero me encontraba en urgencias de la clínica 28 del IMSS, la de Gabriel Mancera, porque llevaba más de una semana con las fiebres, el dolor de cuerpo, sobre todo de articulaciones, y la fatiga. Ya tenía la sospecha de dengue. ‘En la Ciudad de México no hay dengue’, zanjó la jefa de guardia. ‘El fin de semana pasado estuve en Quintana Roo, incluso dan los días de incubación (de 4 a 10)’, le respondí. Ya le había mostrado las manchitas rojas que te-nía en el torso y que, para ser sincera, eran pocas respecto a lo que se ve en ilustraciones de Internet.

“Con los dedos hizo un recuento de los días para resolver con hartazgo: ‘En la Ciudad de México no hay dengue’. Al sentirme ignorada tomé mi celular y vi que no hace mucho me habían llegado los resultados de la prueba al correo electrónico. ‘Positivo’, le dije mostrándole la pantalla.

“Este fue el primer tramo de la enfermedad. Hasta ahí había pasado en poco más de una semana por un médico general, una internista y urgencias. Un cuadro de dengue sin complicaciones dura alrededor de siete días con la fiebre. En mi caso, la fiebre, la fatiga y el dolor muscular se prolongaron más de tres semanas.

“Sin ver mejoría también me empecé a desesperar, los nuevos diagnósticos que recibí eran: ‘ya no puede ser dengue, la fiebre dura alrededor de siete días, debe ser algo más’. Así pase por nuevos médicos: un familiar del IMSS, otro internista, un infectólogo y, como última referencia, un reumatólogo.

“Las consultas con especialistas y la mayoría de los estudios de laboratorio fueron privados. No he realizado una cuenta seria, pero seguro gasté más de 20 mil pesos ese mes. Luego de iniciar un tratamiento con el infectólogo, la mejoría llegó tres días después de la fecha en que supuestamente debía sentirme mejor.

Estuve más de tres semanas con fiebre, pero menos de cuatro. El cansancio se quedó unos meses más, lo mismo que una especie de niebla mental. En el IMSS jamás me dieron una incapacidad.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######