13.1 C
Zacatecas
jueves, 3 julio, 2025
Inicio Blog Página 575

Acumulan seis estados la mitad de las remesas, reportan

0
Datos del Banco de México (BdeM) indican que hasta el cierre del tercer trimestre de 2024 –último datos disponible– el país había recibido 48 mil 359 millones de pesos por concepto de transferencias de migrantes. Foto Ap / Archivo

La mitad de las remesas que recibe México, principalmente desde Estados Unidos, se focalizan en sólo cinco estados, lo cual los hace más vulnerables ante las amenazas de Donald Trump, tanto a migrantes como a los ingresos que generan por sus labores en diversos sectores de la economía estadunidense.

Datos del Banco de México (BdeM) indican que hasta el cierre del tercer trimestre de 2024 –último datos disponible– el país había recibido 48 mil 359 millones de pesos por concepto de transferencias de migrantes, de las cuales 18 mil 446 millones de pesos tuvieron como destino Michoacán, Jalisco, Guanajuato, estado de México, Ciudad de México y Chiapas.

De acuerdo con datos del banco central, Michoacán es la entidad del país que más remesas registró entre enero y septiembre de 2024, con un total de 5 mil 641 millones de dólares; seguida por Guanajuato, con 4 mil 188 millones, y Jalisco, con 4 mil 91 millones de dólares.

Más atrás se encuentran la Ciudad de México, con 3 mil 557 millones; el estado de México, con 3 mil 505 millones, y Chiapas, con 3 mil 103 millones de dólares.

Este último estado ha cobrado relevancia en los últimos años debido a que se ha convertido en el puente que usan migrantes de centro y Sudamérica para ingresar a México.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Corte, sin competencia para frenar elección judicial: gobierno

0
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo criticó al comité de evaluación del Poder Judicial, pues después de hacer una selección de perfiles, “de pronto dijeron: ‘ya no funcionamos, ya cerramos el proceso’, porque dicen que hubo amparos”. Foto Presidencia

Al respaldar la orden que dio el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) al comité de evaluación de ese poder para que reactive sus trabajos de manera inmediata, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cuestionó que esa instancia haya dejado de operar ante amparos que, dijo, no proceden contra una elección ni una reforma constitucional.

En su conferencia de prensa, sostuvo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación no tiene competencia en este caso, sino el TEPJF, conforme a la Constitución, por lo que me parece bien lo que determinó, qué bueno que lo hizo.

Subrayó que continúa la elección de jueces, ministros y magistrados, y será el primero de junio.

Sin razón

“No tiene razón la Corte en haber parado el proceso… Es el único tema en el que no es el máximo poder en términos de una controversia, de un amparo, de un juicio.”

A pregunta expresa, la Presidenta advirtió que ante una negativa del comité a cumplir con lo ordenado hay sanciones de parte del TEPJF, pero no retrasaría los comicios, porque el INE es quien organiza las elecciones.

Para un tiempo distinto sería una nueva reforma a la Constitución, porque la Carta Magna tiene establecidos los tiempos.

El Senado, frente a temas que no hubieran sido considerados, tiene la atribución para dar lineamientos, pero el Tribunal Electoral ya dijo: Corte, tienes que continuar.

La mandataria criticó que el comité del Poder Judicial, después de hacer una selección de perfiles, “de pronto dijeron: ‘ya no funcionamos, ya cerramos el proceso’, porque dicen que hubo amparos”. Pero éstos, en un proceso electoral no proceden, insistió.

La improcedencia

Además, recordó que hubo una reforma –a los artículos 105 y 107 de la Carta Magna– que establecen la improcedencia del juicio de amparo contra adiciones o reformas constitucionales.

“Entonces, ¿qué hace la sala superior del TEPJF? le dice: ‘Corte, no tienes razón en parar su proceso, tienes que continuarlo urgentemente. Tienes hasta el 31 de enero para terminarlo, para que pueda proceder la elección’.”

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Prevén que el BdeM entregue ganancias por 110 mil mdp

0
Sede del Banco de México en la capital del país. Foto Roberto García Rivas / Archivo

Por primera vez desde 2016, este año el gobierno de México podría recibir remanentes de operación del Banco de México, calculados en unos 110 mil millones de pesos, estimó el área de estudios económicos de Banamex.

Dado lo apretado de las finanzas públicas, anticipamos que el Banco de México (BdeM) entregará un remanente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) por alrededor de 110 mil millones de pesos, alrededor de 0.3 por ciento del PIB, calculó Banamex.

El banco central no obtiene ganancias al no ser un intermediario financiero privado; sin embargo, genera recursos debido a las operaciones cambiarias en el mercado.

En este sentido, si el peso respecto al dólar se aprecia, las operaciones dan un saldo negativo, pero si se deprecia, como ocurrió a lo largo del año pasado, los resultados son positivos. De ahí sale el remanente.

Por ley, el BdeM se define como una institución sin propósito de lucro y deberá entregar al gobierno federal el importe íntegro de su remanente de operación una vez constituidas las reservas previstas.

Banamex precisó que en las últimas semanas se ha estimado que el resultado operativo del BdeM en 2024 habría alcanzado una ganancia neta de operación, a raíz de la fuerte depreciación que registró el tipo de cambio el año pasado, que fue de 22.86 por ciento.

Lo anterior, toda vez que al cierre de 2022 el tipo de cambio fluctuaba en 16.92 pesos por dólar y culminó en 2024 en 20.79 unidades por billete verde.

La institución financiera planteó que desde 2000, de las 10 ocasiones en que el banco central ha obtenido un resultado del ejercicio positivo, en siete entregó un remanente de operación al gobierno.

De los años en que no se entregó remanente, el superávit se destinó a la amortización de pérdidas anteriores y a la constitución de reservas. Asimismo, 2016 fue el último año en el cual el BdeM entregó un remanente de operación, por 321.7 mil millones de pesos, precisó Banamex en su análisis.

Detalló que, anteriormente, el banco central entregó un remanente de 239 mil millones de pesos en 2025 y de 31 millones de pesos en 2014.

Precisó que con la información disponible del BdeM al cierre del tercer trimestre de 2024, se estima que las ganancias asociadas a las operaciones cambiarias para el cierre de 2024 ascenderán a 826 millones de pesos, por la mencionada depreciación significativa del peso.

Por su parte, Banamex proyectó que el resultado neto del ejercicio de 2024 al excluir la ganancia cambiaria ascendería a un monto de 115 mil millones.

“Considerando lo anterior y nuestra estimación de los gastos de operación, el resultado del ejercicio sería de 929 mil millones de pesos. Finalmente, el BdeM debería amortizar las pérdidas de ejercicios anteriores por 737.5 mil millones, lo que llevaría a un superávit restante de 191 mil millones de pesos.

El banco central deberá definir cuánto asigna a capital y reservas de capital y, en dado caso, algún remanente de operación a entregar a Hacienda, agregó Banamex.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Beneficiará Plan México a toda Norteamérica: Ramírez de la O

0
Intervención del secretario de Hacienda durante la reunión de la Coparmex. Foto 'La Jornada'

El Plan México no sólo permitirá el crecimiento económico de los tres países integrantes del T-MEC, sino que también se rescatarán empleos perdidos en la manufactura, señaló Rogelio Ramírez de la O, titular de la Secretaría de Hacienda, quien también comentó que México ya está listo para la relocalización debido a la infraestructura que se construyó en la pasada administración federal.

Si todo América del Norte, es decir, Canadá, Estados Unidos y México conjuntamente, nos proponemos rescatar y producir en la región tan sólo 10 por ciento de lo que se importa de China, México aumentaría su crecimiento del producto interno bruto (PIB) en 1.4 puntos porcentuales, superior a lo que ha mostrado en los últimos 20 años. Estados Unidos se recuperaría en 0.8 puntos porcentuales y Canadá lo haría en 0.2, dijo al participar en la toma de compromiso de Juan José Álvarez Sierra como nuevo dirigente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

Apuntó que en el territorio nacional el número de puestos de trabajo crecería 520 mil, pero también Estados Unidos generaría 600 mil plazas y Canadá 260 mil.

México tiene hoy la oportunidad de consolidarse en sectores estratégicos como la manufactura avanzada, las energías renovables, la tecnología y la logística, resaltó el funcionario tras recordar que el potencial de la nación es grande, pero para ello se requieren encadenamientos productivos sólidos, innovación y un enfoque de planeación para el desarrollo.

Subrayó que desde el gobierno de la presidenta Claudia Shein­baum Pardo se han diseñado planes y políticas orientadas a fortalecer estas áreas claves. No obstante, sabemos que para lograr este objetivo las empresarias y empresarios deben apostar por México e involucrarse activamente, con su compromiso y una estrategia compartida transformaremos los retos en oportunidades.

El funcionario comentó que el Plan México tiene sus antecedentes en la pasada administración, debido a que productos de manufactura como licuadoras y estufas eran difíciles de conseguir debido a les estragos que causó la pandemia del covid-19.

Los países que perdimos industria con China hoy tenemos oportunidad de recuperar y no se trata de sustituir importaciones en un programa ciego, se trata de identificar dónde están las oportunidades, destacó.

Explicó que la presidenta Shein­baum Pardo rescató el esbozo del plan creado en la administración anterior, pero ahora, sumado a la infraestructura que se edificó en el mandato de Andrés Manuel López Obrador, se busca poner en práctica para impulsar parques industriales donde hay infraestructura.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Latinos aportan 3.6 billones de dólares al PIB estadunidense

0

La aportación de la comunidad latina al producto interno bruto estadunidense asciende actualmente a 3.6 billones de dólares. Si los latinos en ese país fueran una nación sola serían la quinta economía más grande del mundo, sólo más pequeños que Estados Unidos (en total), China, Japón y Alemania”, aseguró la directora de Latino Donor Collaborative, Ana Teresa Ramírez.

Un estudio de este organismo dedicado a investigaciones sobre la comunidad latina en Estados Unidos señala que con 37 millones de personas, este grupo poblacional es el segundo en ese país (de ese total, los mexicanos representan 60 por ciento), sólo detrás de la mayoría anglosajona. En sentido contrario a la narrativa que se pretende difundir de situación migratoria irregular, 80 por ciento son ciudadanos estadunidenses y la mayoría de quienes no lo son cuentan con permiso de estancia.

Con cifras de los departamentos de Estado y de Trabajo estadunidenses, los latinos fundan más de 50 por ciento de todos los nuevos negocios en Estados Unidos; esto viene también de este espíritu de inmigrante, de aventura, de tomar riesgos. Esto significa un mayor ritmo de presencia económica que otros grupos, pues otro dato que es impresionante es del Departamento de Comercio: los latinos adquieren , precisamente por este crecimiento tan fuerte que tenemos generacional, 49.5 de todas las casas nuevas, dijo Ramírez.

Las proyecciones del Departamento de Trabajo estadunidense anticipan que 78 por ciento de la nueva fuerza de trabajo en los próximos 10 años será latina. Cuando hablamos de deportaciones en Estados Unidos, simplemente no tiene sentido . Es decir, crecemos más rápido, no somos nada más enormes, sino además, cada vez vamos a ser más enormes.

Otros datos de la inserción latina en Estados Unidos: ocho de cada 10 latinos hablan inglés; 93 por ciento de todos los jóvenes latinos nacieron en territorio estadunidense; la juventud de nuestra comunidad sobresale entre otros grupos raciales, pues la edad más común es de 12 años y la de los no latinos en Estados Unidos es de 58 años.

Contribución a la tecnología

Al destacar el peso de la comunidad latina, la investigadora informó: si se les tomara como una economía sería más grande que las de Rusia, Francia, Inglaterra o Brasil. Si los latinos en Estados Unidos fueran una economía, serían la tercera más rápida en crecimiento de todo el globo, sólo China e India estarían creciendo más rápido.

Ramírez subrayó que contra las ideas preconcebidas sobre los inmigrantes latinos en Estados Unidos, el impacto actual va más allá de las labores del campo, la industria de la construcción o los servicios.

El crecimiento, ahorita, ya no viene nada más de esas industrias, viene de la tecnología; tenemos un estudio que revela que el crecimiento más grande en cuanto a comunidades dentro de la industria de la tecnología ha venido de nosotros. Todavía estamos en 8 por ciento, pero vamos creciendo rapidísimo.

Según la Organización de Ingenieros Latinos en Estados Unidos, 4 por ciento de los estudiantes de ingeniería eran latinos en 2010. Para 2021, aumentó a 16 por ciento. La percepción y la realidad son completamente diferentes, aseguró.

Por cada dólar de remesas, mexicanos destinan cinco al pago de impuestos y servicios en Estados Unidos

Braulio Carbajal

Por cada dólar que los migrantes mexicanos envían a sus familiares, contribuyen con al menos cinco dólares a la economía estadunidenses mediante el pago de impuestos y servicios como seguridad social y salud, de acuerdo con información de un organismo especializado que reúne a bancos centrales latinoamericanos.

Entre el pago de impuestos, gasto de alimentación, salud, seguridad social, vivienda y demás necesidades, los migrantes con y sin papeles que viven y trabajan en Estado Unidos inyectan anualmente a la economía de ese país más de 305 mil millones de dólares, revela el Foro de Remesas de América Latina y el Caribe. Este monto multiplica por cinco las remesas a México, que entre enero y noviembre del año pasado –última información disponible– sumaron 59 mil 500 millones de dólares.

Esos 305 mil millones de dólares, al tipo de cambio actual, equivalen a unos 6 billones 400 mil millones de pesos. Para dimensionar el tamaño de esta aportación hecha por los más de 7 millones de inmigrantes mexicanos (no incluye a los nacidos allá) que laboran en Estados Unidos, es superior a los 5 billones 300 mil millones de pesos que tiene como meta recaudar el Servicio de Administración Tributaria de México en 2025.

De acuerdo con información del Foro de Remesas, que pertenece al Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla, auspiciado por los bancos centrales de la región), la masa laboral anual de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos, es decir, el salario de todos ellos en un año, asciende a 367 mil 446 millones de dólares, lo que significa que 83 por ciento, o bien, más de 4 de cada 5 dólares que ganan se quedan en ese país.

Lo anterior quiere decir que sólo 17 por ciento de la remuneración que reciben por sus trabajos es enviado a sus familias en México, poco más de 60 mil millones de dólares.

Si bien no existen datos desglosados sobre la cantidad exacta que los connacionales destinan a cada rubro, Jesús Cervantes, director general del Foro de Remesas, destaca que 83.1 por ciento del ingreso laboral anual obtenido en ese país por el conjunto de migrantes mexicanos se destina a erogaciones locales en manutención, salud, pago de impuestos, de seguridad social y cubrir pasivos, incluyendo el pago de hipotecas, y posiblemente una parte de ahorro.

Un estudio de 2022 del Instituto de Política Fiscal y Económica señala que alrededor de 10.9 millones de indocumentados pagaron 96 mil 700 millones de dólares en impuestos federales, estatales y locales. De acuerdo con datos oficiales, en Estados Unidos, de cada seis migrantes latinos, uno es mexicano.

Durante su toma de posesión el lunes pasado, Donald Trump declaró estado de emergencia en la frontera con México, con lo que comenzó un plan para hacer deportaciones masivas de migrantes indocumentados mexicanos. Según el Cemla, los principales sectores de actividad en que laboran los mexicanos en Estados Unidos son la construcción, con 23.5 por ciento, seguido por los servicios profesionales y de administración y los de alimentación, hospedaje y recreación, con 13.7 por ciento cada uno; luego se encuentran los de las manufacturas y el comercio, con 10.7 y 9.1 por ciento, respectivamente. En tanto, en el sector agropecuario labora 5 por ciento, pero con un peso importante en el total de la ocupación agrícola en algunos estados de EU.

En 2024, los mexicanos representaron 4.7 por ciento del empleo total de EU, que suma 161 millones 345 mil 532 trabajadores.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Fabriquen en EU o enfrentarán aranceles

0
El mandatario participó ayer en el foro económico que se realiza en Suiza por medio de una videoconferencia, en la que advirtió a las empresas globales que si no fabrican sus productos en Estados Unidos, donde pueden gozar de los impuestos más bajos del mundo, tendrán que pagar aranceles que dejarán a su país cientos de miles de millones de dólares o incluso billones. Foto Afp

El presidente estadunidense, Donald Trump, advirtió a las empresas del mundo que se enfrentarán a aranceles si no fabrican sus productos en Estados Unidos.

En videoconferencia desde la Casa Blanca con líderes empresariales y de organismos mundiales reunidos en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, afirmó: Mi mensaje a todas las empresas del mundo es muy simple, vengan a fabricar su producto en Estados Unidos y les daremos uno de los impuestos más bajos de cualquier país de la Tierra. Pero si no hacen su producto en Estados Unidos, que es su derecho, entonces, simplemente, tendrán que pagar un arancel.

Cantidades diferentes, pero un arancel que dirigirá cientos de miles de millones de dólares e incluso billones de dólares a nuestro Tesoro para fortalecer nuestra economía y pagar la deuda, indicó Trump en sus primeras declaraciones ante líderes mundiales en sus cuatro días de presidencia, que refuerzan el mensaje de que su segundo mandato rehuirá las normas del libre mercado dentro y fuera de Estados Unidos.

Algunas de sus críticas más duras fueron para los aliados tradicionales de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, a los que volvió a amenazar con nuevos aranceles, al tiempo que les reprochó que tengan superávits comerciales con Estados Unidos.

A pesar de los enérgicos comentarios sobre los aranceles que quiere poner en marcha, no dio detalles concretos en un momento en que los mercados están en vilo por sus planes.

Trump prometió reducir la inflación con una mezcla de aranceles, desregulación y recortes de impuestos, junto con su mano dura contra la inmigración ilegal. Asimismo exigió a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que baje los precios del petróleo y pidió al mundo que bajen las tasas de interés.

Órdenes ejecutivas sobre criptomonedas e IA

Trump firmó ayer órdenes ejecutivas para promover las criptomonedas, creando una reserva de activos digitales, así como para impulsar la inteligencia artificial. La orden establece reglas para su desarrollo y señala que una potencial reserva surgiría a partir de criptomonedas incautadas legalmente por el gobierno federal.

Al mismo tiempo, prohibió por decreto que la junte de la Reserva Federal (Fed) desarrolle una moneda digital.

La alternativa de un dólar digital fue objeto de reflexión por parte del banco central durante el gobierno de Joe Biden, aunque no hubo resolución. El nuevo decreto prohíbe crear, emitir o promover una moneda digital proveniente de un banco central (CBDC, por sus siglas en inglés) y ordena poner fin a todo trabajo vinculado a esta posibilidad.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Anuncia Sheinbaum 35 mil empleos para deportados

0
La presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia de prensa en Palacio Nacional, el 23 de enero de 2025. Foto cortesía Presidencia

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que el Consejo Coordinador Empresarial ofreció crear cerca de 35 mil plazas de trabajo para las y los mexicanos que pudieran ser deportados de Estados Unidos, quienes serán empleados en rubros en los que laboraban en Estados Unidos.

Por su parte, Francisco Cervantes Díaz, dirigente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), señaló que ya se preparan para ubicar a las personas en el oficio que desempeñaban en del otro lado de la frontera y explicó que ya están estructurados los grupos de trabajo que se encargarán de las personas deportadas.

En entrevista, tras participar en la toma de compromiso de Juan José Álvarez Sierra como nuevo dirigente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Cervantes Díaz indicó que se comenzará a emplear a los mexicanos eventualmente repatriados que lleguen al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), y que al menos medio centenar de empresas, entre ellas Iberdrola, se han ofrecido para participar en el programa.

Antes de una reunión con autoridades el próximo martes, el dirigente empresarial comentó que la iniciativa privada está trabajando en un sistema para que los migrantes no cambien de oficio, es decir, si trabajan en el campo, que ahí laboren, mientras los que estaban en manufactura también tengan un puesto en la industria.

En entrevista por separado, Sierra Álvarez comentó que la Coparmex seguirá con su programa de migración, el cual acompaña a las personas a regularizarse para obtener un trabajo en territorio mexicano.

Respecto a las relaciones y acuerdos con Estados Unidos, la titular del Ejecutivo federal indicó que México se basará en los decretos que emita el presidente Donald Trump, a partir de los cuales –destacó Sheinbaum– no hay ninguna disposición que anticipe la revisión del Tratado comercial México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

“Nosotros nos basamos en los decretos que firmó el presidente Trump. Entonces, lo que firmó respecto a este tema establece que se inicia un proceso de revisión, como debe ser –o de consulta más bien–, dentro de Estados Unidos para la revisión del tratado en 2026. Eso es lo que dice el decreto.”

Sheinbaum explicó que ya pueden comenzar los procesos de consultas a empresarios, trabajadores, a los distintos sectores de la sociedad para ver cómo ha operado el tratado comercial.

El decreto –acotó– tiene un párrafo pequeño, que tiene que ver con la posibilidad de que el Departamento de Comercio revise, a partir de temas como el tráfico de fentanilo o algunos otros temas. Pero no hay nada, lo que hay exclusivamente es lo que tenemos hoy, y el diálogo que ya se estableció con el gobierno de Estados Unidos, indicó.

Aseguró que México mantiene la visión de fortalecer el tratado comercial que ha ayudado a las economías de los tres países. No se contrapone con el Plan México porque este “no es un plan para enfrentar al presidente Trump, no es un plan coyuntural. Es un plan para a largo plazo, no sólo para el sexenio. Tiene como objetivo el crecimiento económico, así como el desarrollo equitativo y sustentable del país.

La presidenta sostuvo que contrario a quienes cuestionan la solidez de la economía mexicana en esta coyuntura, la economía está bien, está fuerte. Aseveró que el comportamiento de diversas variables económicas así lo demuestra, pues se alcanzó la inflación más baja, 3.6 por ciento, en la primera quincena de enero y las reservas internacionales del Banco de México son importantes.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Mexicana de Aviación ampliará sus destinos; el estado de Zacatecas no fue contemplado

0
Leobardo Ávila Bojorquez, director de Mexicana, durante su participación en la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum. Foto Cuartoscuro

En 2025, Mexicana ampliará a 14 sus destinos, después de que el 6 de enero canceló ocho rutas. El director de la empresa, General Leobardo Ávila Bojórquez, sostuvo que la aerolínea es una organización sólida, que se mantiene “fuerte”, en un entorno altamente competitivo.

A un año de haber iniciado operaciones, “somos conscientes que enfrentamos desafíos, y también que estamos llevando a cabo retos que los convertimos en oportunidades para renovarnos y crecer, bajo un enfoque de calidad en el servicio, pero también con una visión clara en el propio futuro”.

Dijo que en 2024 con los 18 destinos con que contaban, trasportaron a más de 384 mil pasajeros, y tras una revisión y actualización del Plan Maestro de Negocios determinaron llegar este año a 14, “con una proyección de más de 500 mil pasajeros”.

En la mañanera del pueblo, Ávila Bojórquez recordó que próximamente contarán con una nueva flota de aviones Embraer.

Manifestó que el 6 de enero tomaron “decisiones estratégicas, con base en la propia dinámica, el comportamiento del mercado y la temporalidad con que se mueve la industria del transporte aéreo”, que consideró una “práctica común” en la industria.

La mayoría de las aerolíneas a nivel global, abundó, “toman estas decisiones” por ejemplo en temporada baja. “Precisamente lo que hacen es reducir o disminuir su oferta de vuelos, sus frecuencias, sus itinerarios, como parte de sus estrategias para eficientar sus operaciones y su rentabilidad… y se preparan para la temporada alta”.

Y Mexicana, subrayó, “se ha sumado a esta propia dinámica”, además de que el 6 de enero concluyó el contrato de prestación integral de servicios de transporte aéreo con la empresa con la cual Mexicana mantenía una relación comercial.

“A fin de lograr un eficiente empleo de los recursos disponibles, se determinó concentrar el esfuerzo en los destinos con mayor demanda, así como en aquellos que no son atendidos por otras aerolíneas, como son Ixtepec, Ciudad Victoria, Palenque, a través de una alianza estratégica con nuestro prestador de servicios aéreos”.

El funcionario dijo que con estas acciones, “Mexicana refrenda el compromiso con la conectivad aérea y para este 2025, con esta renovación, en el primer trimestre estamos considerando ampliar dos destinos más para sumar 12 destinos. Igualmente a partir del segundo trimestre ampliaremos dos destinos más, se estarían sumando, Monterrey y Puerto Vallarta, para sumar 14”.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Anuncia DMA medidas de apoyo permanente a zacatecanos deportados

0
El gobernador se reunió con su Gabinete. Foto: Godezac

En reunión virtual con la titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Rosa Icela Rodríguez Velázquez, el gobernador David Monreal Ávila dio a conocer que Zacatecas se declaró en atención permanente y está preparado para recibir a paisanas y paisanos originarios de esta tierra que pudieran ser repatriados de Estados Unidos.

Abordó con la secretaria temas como el avance en la instalación de centros de atención que forman parte de la estrategia de repatriación que impulsó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, denominada México Te Abraza, relativa a brindar atención a quienes sean expulsados del vecino país del norte. 

Al tener Zacatecas la condición de un estado migrante, con una vocación de hace muchos años, el gobernador recordó que su administración, a través de las secretarías de Economía y del Zacatecano Migrante, cuenta con distintos programas de apoyo a la comunidad de zacatecanas y zacatecanos en retorno, y ahora se suman ya todas las demás dependencias para dar cobertura total en la atención a este sector.

Para que las paisanas y paisanos tengan la oportunidad de incorporarse y reinsertarse a la vida productiva en la tierra que los vio nacer, mediante la Secretaría de Economía, que encabeza Rodrigo Castañeda Miranda, se otorgan apoyos desde 10 mil hasta 200 mil, así como mayores, de hasta 1 millón de pesos, para el impulso de su primer negocio. 

También, recordó que, desde el inicio de su gestión, se ofrece un paquete de financiamientos hasta de 3 millones de pesos, que se suma al beneficio que promueve la Presidenta de México, consistente en una tarjeta de apoyo de 10 mil pesos para el caso de los hombres y de 12 mil pesos para las mujeres. 

En el marco de una posterior reunión con su Gabinete y para tranquilidad de las paisanas y los paisanos, el mandatario informó que se ha desarrollado un documento a través de los Consulados y de la Secretaría de Gobernación, que representa una constancia de origen y vecindad que ayuda en mucho a las y los migrantes, ya que cuenta con el aval de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y del Instituto Nacional de Migración (INM).

De la misma manera, dejó en claro que, a través de la Secretaría del Zacatecano Migrante, que dirige Iván Reyes Millán, se cuenta con un plan de bienestar y asistencia a las personas en el exterior, a quienes se les brinda atención en conjunto con los Consulados. 

Recordó que se cuenta con más de 284 clubes de zacatecanos migrantes en Estados Unidos, principalmente en California, Texas, Illinois y Colorado, con quienes se tiene contacto permanente para brindarles atención e implementar medidas preventivas y de acompañamiento en caso de que sean repatriados. 

En Zacatecas, se dispone de cuatro albergues permanentes para recibir a las y los paisanos que lo requieran, donde se les brinda toda la atención de hospedaje y alimentación; sin embargo, anunció que se tiene la capacidad de instalar 10 albergues más en caso de ser necesario, 

Asimismo, en las Mesas de Construcción de Paz y Seguridad, en la que participa el Instituto Nacional de Migración, se ha abordado el tema y, todos los días, se atiende en asuntos generales la situación que prevalece con la comunidad migrante. 

Por último, Monreal Ávila informó que se atiende a las y los migrantes de manera diligente para darles acompañamiento en las carreteras con el apoyo de la Guardia Nacional y la recepción a través del Instituto Nacional de Migración. 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Garantizan el servicio para la Interrupción Legal del Embarazo en clínicas del ISSSTE

0
Buscan garantizar los derechos reproductivos de las personas solicitantes Foto: Cortesía

Este jueves se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo del director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres Guadarrama, que garantiza, por primera vez, la aplicación del procedimiento para la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en unidades médicas del organismo.

El propósito de este acuerdo es proteger la integridad y la autonomía reproductiva, a partir de brindar certeza de la aplicación del procedimiento tanto para el personal de salud como para las personas usuarias, con el fin de que reciban una atención oportuna e integral, de conformidad con las disposiciones legales aplicables.

El documento reconoce los derechos de las personas usuarias del servicio de ILE bajo los principios de igualdad, no discriminación, perspectiva de género, y respeto a los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos; así como información clara respecto a la valoración médica y el procedimiento sugerido.

También se definen como derechos: recibir orientación preventiva, de control y seguimiento respecto a la Interrupción Legal del Embarazo, por lo que promueve la libertad reproductiva y el consentimiento informado; obtener apoyo emocional y psicológico, mediante una persona capacitada en un entorno seguro y propicio; así como la protección de datos personales y salvaguarda de la información de la paciente.

Para quienes hayan sido víctimas de delito, el procedimiento se realizará en todo momento bajo el principio de no revictimización, por lo que el personal médico involucrado deberá estar capacitado en la materia y en diversos temas que la Dirección Médica del ISSSTE considere necesarios para brindar la atención de manera adecuada.

Además, el acuerdo señala que las unidades médicas deberán contar con suficiente personal de salud no objetor de conciencia para garantizar la prestación del servicio, que podrá ser realizado con el debido consentimiento firmado de la persona usuaria y el respeto a los derechos de información y libertad de elección.

La Dirección Médica será responsable de coordinar y dar seguimiento a las acciones necesarias para capacitar al personal médico de todas las unidades y promover la implementación del Acuerdo.

La Dirección Jurídica del ISSSTE realizará los trámites correspondientes para que el contenido del instrumento sea incluido en la Normateca Electrónica Institucional, dentro de los cinco días hábiles siguientes al de la publicación del Aviso en el DOF.

El acuerdo, que entrará en vigor a partir de este viernes 24 de enero, estará a disposición de las personas interesadas para su consulta en la dirección electrónica https://normateca.issste.gob.mx/normateca/ng/landingpage y en la siguiente página www.dof.gob.mx/2025/ISSSTE/Acuerdo-Interrupcion-Legal-Embarazo.pdf

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######