12.1 C
Zacatecas
viernes, 4 julio, 2025
Inicio Blog Página 571

Denuncian agricultores cierre de centros de acopio de frijol

0
Los productores consideran realizar movilizaciones a Ciudad de México Foto: La Jornada Zacatecas

Fernando Galván Martínez, líder de los productores de frijol en Zacatecas, denunció que prácticamente todos los centros de acopio del estado han cerrado o están inoperantes debido a la falta de costales marca Segalmex, saturación de bodegas y pagos pendientes. Además, señaló que en algunos centros de acopio los costales han sido vendidos a intermediarios, conocidos como coyotes, quienes compran el frijol a los productores a 18 pesos por kilo y lo ingresan a los centros para venderlo al precio de garantía de 27 pesos. 

“El problema es que la presidenta de la República no sabe y los funcionarios están haciendo de las suyas”, explicó.

Aunque oficialmente algunos centros permanecen abiertos, Galván Martínez indicó que la falta de costales de Segalmex hace imposible que los productores ingresen su frijol. «Es un total desorden, este programa nació muerto porque no planearon los centros de acopio (…)», afirmó. 

Las bodegas saturadas y el anuncio de cierre han dejado sin espacio a miles de toneladas de frijol, afectando directamente a los productores en lugares como Sombrerete, Río Grande, Juan Aldama y Tacoaleche, donde solo se habrían ingresado mil 500 toneladas previo a su cierre este lunes.

El líder detalló que, de las 50 mil toneladas de frijol acopiadas hasta ahora en el estado, 25 mil siguen sin ser pagadas, lo que equivale a un adeudo de 675 millones de pesos. Este retraso se debe a que Segalmex ya cumplió su meta para Diconsa y Liconsa de 35 mil toneladas para las tiendas rurales, sugirió Galván Martínez.

Informó que, en Loreto, ya hay una lista de productores llevan dos meses sin recibir sus pagos. En Rancho Grande, Río Medina (Saín Alto), La Boquilla y Villa de Cos, las bodegas también están llenas. No hay cupo ni personal suficiente, y la falta de planeación ha afectado a todos los productores, enfatizó.

Además, señaló que solo se ha logrado acopiar el 25 por ciento del tonelaje que se produce en Zacatecas, estimado en 190 mil toneladas. Esto deja a una gran mayoría de productores sin la posibilidad de comercializar su cosecha.

El ingeniero advirtió que el programa de Segalmex enfrenta un posible desmantelamiento, señalando que las oficinas están siendo cerradas y el personal será trasladado a la Ciudad de México. Detalló que los funcionarios de Segalmex, como Luis Felipe Bárcenas y Ángel Olais, no están respondiendo a los productores ni atendiendo las llamadas.

 Mencionó que ya existe un decreto para fusionar Segalmex con Sader, dejando únicamente Liconsa como programa operativo. Las reglas de operación no están claras, y el temor es que este programa desaparezca, lo que sería un golpe devastador para los productores, expresó.

Galván Martínez criticó al gobierno estatal por su falta de apoyo al campo. «No están organizando a los campesinos, no les interesa ayudarnos, y están completamente callados. Estamos desgobernados en el tema del campo», afirmó. 

Sobre las posibles acciones, mencionó que los productores están evaluando movilizaciones, ya sea en instancias en el estado o directamente en la Ciudad de México.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Inicia IEEZ proceso electoral del Poder Judicial del Estado

0
En estas elecciones no habrá representación partidista Foto: Cortesía

El Instituto Electoral del Estado de Zacatecas, a través de una sesión especial, llevo a cabo la Declaratoria del inicio del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial del Estado de Zacatecas 2025.

El consejero presidente, Juan Manuel Frausto Ruedas, inició su mensaje destacando la importancia histórica de la sesión, que marca el inicio del proceso electoral extraordinario para la elección de magistrados, jueces y juezas del Poder Judicial del Estado de Zacatecas. 

“Se nos ha recordado que en 1857 se estableció por primera vez la elección de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y su posterior derogación en 1882, hace poco más de 140 años. Y ahora, nuevamente, la ciudadanía mexicana participará en elecciones concurrentes el domingo primero de junio de este año en una elección democrática tanto en la esfera nacional y estatal” destacó. 

Mencionó que esta elección será completamente diferente a las elecciones previas, pues en esta ocasión no habrá representación partidista en las mesas de casillas seccionales ni en el Consejo General, lo cual es un cambio significativo conforme a la reforma que modificó la elección de las y los integrantes del Poder Judicial. 

El proceso electoral extraordinario incluirá la elección de 8 magistraturas para el Tribunal Superior de Justicia, 18 juezas y jueces penales y 36 jueces y juezas del Distrito Judicial Local. A lo largo de este proceso, el IEEZ tendrá la responsabilidad de garantizar que se cumpla con el principio de paridad de género, así como de evitar y sancionar la violencia política contra las mujeres.

Uno de los aspectos particulares de esta elección será que las boletas no incluirán logotipos ni fotografías de los candidatos, sino una lista ordenada alfabéticamente por el primer apellido de los aspirantes.

El consejero presidente también habló de los desafíos que implicará esta elección, especialmente considerando los tiempos ajustados, ya que la jornada electoral se celebrará en poco más de cuatro meses. Mencionó que las campañas para las y los candidatos a magistraturas durarán 45 días, del 14 de abril al 28 de mayo, mientras que las campañas para los candidatos a jueces y juezas tendrán una duración de 30 días, desde el 19 de abril hasta el 28 de mayo. En este sentido, se emitirá un catálogo de infracciones y reglas procesales para asegurar que las campañas se desarrollen de manera transparente y respetuosa.

Además, el IEEZ replicara el sistema de “Candidatas y Candidatos, Conóceles”, un sistema de difusión que incluirá la publicación de las trayectorias profesionales de los candidatos, así como foros de debate, para permitir que la ciudadanía pueda conocer en profundidad a los aspirantes y tomar una decisión informada al momento de votar. El consejero presidente pidió colaboración a los medios de comuniación en la cobertura y difusión de las distintas etapas de este proceso electoral extraordinario.

Finalmente, el Frausto Ruedas destacó que uno de los mayores desafíos en este proceso electoral será llevarlo a cabo dentro de un marco de austeridad presupuestal. Señaló que, desde hace algunos años, el instituto ha enfrentado una insuficiencia de recursos económicos, situación que ha sido afrontada con el apoyo del gobierno del Estado. Sin embargo, esta condición sigue vigente, y por ello hizo un llamado respetuoso al Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de Finanzas, para que se otorguen los recursos necesarios para realizar el proceso electoral de manera adecuada. Ya que, explicó que el presupuesto ordinario del IEEZ no es suficiente para cubrir las necesidades básicas de la institución en el presente año.

Posteriormente los consejeros Víctor Manuel Trejo Juárez, Israel Guerrero de la Rosa, Yazmín Reveles Pasillas, Sandra Valdés Rodríguez, Ma. de la Luz Domínguez Campos y Gabriela Elizabeth Muñoz Rodríguez abordaron la importancia histórica y la singularidad del mismo, destacando que por primera vez los ciudadanos tendrán la oportunidad de elegir a los miembros del Poder Judicial local. Además, enfatizaron los retos organizativos, como la reducción de tiempos y la necesidad de estrategias innovadoras para fomentar la participación ciudadana. 

A lo largo de sus intervenciones, subrayaron la importancia de la inclusión, la transparencia, la coordinación interinstitucional y el respeto a los derechos políticos de todos los involucrados. También hicieron un llamado a la ciudadanía para participar activamente en el proceso electoral, asegurando que la elección se lleve a cabo bajo principios de legalidad, profesionalismo y con un enfoque en la equidad de género.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Exige SPAUAZ que mesas de negociación sean públicas y que se transmitan en directo

0
La semana inició con un paro general. Foto: SPAUAZ

Como se acordó la semana pasada, el Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ) inició un paro laboral en todas las unidades académicas de la institución para exigir que las mesas de negociación del emplazamiento público sean abiertas y transmitidas en vivo. 

Luego de esta manifestación, las actividades escolares y académicas del semestre enero-mayo iniciarán este martes, aunque el sindicato convocó a reunión de Coordinadora de Delegados por la tarde para valorar la reanudación del paro laboral a partir de este miércoles.

Jenny González Arenas, secretaria general de este gremio, recordó que la reforma laboral vigente desde el 2019 obliga a los sindicatos a practicar la democracia sindical y a transparentar las negociaciones colectivas, por lo que reiteró la demanda de que las mesas de diálogo sean públicas y no solo entre autoridades y miembros del Comité Ejecutivo como lo plantea la administración central. 

Por tanto, “exigimos negociaciones transparentes, serias, sin simulaciones ni engaños, que realmente busquen resolver las demandas de los agremiados. Señor rector, está en sus manos levantar este paro de labores en cuanto acepte que las mesas de negociación sean abiertas y transmitidas en vivo”. 

Indicó entonces que el objetivo de este paro laboral es exigir que las negociaciones se realicen de manera pública, garantizando la transparencia y la participación activa de todos los sectores involucrados, ya que en las audiencias de negociación celebradas en el Centro de Conciliación Laboral del Estado de Zacatecas, la Administración Central de la BUAZ se ha negado rotundamente a permitir que las y los docentes puedan presenciar las discusiones a través de transmisiones en vivo o de manera presencial, tal como ocurrió el año pasado.

Según González Arenas, es importante que los procesos de negociación sean accesibles para todas y todos, de modo que las demandas sean escuchadas y atendidas de manera justa y equitativa.

En ese sentido, dijo que “el Comité de Huelga reitera su compromiso con la transparencia de los procesos que afectan al gremio, ya que solo de esta forma podremos tomar decisiones informadas al momento de votar por el «Sí» o el «No» a la huelga.

Por último, hizo un llamado a la ciudadanía a solidarizarse con la causa y a participar pacíficamente en las movilizaciones previstas, ya que sólo a través de la unidad y la visibilidad pública se lograrán los cambios que se necesitan.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Denuncian formalmente al alcalde de Fresnillo por tráfico de influencias

0
El diputado Martín Álvarez Casio interpuso la denuncia ante la Fiscalía y a la ASE. Foto: Facebook Martín Álvarez Casio

El diputado Martín Álvarez Casio presentó formalmente ante la Fiscalía General de Justicia (FGJEZ) y la Auditoría Superior del Estado (ASE) una denuncia por tráfico de influencias, negociaciones ilícitas, abuso de autoridad, cohecho y lo que resulte, en contra del alcalde de Fresnillo, Javier Torres Rodríguez, y de un funcionario de primer nivel.

Recordó que la semana pasada denunció públicamente algunas faltas administrativas graves que se identificaron en el gobierno municipal de Fresnillo con base en la Ley General de Responsabilidades de los Servidores Públicos, pero la intención es que el tema no quede en lo mediático.

Por tal motivo “el día de hoy formalizamos estas denuncias. Lo hice en la propia Fiscalía, en la Auditoría Superior del Estado y el día de mañana lo estaremos haciendo en el Órgano Interno de Control de la administración municipal de Fresnillo”, expresó.

Precisó que estas acciones no obedecen a una “politiquería” como se dice, sino que la ley no es una recomendación y todos los servidores públicos de todos los niveles deben acatarla. 

Álvarez Casio expuso que, en el tema administrativo, el alcalde podría ser sancionado, desde recibir una amonestación hasta la inhabilitación por un periodo determinado, mientras que en el Código Penal podría ser acreedor de uno a seis años de prisión dependiendo los delitos que se le acrediten.

Reiteró que estas denuncias están fundamentadas y ahora corresponde a las instancias competentes llevar a cabo las investigaciones que correspondan y serán ellos los que den a conocer las irregularidades que resulten.

Precisó que la irregularidad detectada consistió en el pago de casi un millón de pesos por concepto de contratación de servicios a una empresa de la familia del alcalde, pero ese monto corresponde sólo al mes de noviembre, de manera de que en otros meses también pudo hacerse.

“Recordemos que el gobierno municipal apenas lleva cuatro meses que asumió el Ayuntamiento y este tema corresponde solamente a noviembre y no dudo que en diciembre y enero haya pagos similares”, dijo. 

Álvarez Casio reiteró que la denuncia es por tráfico de influencias, negociaciones ilícitas, abuso de autoridad, cohecho y lo que resulte, por lo que será necesario esperar el resultado de las investigaciones que realicen las diversas instancias en contra de Javier Torres y de otro funcionario de primer nivel en ese municipio.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

¿El fin del progreso?

0
Estados Unidos continúa por el camino del capitalismo oligárquico. FOTO: Afp

Hace 35 años, el mundo experimentó un cambio de época con el colapso del comunismo europeo. Se sabe que Francis Fukuyama (https://bit.ly/4gjFyUW) llamó a este momento el fin de la historia (https://bit.ly/4hvCeHf), prediciendo que todas las sociedades terminarían convergiendo hacia la democracia liberal y las economías de mercado. Hoy en día, es casi un cliché observar lo equivocada que estaba esa predicción. Con el regreso de Donald Trump y su movimiento MAGA, tal vez deberíamos llamar a la era actual el fin del progreso.

La mayoría de nosotros damos por sentado el progreso. Pero deberíamos recordar que los estándares de vida hace 250 años apenas diferían de los de hace 2 mil 500 años. No fue hasta la Ilustración y la Revolución Industrial cuando logramos las enormes mejoras en cuanto a la esperanza de vida, la salud y los niveles de vida que han definido la modernidad.

Los pensadores de la Ilustración reconocieron que la experimentación científica podía ayudar a las personas a entender a la naturaleza y crear nuevas tecnologías transformadoras, y que las ciencias sociales podían permitir una coordinación más estrecha de los esfuerzos por mejorar las condiciones de todos los miembros de la sociedad. Esos esfuerzos requerían que el estado de derecho desplazara al absolutismo, que el respeto por la verdad prevaleciera sobre el oscurantismo y que se elevara la experiencia en cuanto a los asuntos humanos. Entre los rasgos más inquietantes de la revolución MAGA está su rechazo frontal de estos valores.

¿Puede continuar el progreso? De la misma manera que los soviéticos consiguieron lanzar Sputnik, puede que veamos a Trump y a sus seguidores presidir hazañas tecnológicas notables en el espacio y en inteligencia artificial. ¿Pero podemos realmente esperar que la nueva oligarquía estadunidense supervise avances sostenidos y ampliamente compartidos? Los que están ahora en el poder se sienten motivados absolutamente por la búsqueda de riqueza, y no tienen reservas a la hora de acumularla mediante la explotación y la búsqueda de renta. Ya han demostrado su ingenio a la hora de ejercer el poder de mercado y aprovechar los medios de comunicación y las plataformas tecnológicas para promover sus intereses privados mediante la manipulación y la desinformación generalizadas.

Lo que diferencia a la corrupción estadunidense actual de las formas pasadas es su enorme escala y descaro. La idea de meter billetes de 100 dólares en sobres de papel marrón suena pintoresca comparada con lo que tenemos ahora. Los oligarcas estadunidenses pueden contribuir abiertamente con cientos de millones de dólares a la campaña electoral de un político a cambio de favores. El préstamo sin condiciones de 465 millones de dólares (https://bit.ly/4jtEsc2) que Tesla recibió de la administración del presidente Barack Obama hace 15 años parecerá una miseria en comparación con lo que se avecina.

El progreso requiere inversiones en ciencia básica y una mano de obra calificada. Sin embargo, durante su primer mandato, Trump propuso (https://bit.ly/4gcVSH5) recortes tan masivos en la financiación de la investigación que incluso sus colegas republicanos se opusieron. ¿Mostrarán la misma disposición a resistirse esta vez?

En cualquier caso, ¿sigue siendo posible el progreso cuando las instituciones responsables del avance y la transmisión del conocimiento son objeto de ataques constantes? Al movimiento MAGA nada le gustaría más que acabar con las instituciones de élite donde se produce tanta investigación de vanguardia.

Ningún país puede prosperar verdaderamente si gran parte de la población sufre carencias en educación, salud y alimentación nutritiva. En Estados Unidos, alrededor de 16 por ciento (https://bit.ly/4h8JPvB) de los niños crecen en la pobreza, el desempeño (https://bit.ly/3EbKTAt) global en las evaluaciones educativas internacionales es mediocre, la malnutrición (https://bit.ly/42vtD38) y la falta de vivienda se han generalizado y la expectativa de vida (https://bit.ly/3PQcFFe) es la más baja entre las principales economías avanzadas. El único remedio es más y mejor gasto público. Sin embargo, Trump y su equipo de oligarcas están empeñados en recortar el presupuesto todo lo que puedan. Hacerlo dejaría a Estados Unidos aún más dependiente de la mano de obra extranjera. Pero los inmigrantes, incluso los altamente calificados, son un anatema (https://bit.ly/4hm7lVM) para los seguidores del MAGA de Trump.

Aunque Estados Unidos ha sido durante mucho tiempo líder mundial en el avance de la ciencia y la tecnología básicas, es difícil ver cómo esto puede continuar en un gobierno de Trump. Veo tres escenarios posibles. En el primero, Estados Unidos finalmente acepta sus problemas profundamente arraigados, rechaza el movimiento MAGA y reafirma su compromiso con los valores de la Ilustración. En el segundo, Estados Unidos y China continúan por el camino del capitalismo oligárquico y del capitalismo de Estado autoritario, respectivamente, mientras el resto del mundo queda rezagado. Por último, Estados Unidos y China mantienen su rumbo, pero Europa adopta la bandera del capitalismo progresista y de la socialdemocracia.

Lamentablemente, el segundo escenario es el más probable, lo que significa que debemos considerar cuánto tiempo más se podrán seguir gestionando las crecientes deficiencias de Estados Unidos. China cuenta con enormes ventajas en el desarrollo de tecnología e inteligencia artificial, debido a su enorme mercado, a su amplia oferta de ingenieros y a su compromiso con la planificación a largo plazo y la vigilancia integral. Asimismo, la diplomacia china respecto de 60 por ciento de los países no occidentales ha tenido mucho más éxito que la estadunidense. Pero, por supuesto, ni China ni los Estados Unidos de Trump están comprometidos con los valores que han impulsado el progreso desde finales del siglo XVIII.

Trágicamente, la humanidad ya se enfrenta a desafíos existenciales. Los avances tecnológicos nos han dado los medios para destruirnos a nosotros mismos, y la mejor manera de evitarlo es a través del derecho internacional. Además de las amenazas que plantean el cambio climático y las pandemias, ahora también tenemos que preocuparnos por la IA no regulada.

Algunos dirán que, aunque haya una pausa en el progreso, las inversiones pasadas en ciencia básica seguirán dando valiosos frutos. Además, agregarán los optimistas, todas las dictaduras finalmente terminan y la historia continúa. Hace un siglo, el fascismo asoló al mundo. Pero eso condujo a una ola de democratización, en la que movimientos de descolonización y derechos civiles contrarrestaron la discriminación racial, étnica y de género.

El problema es que esos movimientos exitosos sólo llegaron hasta cierto punto, y el tiempo no está de nuestro lado. El cambio climático no esperará a que nos decidamos a actuar. ¿Disfrutarán los estadunidenses de un progreso continuado en forma de prosperidad compartida, basada en la educación, la salud, la seguridad, la comunidad y un medio ambiente limpio? Lo dudo. ¿Y el fin del progreso en Estados Unidos tendrá repercusiones a escala mundial? Casi seguro.

Es demasiado pronto para saber cuáles serán las consecuencias de la segunda presidencia de Trump. La historia efectivamente avanza, pero el progreso podría quedar atrás.

*Joseph E. Stiglitz, ex economista en jefe del Banco Mundial y ex presidente del Consejo de Asesores Económicos del presidente de Estados Unidos, es profesor de la Universidad de Columbia, premio Nobel de Economía y autor, más recientemente, de The Road to Freedom: Economics and the Good Society (W. W. Norton & Company, Allen Lane, 2024).

*Copyright: ProjectSyndicate, 2025.

www.project-syndicate.org

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Ni libertad, ni desarrollo

0

Si Juan Preciado, el hijo de Pedro Páramo, hubiese llegado a las costas de Florida en lugar de Comala, tal vez le hubiera acompañado a su presentación, alguna frase pro libertad, porque pasa que Estados Unidos ha basado su historia como nación bajo el lema de que la libertad debe ir y estar por encima de todos y de todo, pero poco han reflexionado -como nación- en que lo que defienden hasta con una estatua en Nueva York, no es lo que dicen que es. 

El discurso gabacho de libertad está ligado a la ya casi centenial premisa de Harry S. Truman sobre el desarrollo después de la segunda guerra mundial, y con la cual dividió el mundo en paralelos opuestos (y codependientes aunque no lo haya dicho así) entre las naciones desarrolladas y las subdesarrolladas. Bajo este discurso, se impulsó el plan Marshall para la reconstrucción de las ciudades de Europa occidental y también bajo este discurso nacieron los humanos de primera y los humanos de segunda. 

Es decir, los humanos de primera son los libres y desarrollados; en pocas y resumidas cuentas, Estados Unidos y sus aliados, mientras que los de segunda somos todos los que nacimos fuera de la nación de las barras y las estrellas. 

El american dream se ha vendido so pretexto de desarrollo: «ve a Estados Unidos, gana dólares y serás quién tú quieras ser». La libertad y el desarrollo están estrechamente vinculados… pero no como lo cuentan los vecinos del norte. 

Amartya Sen, premio nobel de Economía aseguraba que el desarrollo exige la eliminación de las fuentes de privación de la libertad y enlista que éstas son: 1) la pobreza; 2) la tiranía; 3) la escasez de oportunidades económicas; 5) las privaciones sociales sistémicas; 6) el abandono de los servicios públicos; y 7) la intervención de los Estados represivos. 

Sen, claramente no nació en Estados Unidos, ni tuvo una formación doctrinaria gabacha, por eso se atrevió a sentar las bases teóricas para que hoy podamos decir que tanto la libertad como el desarrollo son palabras prostituidas por los que dirigen la nación de las armas, y que so pretexto de éstas, invaden medio mundo, al mismo tiempo que expulsan a los que cruzan. Mientras Estados Unidos levanta muros contra inmigrantes, se esmera en que ninguna nación levante muros comerciales. Se escriben tratados comerciales ventajosos, se imponen aranceles impagables, se venden semillas transgénicas, se declaran bloqueos y guerras económicas. El súper peso nunca es súper contra el dólar. 

En otras palabras: ni la libertad ni el desarrollo son lo que Estados Unidos dice. La libertad  existe cuando hay desarrollo y hay desarrollo cuando no hay una violencia sistémica de las posibilidades, y actualmente, ninguna nación -lamentablemente-  podría ser  ejemplo de esto.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Las amenazas de Donald Trump y sus efectos sobre la economía nacional

0

Amenaza 1: Donald Trump amenaza con establecer aranceles de 25% a las exportaciones mexicanas de no frenar el gobierno mexicano el trasiego de drogas, de fentanilo y la emigración hacia EUA. 

Amenaza 2: Existe el interés de Trump de adelantar la revisión del T-MEC dado el déficit comercial que EUA tiene frente a México de 157.2 mil millones de dólares de enero a noviembre de 2024, en la perspectiva de reducir las exportaciones de México y que además éstas tengan mayor componente de insumos estadounidenses, para que México le compre más y reducir ellos el déficit comercial para beneficiar su industria. 

Amenaza 3: Se ha anunciado que solo permitirán transferencia de remesas a inmigrantes legalmente establecidos en EUA y no permitirán la transferencia de éstas por parte de los inmigrantes indocumentados. 

Consecuencias sobre la economía nacional: 

1.- Al frenar las exportaciones que México realiza a EUA y el aumentar México las importaciones provenientes de EUA, se reducirá el superávit de comercio exterior que tenemos con tal país y ello reducirá la producción nacional. Además, tal política desestimulará la entrada de inversión extranjera dirigida a exportar a EUA, lo que presionará sobre la balanza de pagos.

 2.- La menor entrada de remesas, además de afectar el ingreso de muchas familias y contraer el consumo nacional, aumentará el déficit de cuenta corriente y se verá comprometido su financiamiento con la menor entrada de inversión extranjera directa. Ello devaluará el peso frente al dólar.

3.- Banxico no podrá bajar significativamente la tasa de interés, debido a que tendrá que seguir manteniendo un amplio diferencial de tasas de interés respecto a la de EUA para evitar salidas de capitales y continuar promoviendo la entrada de capital financiero y así equilibrar la balanza de pagos y evitar fuertes presiones sobre la paridad peso – dólar. 

4.- La alta tasa de interés aumentará la carga del servicio de la deuda del sector público y del sector privado, dados sus niveles de endeudamiento lo que reduce la capacidad de gasto e inversión de dichos sectores. Se contraerá más la capacidad productiva, por lo que proseguirán los rezagos productivos, la baja productividad y la tendencia decreciente del crecimiento potencial de la economía, que le impedirá hacer frente a los shocks externos derivados de las políticas que el gobierno de EUA tome contra México. 

5.- Ante los mayores rezagos productivos continuarán las alzas de costos y precios, y más por los mayores márgenes de ganancia al que recurren las empresas para contrarrestar la caída de sus ventas, por lo que continuará la desaceleración económica y la inflación y el deterioro del nivel de vida de la mayoría de la población.

6.- Los efectos dañinos que ocasionará la política de Donald Trump sobre la economía mexicana, aunado a la alta tasa de interés de Banxico y los recortes presupuestables que Hacienda realiza para reducir el déficit fiscal, impedirán hacer frente a la mayor demanda de empleo derivada de las deportaciones, como de aquellos inmigrantes de Centro América y el Caribe que decidan quedarse en el país. 

7.- Se avizora un escenario de mayor vulnerabilidad económica y financiera que llevará a las autoridades monetarias y hacendarias a acentuar sus políticas restrictivas para evitar acciones especulativas que desestabilicen más la economía, por lo que aumentará el desempleo, los problemas sociales y la delincuencia que de ello se deriva.

8.- Se acentuarán los problemas de insolvencia en el caso de empresas e individuos, dado el alto costo de la deuda con relación al bajo crecimiento de sus ingresos, lo que contraerá más la disponibilidad crediticia por parte de la banca y por ende la inversión, el consumo y la actividad económica.

Propuesta frente a los problemas que tenemos y que se agudizarán:

1.- Se requiere de una estrategia de financiamiento interno para el desarrollo, donde la autoridad monetaria debe intervenir para financiar al gobierno para que incremente la inversión e instrumente política de empleo, aumente la demanda agregada e impulse la inversión privada y la capacidad productiva. Ello disminuiría importaciones y aumentaría el componente nacional de las exportaciones y reduciría el déficit de comercio exterior y la necesidad de divisas para financiarlo. Tal política no sería inflacionaria, debido a que aumentaría la oferta y reducirían las presiones sobre el sector externo y el tipo de cambio.

2.- Se requiere de políticas proteccionistas frente a importaciones manufactureras y agrícolas para promover la producción nacional y desalentar el consumo innecesario y el consumo suntuario. Lo que debe ir acompañado de política de subsidio a los productores nacionales para incrementar la inversión productiva.

3.- Es necesaria regular al sector bancario-financiero para que otorgue créditos baratos y favorezca al desarrollo productivo.

4.- Se debe regular el movimiento de capitales para impedir prácticas especulativas que siempre acontecen en contextos de incertidumbre para evitar presiones sobre la paridad cambiaria e inestabilidad de la economía. Al regular el movimiento de capitales se puede flexibilizar la política monetaria y fiscal a favor del crecimiento económico y del empleo. 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Respalda Ayuntamiento de Guadalupe proyectos de pacificación de Godezac

0
Refrendó la disposición de colaborar de manera interinstitucional Foto: Ayuntamiento de Guadalupe

El presidente Municipal de Guadalupe, Pepe Saldívar, asistió al evento convocado por el gobernador del Estado de Zacatecas, David Monreal Ávila, donde se presentaron los resultados correspondientes al proyecto denominado “2024, año de la paz”, resaltando el mandatario las políticas públicas implementadas durante este periodo que derivaron en una histórica reducción en los índices de violencia.

En el Palacio de Convenciones, Monreal Ávila expresó ante funcionarios de los tres órdenes de gobierno, representantes de la sociedad e invitados espaciales, que esta estrategia forma parte de las acciones encaminadas a la pacificación del estado a través del fortalecimiento de las fuerzas de seguridad y las instituciones.

Entre los aspectos que se destacaron en este informe, fue la reducción del 70 por ciento en los índices de violencia sobre todo en los delitos de alto impacto, la reducción en la percepción de inseguridad entre la ciudadanía y el reconocimiento de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, al destacar el esfuerzo de la sociedad y gobierno para reducir los niveles delictivos, calificando a Zacatecas como un ejemplo exitoso a nivel nacional en el tema de seguridad.

En este acto, el ejecutivo estatal también dio a conocer la declaratoria del 2025 como el año del Bienestar, con el cual se contempla el fortalecimiento de las políticas sociales a través de ejes esenciales para el desarrollo integral como la universalidad de la atención médica, dignificación de vivienda, apoyos alimentarios, infraestructura social básica y continuidad en el rescate carretero, entre otros más.

Asimismo, más de 200 acciones se llevarán a cabo como parte de la agenda del bienestar que busca seguir construyendo un estado más fuerte bajo los nuevos cuatro pilares: bienestar y paz, bienestar y valores, bienestar con desarrollo y bienestar con territorio.

Por su parte, el presidente municipal Pepe Saldívar refirió la disposición de trabajar de manera colaborativa con el Gobierno del Estado y con las diferentes instituciones para continuar con la encomienda de brindar bienestar a las familias.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Aprueban Comisión Fusionada para proceso electoral del Poder Judicial

0
Abrieron la convocatoria para ciudadanos que quieran participar. Foto: Cortesía

En sesión extraordinaria celebrada el 27 de enero de 2025, el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) aprobó la creación de la Comisión Fusionada de carácter transitorio, para el desarrollo del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial del Estado de Zacatecas, previsto para el año 2025 al igual que la Convocatoria dirigida a las ciudadanas y los ciudadanos mexicanos que deseen participar como Observadoras y Observadores Electorales en tal proceso. 

El primer acuerdo aprobado en la sesión fue la creación de una “Comisión Fusionada de carácter transitorio”, que tendrá la responsabilidad de dar seguimiento a las actividades relacionadas con el Proceso Electoral Extraordinario para elegir a los magistrados, jueces y juezas del Poder Judicial del Estado. Esta nueva comisión se deriva de la fusión de dos comisiones previamente existentes: la Comisión de Capacitación Electoral y Cultura Cívica y la Comisión de Organización Electoral y Partidos Políticos. La fusión de ambas comisiones tiene como objetivo agilizar la organización del proceso electoral, optimizar los recursos del Instituto Electoral y asegurar que todas las actividades se realicen de manera eficiente y conforme a las normativas legales y constitucionales.

La nueva Comisión Fusionada será presidida por Ma. de la Luz Domínguez Campos, quien asumirá la responsabilidad de coordinar los trabajos relacionados con este proceso electoral. Junto a ella, estarán los consejeros Yazmín Reveles Pasillas, Gabriela Elizabeth Muñoz Rodríguez, Víctor Manuel Trejo Juárez, e Israel Guerrero de la Rosa como vocales, y el titular de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral y Partidos Políticos como secretario técnico. La comisión entrará en funciones inmediatamente después de la aprobación de este acuerdo y continuará operando hasta la conclusión de todas las actividades vinculadas con el proceso electoral extraordinario.

El segundo acuerdo aprobado fue la Convocatoria dirigida a las y los ciudadanos mexicanos interesados en participar como observadores electorales en el próximo Proceso Electoral Extraordinario. En este caso, la convocatoria tiene como objetivo permitir la participación activa de la sociedad en la supervisión del proceso electoral, con el fin de asegurar que se desarrolle con total transparencia, respeto a las normas y en un ambiente de confianza.

Domínguez Campos explicó detalló que la convocatoria tiene como objetivo principal asegurar la participación ciudadana, promoviendo la observación electoral para consolidar la confianza en el proceso y garantizar su transparencia. En ese sentido, destacó que cualquier ciudadano mexicano que cumpla con ciertos requisitos podrá ser acreditado como observador. Entre los requisitos establecidos, mencionó: “Ser ciudadana o ciudadano mexicano en pleno goce de sus derechos civiles y políticos. No ser ni haber sido miembro de dirigencias nacionales, estatales o municipales de organización o partido político alguno en los tres años anteriores a la elección. No ser ni haber sido candidata o candidato a puesto de elección popular en los tres años anteriores a la elección.

Tomar el curso de capacitación presencial o virtual. No ser persona servidora pública vinculada con programas sociales en el gobierno municipal, estatal o federal. Ni ser persona operadora de programas sociales y actividades institucionales, cualquiera que sea su denominación, ni ser persona servidora de la nación.

No ser representante o militante de algún partido político, administrativos. Presentar solicitud de acreditación misma que incluye manifestación de cumplir con los requisitos legales. Dos fotografías tamaño infantil, copia de credencial para votar”. 

La convocatoria estará abierta del 27 de enero al 7 de mayo de 2025, y las personas acreditadas deberán portar un gafete identificativo durante las actividades electorales. También se subrayó que cualquier incumplimiento de los observadores será sancionado conforme a las leyes vigentes.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Registra Zacatecas 8 feminicidios en 2024; se ubicó en el lugar 27 a nivel nacional: CNI

0
Entre enero y diciembre de 2024, el país registró 797 presuntos feminicidios. Foto: LJZ

Entre enero y diciembre de 2024, México registró 797 presuntos feminicidios. Los estados con mayor incidencia en números absolutos fueron el Estado de México con 73 casos, Ciudad de México con 65 y Nuevo León con 60. Zacatecas reportó ocho feminicidios, ubicándose en el lugar 27, de acuerdo al registro del Centro Nacional de Información (CNI) de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

A nivel nacional, la tasa de feminicidios fue de 1.18 por cada 100 mil mujeres. Morelos lideró esta categoría con 4.73, seguido de Chihuahua con 2.35 y Tabasco con 2.22. Zacatecas presentó una tasa de 0.92, ubicándose ligeramente por debajo del promedio nacional.

Se registraron 2 mil 598 homicidios dolosos de mujeres en el país. Guanajuato encabeza con 366 casos, seguido de Baja California con 253 y el Estado de México con 195. Zacatecas ocupa el lugar 19 con 37 casos.

Zacatecas registró 91 víctimas de homicidio culposo de mujeres en 2024, lo que la posiciona con una de las tasas más altas del país, 10.49 por cada 100 mil mujeres, solo detrás de Quintana Roo con 15.15. A nivel nacional, se contabilizaron 3,430 homicidios culposos de mujeres, con una tasa promedio de 5.08. En números absolutos, el Estado de México acumuló la mayor cantidad de casos con 287, seguido de Michoacán con 233 y Oaxaca con 231, mientras que entidades como Tlaxcala y Baja California Sur reportaron las cifras más bajas, con 13 casos cada una.

En lesiones dolosas, Zacatecas registró una tasa de 96.7 por cada 100 mil mujeres, ubicándose ligeramente por debajo de la media nacional de 100.4. Guanajuato ocupa la primera posición en este delito con una tasa de 258.9.

En lesiones culposas, Zacatecas alcanzó una tasa de 40.09 por cada 100 mil mujeres, superando la media nacional de 34.0. Morelos destaca con la tasa más alta, de 134.37.

La trata de personas afecta principalmente a menores de edad en el estado, con 21 víctimas y una tasa de 2.19 por cada 100 mil mujeres, por encima del promedio nacional de 0.82. A nivel nacional, Quintana Roo registró 175 casos y lidera con una tasa de 17.10, seguido del Estado de México y la Ciudad de México. En extorsión, Zacatecas presentó una tasa de 2.65, ligeramente por debajo de la media nacional de 5.82, mientras que Guanajuato encabezó este delito con 15.22. En corrupción de menores, el estado alcanzó 1.67, contrastando con la tasa nacional de 3.01, donde Guanajuato también ocupa el primer lugar con 14.89.

Zacatecas reportó 3 mil 926 casos de violencia familiar en 2024, con una tasa de 208.4 por cada 100 mil habitantes, ligeramente por debajo de la media nacional de 210.3. A nivel nacional, se registraron 278 mil 220 incidentes, destacando Colima con la tasa más alta de 556.8. 

El delito de violación tuvo una tasa de 16.9 por cada 100 mil habitantes, con 288 presuntos casos reportados en el estado. Dicha tasa está ligeramente por encima del promedio nacional de 16.24. En el país se registraron 21 mil 484 casos, con Chihuahua a la cabeza con 3 mil 162 casos y una tasa de 37.8.

Con 3 mil 024 llamadas de emergencia relacionadas con violencia de pareja en 2024, Zacatecas alcanzó una tasa de 193.2 por cada 100 mil habitantes, ubicándose por debajo del promedio nacional de 209.0. En el panorama general, Quintana Roo registró 42 mil 713 llamadas y una tasa de 1,393.1, seguido por Baja California y Aguascalientes.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######