19.7 C
Zacatecas
martes, 8 julio, 2025
Inicio Blog Página 3

El incómodo doctor López Gatell

0

De entre la severa derrota que la oposición obtuvo hace un año cuando nuevamente perdió la presidencia de la República, la ciudad de México, y el Congreso de la Unión, habían quedado algunos saldos que insuflaban optimismo, entre ellos, el de mantener a Hugo López Gatell fuera del foco público, una vez que no se supo de su presencia en ningún cargo. 

Se le esperaba en algún gabinete, bien pudiera ser el de la presidenta Claudia Sheinbaum o cuando menos en el de la jefa de gobierno Clara Brugada, quien había competido contra el médico en las encuestas al interior de Morena, obteniendo ella un 26% por casi 10% de López Gatell; en tanto que Omar García Harfuch, de amplísima popularidad, había logrado 40 por ciento. 

Se acomodaron las cosas, el ganador terminó en la Secretaría de Seguridad Pública, Brugada ahora gobierna la Ciudad de México y López Gatell permaneció en respaldo moral a la cuarta transformación, aunque fuera de cualquier cargo. 

Con la única autoridad de su nombre (no la de algún puesto), Hugo López Gatell hizo en estos meses modestas apariciones públicas. Una de ellas cuando grabó un mensaje de apoyo al candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Raymundo Espinoza Hernández conocido por su lucha contra los transgénicos y su participación en litigios contra Monsanto. 

La segunda, cuando evidenció la contradicción de intentar expulsar los alimentos chatarra de las escuelas, mientras el secretario de Educación recibía a los fabricantes y planeaba con ellos las acciones para atender la salud infantil. 

Bastó su crítica para que se matizara la “colaboración”, y la presidenta Claudia Sheinbaum reiterara la necesidad de que hubiera distancia real entre el poder político y el económico para que el programa funcionara y no quedara en simulaciones. Un logro nada menor para un ex subsecretario que en ese momento se encontraba sin cargo. 

Su peso se mantiene a pesar de manifestaciones en su contra altamente mediatizadas en las que se echa mano de medias verdades que permiten inferencias y deducciones equivocadas. Así, por ejemplo, en la semana pasada circuló que el nombramiento del Dr. Hugo López Gatell como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud había sido rechazado por la “comisión de investigación de covid-19”, todo lo cual se presentó en una imagen con el emblema de OMS con la ambigüedad suficiente para que se creyera que fue este organismo internacional el rechazante, y no, tal como fue, un grupo de 18 particulares coordinados por Jaime Sepúlveda Amor, subsecretario de Salud en los tiempos de Carlos Salinas de Gortari. 

El texto de referencia ha sido ya cuestionado por personal de salud por considerar que en el mismo se confundían conceptos, y se denota incomprensión del encargo al que se comisiona al Dr. Gatell. Entre quienes están en esta posición se encuentra Héctor Frisbie colaborador de Julio Astillero (disponible en https://www.youtube.com/live/Ngcegxl5rOI?si=Ozb8XJT6eG-zAqtp)  

Más allá de las precisiones entre especialistas, cabe destacar que el argumento más sorprendente que se esgrimen en ese texto contra Hugo López Gatell está el que el Estado mexicano trató la pandemia de covid-19 con la “transferencia de toda responsabilidad a las personas enfermas” porque justamente es lo contrario lo que caracteriza al personaje en cuestión. 

Así lo prueba su rechazo a la participación de la industria de los alimentos ultraprocesados en la implementación del programa “Vive Saludable, vive feliz” que pretendía sacar esos alimentos de la educación básica, pero también sus continuos llamados a hacer la alimentación sana y natural más accesible en términos de disposición. 

Fue también esa la línea que se marcó en el sexenio pasado contra el tabaquismo y los vaporizadores por la que justamente la Organización Mundial de la Salud reconoció a México y al entonces presidente López Obrador.

Y es también esa idea la que hizo posible el etiquetado frontal con el que se da información clara al consumidor respecto a los alimentos que adquiere, muchos de los cuales, hasta antes del mismo, vendían una imagen más saludable que la que hoy evidencian sus sellos. 

Fue esa premisa, la de apuntar a lo colectivo, la que hizo posible que los personajes como el tigre Toño, Chester chetos y demás figuras publicitarias salieran de los empaques con los que se promocionaban alimentos para el público infantil. 

Eso precisamente ha sido lo que ha generado el rechazo al Dr. Gatell, que ha salido del discurso que culpa al individuo de sus enfermedades y, por el contrario, ha puesto el énfasis en la responsabilidad de las grandes empresas que, tendrían que ser reguladas por el Estado.

 No es la apuesta fácil, ni la barata, o la sencilla, pero es la del largo plazo y la única posible para quienes creen en la rectoría del Estado en asuntos como la salud pública.

No puede esperarse la comodidad de quienes prefieren la responsabilidad individual, porque esa mentalidad no atenta contra sus ganancias, pero cuando menos esa incomodidad tendría que hacer campaña con transparencia. 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Mirada miope, política pobre

0

Si frente a las múltiples necesidades no satisfechas se opta por el camino medroso de una austeridad bipolar, lo que puede ofrecerse al país es un caminar menesteroso y mantener la falsa esperanza en la resignación popular.

Por lo pronto, se ha impuesto en la opinión pública una pésima manera de apreciar el desempeño económico y sus implicaciones sociales. Sin el menor sonrojo, la caída del gasto público reportada por Hacienda para dar cumplimiento con las metas fiscales, se ofrece como un dato más, sin la menor importancia. Para qué preocuparse, dirán los encargados, si se ha mejorado la recaudación, aunque no alcance sino para mendrugos.

Como bien anota Enrique Quintana “(…) No es realista pensar que esta estrategia pueda escalar indefinidamente. Mientras tanto, los requerimientos de gasto continúan aumentando. Los programas sociales, por su diseño inercial, demandarán más recursos cada año (…) El equilibrio fiscal será cada vez más difícil de sostener si no se amplía la base de contribuyentes ni se revisa la estructura del gasto”. (Enrique Quintana, “La magia temporal de Hacienda”, El Financiero, 1º de julio, 2025).

Seguimos (auto)sometidos a nuestros dogmas y temores; sin querer advertir que la salida a una situación que empeora con los días está en crecer económicamente, generar los empleos requeridos y contar con recursos suficientes derivados de una reforma tributaria efectiva; una reforma hacendaria redistributiva, que, además de revisar las condiciones por las que se han podido filtrar ciertas deducciones inaceptables, contenga mecanismos de contención y transparencia del dinero público para evitar los gastos ineficientes y discrecionales.

Sigue sin ser evidente, para el propio grupo gobernante, que necesitamos contar con un Estado capaz de articular la miríada de intereses que conforman la economía y promueva la inversión pública y privada porque de otra manera no hay posibilidad alguna de cambio progresivo. Sin crecimiento económico, del empleo y de la producción, no puede hablarse de desarrollo. Éste, en gran medida depende de la creación de suficientes trabajos y bien pagados y, claro, de que el Estado produzca y mantenga los bienes públicos indispensables para la vida de la comunidad.

Reconocer los errores y enmendarlos es lo primero para enfrentar los grandes faltantes que magnifican la debilidad fiscal del Estado que redunda en la precarización y deterioro de la existencia social y del propio Estado. Sin voluntad política para superar esta falla geológica de nuestra democracia, el riesgo de ingobernabilidad sigue latente y no habrá ninguna astucia fiscal que, mediante novedosos recortes y (re)asignaciones o modernas y mejoradas prácticas recaudatorias, pueda hacerse cargo de las crecientes necesidades de una sociedad vulnerable, desprotegida, insegura y pobre.

Al menos el 48 por ciento, es decir, prácticamente la mitad de la desigualdad económica que observamos hoy, asienta Roberto Vélez, director del Centro Espinosa Yglesias, se explica por desigualdad de oportunidades, datos que “(…) colocan a México en el grupo de 10 países con mayor desigualdad de oportunidades, de un total de 50 naciones de todo el mundo que forman parte del proyecto que desarrolla la London School of Economics para la construcción de un mapa internacional de desigualdad (…)”. (“Alertan de que persiste pobreza heredada”, Reforma 30/6/25).

La perspectiva de México se resume en la falta de movilidad que el Centro Espinosa Yglesias nos ha reportado: siete de cada 10 mexicanos nacidos en la pobreza seguirán pobres hasta su muerte (https://ceey.org.mx/informe-de-movilidad-social-en-mexico-2025/).

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Plan México: sin sustento

0

El jueves 3 de julio de 2025 se reunieron grandes empresarios mexicanos con la presidenta Claudia Sheinbaum y acordaron la consolidación del Plan México “ante la desaceleración económica. Afirmó la presidenta que con dicha estrategia tratarán de compensar “las posibles pérdidas que se puedan generar por el momento de incertidumbre que se vive con Estados Unidos”. Al respecto hay que decir que la economía mexicana ha venido decreciendo – mucho antes de la incertidumbre generada por los aranceles establecidos por EUA- como consecuencia de la política de alta tasa de interés, dólar barato y austeridad fiscal con que se ha venido trabajando y tales políticas no son cambiadas en el Plan México. De hecho, el secretario de Economía, presente en dicha reunión, dijo que “el plan fiscal del presidente Donald Trump no afectará a la economía mexicana, porque el balance al final es que nuestra ventaja se va a acentuar”. Para los que nos gobiernan, el equilibrio fiscal es ventaja frente a los países que trabajan con déficit fiscal. Esta creencia es un dogma neoliberal que nos ha llevado al atraso, a acentuar la desigualdad del ingreso y a depender de las variables externas (exportaciones, remesas, entrada de capitales), lo que nos coloca en un contexto de alta vulnerabilidad. Una economía no puede trabajar con balance fiscal cuando está cayendo el consumo, la inversión privada, las exportaciones y la entrada de capitales, pues ello acentúa más la contracción económica e incrementa el desempleo. El IMSS reporta que, en el primer semestre de 2024, la generación de empleos formales fue menor que en el primer semestre de 2023 y que en el primer semestre de 2025, se generaron 70 % menos empleos que en el mismo período de 2024.

El Consejo Coordinador Empresarial manifestó en dicha reunión que “hay preocupación por cómo Trump ha transformado la dinámica económica y comercial, pero México está en punto y aparte, con un ritmo muy importante y venimos a ver cómo lo mantenemos… cómo podemos acelerar más el Plan México”. Esta idea de que México no es afectado por lo que acontece en EUA, es no reconocer la gran dependencia que México tiene de la economía estadounidense y que no tenemos condiciones endógenas de acumulación y crecimiento. Además, la posición del gobierno y los empresarios de que el “Plan México es clave para producir más en el país”, no está sustentado en una política de baja tasa de interés, tipo de cambio competitivo, incremento del gasto público y el establecimiento de aranceles a importaciones por parte de México para estimular la inversión, la sustitución de importaciones y la generación de empleo que proyecta el Plan México.

La titular del Consejo Asesor Empresarial del gobierno federal, “destacó el compromiso de los empresarios para consolidar el Plan México”. Aquí de nuevo, se ve que muchos funcionarios no saben de economía, o están mal asesorados. Para que los empresarios incrementen la inversión para el cumplimiento de los objetivos trazados en el Plan México, tienen que haber perspectivas de crecimiento económico y de ganancias, lo que no se vislumbra con las políticas monetaria y fiscal restrictivas.

El gobierno insiste que el Plan México “permitirá producir más en el país, para el mercado interno y también para la exportación”. Para que se produzca para el mercado interno, se tiene que dinamizar éste, lo que requiere de incremento de gasto público, de empleo, de salarios y distribución del ingreso, lo que no está presente en la economía nacional. Asimismo, para aumentar la producción para las exportaciones, no hay viabilidad ante los aranceles establecidos en EUA, a lo que se suma la desaceleración del comercio internacional, por lo que no hay perspectivas de que las exportaciones crezcan.

El gobierno confía en que se llegará a un acuerdo “con Estados Unidos que va a permitir que la economía…continúe exportando”. El problema es que Donald Trump quiere a toda costa reducir el déficit de comercio exterior que tiene con nuestro país, por lo que es muy probable que salgamos perjudicados en estas negociaciones. En consecuencia, el Plan México no es alternativa para contrarrestar la desaceleración de la economía nacional.

Por más que la presidenta de la República afirme que “la economía mexicana mantiene estabilidad, con un peso fuerte y finanzas públicas sanas”, tales políticas, más que actuar a favor de la estabilidad y el crecimiento, actúan en su contra. El peso fuerte es producto de la alta tasa de interés que estimula la entrada de capitales. Además, dicha tasa de interés incrementa el costo del servicio de la deuda pública y privada, lo que restringe la capacidad de gasto e inversión de ambos sectores y por lo tanto la actividad económica. El ingreso nacional está muy por debajo del costo de la deuda, lo que aumenta los problemas de insolvencia del sector privado, que tiende a desestabilizar al sector bancario. El dólar barato reduce el costo de las importaciones, las cuales desplazan a la producción nacional e incrementan el déficit de comercio exterior. Las finanzas públicas “sanas” que instrumenta el gobierno mexicano se sustentan en recortes presupuestales que contraen la inversión y el gasto público y por lo tanto la economía y prosiguen las presiones sobre las finanzas públicas por el alto costo del servicio de la deuda pública, por lo que la economía no tiene estabilidad macroeconómica. La presidenta destacó que en “este año se ejercerá una inversión pública cercana a los 800 mil millones de pesos”, pero ello es insuficiente y para nada reactivará la economía. Hay que resaltar que ello representa el 60.7% de lo que se paga por el servicio de la deuda pública. Por último, la presidenta dijo que “es muy importante que se potencie la inversión privada” y el problema es que para que ello se dé, se requiere de mayor inversión y gasto del sector público, para que se incremente la demanda y así la inversión. Pero esto es algo que no parece interesarle al gobierno.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Responde alcalde de Fresnillo a señalamientos de diputado local

0
El diputado presentó una denuncia formal por el contrato de cobertura informativa del municipio por $116,000.00 mensuales. Foto: Cortesía

Luego de que Javier “Javo” Torres, presidente municipal de Fresnillo, asegurara que los contratos de su Ayuntamiento con medios de comunicación son legales, y que ni él ni la síndica Marcela del Cojo Gómez aparecen en las actas constitutivas de las empresas beneficiadas, el diputado local Martín Álvarez Casio señaló que “la ley es clara: no se necesita aparecer en el acta para incurrir en conflicto de interés”.

El legislador refirió que basta con que exista parentesco directo y una decisión de autoridad que beneficie a ese familiar para que se pueda catalogar como conflicto de interés, y que fue el propio alcalde quien firmó los “contratos millonarios” con un familiar directo, a través de la empresa Torres Corporativo Radio S. de R.L. de C.V.

Asimismo, expuso un contrato firmado el 1 de enero de este año, en el cual, a cambio de cobertura informativa, promoción institucional, cobertura del informe del alcalde, entre otros, el Ayuntamiento pagaría mensualmente la cantidad de $116,000.00 (ciento dieciseis mil pesos 00/100 m.n.) y señaló que ya presentó una denuncia formal ante la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas.

Por su parte, Javo Torres mencionó que no tiene inconveniente con atender investigaciones formales y por ello enviará al Congreso local las irregularidades encontradas en las administraciones pasadas, las cuales estuvieron a cargo del actual senador Saúl Monreal Ávila. 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Presentan Saúl Monreal y Martín Álvarez su balance de actividades

0
Saúl Monreal (izq.) y Martín Álvarez Casio ofrecieron una conferencia conjunta. Foto: Captura

En una conferencia de prensa, el diputado local Martín Álvarez Casio y el senador Saúl Monreal Ávila presentaron un balance del trabajo legislativo realizado durante los últimos meses. Ambos legisladores destacaron avances importantes en materia de reformas legales, seguridad pública y rendición de cuentas, subrayando el compromiso con los ciudadanos de Zacatecas y del país.

Martín Álvarez, diputado local, abrió la conferencia señalando que ha concluido el segundo periodo ordinario del primer año legislativo en el Congreso del Estado. Afirmó que se encuentra satisfecho con los resultados obtenidos, resaltando una participación activa en tribuna y la presentación de iniciativas de interés público.

“Estamos contentos porque se ha trabajado con responsabilidad. Llevamos 25 iniciativas presentadas y un número importante de puntos de acuerdo. En la Comisión de Justicia hemos dictaminado 11 iniciativas, lo cual considero un logro, pues es una de las comisiones que más carga de trabajo recibe y donde históricamente muchas propuestas se estancan”, destacó Álvarez Casio.

El legislador también informó que se encuentran preparando nuevas iniciativas y dictámenes para el próximo periodo ordinario, al tiempo que anunció que en los próximos meses se realizará un informe formal e institucional de actividades legislativas. Este evento, dijo, será abierto a la ciudadanía de Fresnillo, como parte de su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas.

Posteriormente, el senador Saúl Monreal tomó la palabra para compartir los resultados del reciente periodo extraordinario del Senado de la República, que concluyó el pasado 2 de julio. Durante este periodo, explicó, se aprobaron 16 reformas legislativas que buscan fortalecer el marco legal del país en materia de seguridad, combate al crimen organizado y mejora institucional.

Entre las leyes aprobadas, Monreal destacó la transferencia del Coneval al Inegi, la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la Ley de la Guardia Nacional, reformas en materia de desaparición forzada, así como nuevas disposiciones sobre operaciones con recursos de procedencia ilícita, telecomunicaciones, y el uso de tecnologías biométricas para la CURP.

“Estas reformas son fundamentales para combatir problemas graves como la extorsión, el lavado de dinero y la inseguridad. Ahora será posible investigar más eficazmente, siempre con una orden judicial. Esta narrativa de que se pierde la privacidad es totalmente falsa. En países como Estados Unidos, Italia o España ya se aplican estos sistemas y han permitido evitar amenazas mayores”, sostuvo el senador.

Monreal también subrayó que se está creando un nuevo orden jurídico nacional que implica adecuaciones en los marcos legales estatales, incluyendo la implementación de CURP con datos biométricos y geolocalización. Aseguró que estas medidas permitirán mayor control, especialmente en la búsqueda de personas desaparecidas.

Cuestionado sobre el posible uso electoral de programas sociales, Monreal respaldó el llamado del obispo de Zacatecas a enfocarse en dar resultados antes que en aspiraciones políticas. 

“Coincido en que es momento de trabajar, de dar resultados reales. Hay muchos que ni se levantan de su curul pero ya andan soñando con otro cargo. La política debe ser un ejercicio de responsabilidad, no de ambición”, sentenció.

Asimismo, hizo un llamado a los ciudadanos a colaborar denunciando cualquier uso indebido de recursos públicos con fines políticos. 

“Seré el primero en señalarlo. No podemos permitir que los programas sociales se conviertan en herramientas de coacción. Luchamos contra eso desde el inicio de este movimiento y no vamos a tolerarlo ahora”, afirmó.

Ambos legisladores concluyeron reafirmando su compromiso con Zacatecas, asegurando que seguirán trabajando con honestidad, responsabilidad y cercanía con la gente. 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Llevan a cabo las Jornadas de Paz y Bienestar en Vetagrande

0
Con la participación de alrededor de 250 personas. Foto: Godezac

Los gobiernos de México y de Zacatecas realizaron, las Jornadas de Paz y Bienestar en este Vetagrande, con la participación de alrededor de 250 personas, quienes interactuaron con autoridades gubernamentales y policiales, como parte de las acciones de pacificación que se emprenden en el estado.

Las Jornadas promueven la cultura de paz, con el propósito de reducir los factores de riesgo generadores de conductas violentas.

En el acto de apertura, con la representación del secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, la subsecretaria de Prevención Social del Delito, Diana Saucedo Nava, destacó la importancia de promover los valores y el autocuidado entre la niñez, con el propósito de generar bienestar entre las familias zacatecanas y como una forma de prevención de las conductas generadoras de violencia y del delito.

Durante la jornada de este lunes, igualmente, se llevaron a cabo actividades de proximidad social, durante las cuales, las y los ciudadanos conocieron de cerca el trabajo y acciones que emprenden las corporaciones policiales, el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional.

En el evento, al que asistió el alcalde de Vetagrande, Juan Antonio Herrera Morúa, se instalaron módulos de las secretarías General de Gobierno, Seguridad Pública, Salud, de las Mujeres, del Agua y Medio Ambiente, así como de la Fiscalía General de Justicia del Estado, el Consejo Zacatecano de Ciencia Tecnología e Innovación (Cozcyt), el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF) y la Subsecretaría de Prevención Social del Delito.

Además, se ofrecieron servicios médicos, odontológicos, de asesoría jurídica, corte de pelo, reparación de electrodomésticos y actividades lúdicas para la niñez y adolescencia.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Fallece Liam, menor de 2 años, tras una operación de brazo en el ISSSTE

0
Foto: LJZ

Autoridades del ISSSTE en Zacatecas informaron que este lunes a las 12:30 horas, en el Hospital General del Instituto, falleció Liam, el pequeño que fue operado a causa de una fractura de brazo y quien, señalan, luego del procedimiento entró en coma e ingresó a terapia intensiva. Familiares y amigos se manifestaron el pasado fin de semana exigiendo atención oportuna, ya que denunciaban que la delicada condición de Liam fue ocasionada por una presunta negligencia médica. Ante esto, el ISSSTE expresó su total respeto a las decisiones que la familia del menor considere tomar y manifestó su disposición de colaborar con cualquier proceso de investigación que corresponda, conforme a lo que establezcan las autoridades competentes.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Advierte el FPLZ que intensificará protestas ante negativa de Godezac

0
La protesta del FPLZ en Ciudad Administrativa se mantendrá en pie. Foto: Archivo / LJZ

Integrantes del Frente Popular de Lucha de Zacatecas (FPLZ) informaron que continuarán con su manifestación en Ciudad Administrativa y definirán otras acciones de protesta para exigir que el Gobierno del Estado cumpla con sus compromisos de pago a los docentes de sus preparatorias.

Adán González, miembro de esta organización, refirió que el pliego petitorio entregado al gobierno estatal incluyó cuatro peticiones: el pago de los maestros de los Centros de Desarrollo Infantil (Cendis), la suspensión del descuento del 5 por ciento a los trabajadores, el pago del recurso asignado para sus preparatorias y la apertura de los nuevos Cendis de Guadalupe y Morelos.

Aunque la Federación ya erogó recursos para los Cendis, expuso que falta el pago para docentes de preparatorias, lo cual todas las administraciones gubernamentales lo han aportado y en la actual administración hubo el compromiso, pero no se ha cumplido.

Sobre la creación de dos nuevos planteles de Cendis en los municipios mencionados, mencionó que el Gobierno del Estado se comprometió a acompañar las gestiones ante la Federación para que tuvieran presupuesto y hasta ahora no se ha logrado.

Por tanto, González dijo que “podemos decir que el Gobierno del Estado no nos ha apoyado en nada, no han cumplido, y el motivo de seguir la toma es esa, porque ellos, de una manera muy lamentable, quieren dividir la opinión pública diciendo que ya pagaron”.

Afirmó que al Frene Popular solamente le interesa la gente y por ello buscará alternativas para que los Cendis brinden el servicio nuevamente, pero su lucha va a continuar en los próximos días.

Señaló que en 51 años de lucha se han enfrentado a gobiernos peores que el actual, por lo que definirán las acciones que llevará a cabo a partir de ahora para exigir el cumplimiento de pago de parte del gobierno del estado.

González precisó que realizarán actividades de protesta que afecten lo menos posible a la ciudadanía, a la vez de lamentar que el secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes, actúe por medio de acusaciones en lugar de dialogar.

Por último, señaló que el Gobierno del Estado sí tiene responsabilidad directa en la disminución del 5 por ciento del salario a los trabajadores de los Cendis, por lo que reiteró que seguirán en las calles y en las recaudaciones hasta que se atiendan sus demandas.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Obtiene investigador de la BUAZ patente para el tratamiento de aguas industriales

0
Biorreactor anaerobio de membranas con fluidización en remolino. Foto: Cortesía

El docente investigador y también responsable de la Maestría en Ingeniería Aplicada con Orientación en Recursos Hidráulicos de la Unidad Académica de Ingeniería I de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Juan Ernesto Ramírez Juárez, en colaboración con los también investigadores del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIUNAM), Francisco J. Cervantes Carrillo y Germán Buitrón Méndez, obtuvieron una patente que otorga el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), gracias al diseño del “Biorreactor anaerobio de membranas con fluidización en remolino”. 

El investigador de la BUAZ, Juan Ernesto Ramírez Juárez, explicó que el objetivo era generar un diseño de un reactor que pudiera remover metales pesados y nitratos de efluentes industriales desechados por la propia industria metalúrgica. “Este tipo de sectores dedicados a la producción de metales y aleaciones tienen la problemática de generar efluentes con pH ácido, y que contienen grandes cantidades de metales como hierro, cromo y níquel, y también la presencia de nitratos”. 

Considerando lo anterior, el docente universitario aseguró que otro de los propósitos que se tuvo, fue que el efluente tratado, poseyera una calidad para que pudiera ser descargado a aguas nacionales o al drenaje; por lo tanto, se incluye un sistema de filtración con membranas. “El diseño busca que las membranas no se tapen, en esta invención funcionan bastante bien, se tiene la problemática de que se llegan a tapar por acumulación de sólidos en la superficie, de tal manera que, con este reactor, se remueven los sólidos que se forman y siguen teniendo su capacidad de filtración. Todo con la intención de remover contaminantes, recuperarlos y dar un efluente con una buena calidad para que pueda ser descargado sin ningún problema”. 

Sobre el futuro de este “Biorreactor anaerobio de membranas con fluidización en remolino”, Juan Ernesto Ramírez Juárez comentó que también tiene un impacto en el tema del tratamiento de las aguas residuales domésticas, potables o industriales, donde se lleva un enfoque de economía circular, es decir, que los contaminantes no se sigan viendo como contaminantes, sino como productos que pueden tener algún valor agregado. 

Manifestó que en el caso de los efluentes industriales que contienen metales pesados, lo que se ha hecho es que, de los metales recuperados, se probaron en la degradación de fármacos, como aquellos que fueron usados en la pandemia por Covid como el ribavirin y tenofovir, que al no ser asimilados por el cuerpo eran desechados a las aguas residuales, y, por consecuencia, se pudiera generar la contaminación de los mantos acuíferos.   

Finalmente, el docente subrayó que el tratamiento de las aguas domésticas, potables e industriales es un campo muy amplio, el cual conlleva una gran cantidad de especialistas, y el cual, está creciendo dadas las necesidades del recurso hídrico. 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Recibirán las escuelas para docentes a casi 600 jóvenes

0
Los paquetes y sobres se abrieron en la Escuela Normal Experimental “Salvador Varela Reséndiz”. Foto: Godezac

Bajo un marco de transparencia, legalidad y ante notario público, se dieron a conocer los resultados del Examen Ceneval para el Ingreso a las Escuelas Formadoras de Maestros del Estado de Zacatecas, en el ciclo escolar 2025-2026.

De los mil 215 estudiantes que se inscribieron para obtener un lugar, 590 obtuvieron la calificación aprobatoria para ingresar a las diferentes licenciaturas que ofertan las cinco instituciones formadoras de docentes en la entidad.

La apertura de los paquetes y sobres se realizó en las instalaciones de la Escuela Normal Experimental “Salvador Varela Reséndiz”, con sede en Juchipila, en presencia de los directores de estos planteles de educación superior y bajo la presencia del notario público Jaime Santoyo Castro, quien testificó, dio fe y legalidad de la actividad.

Las alumnas y alumnos ya pueden consultar los resultados para ingresar a la Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”, Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos”, Escuela Normal “Rafael Ramírez Castañeda” y el Centro de Actualización del Magisterio, así como a la Normal que fue anfitriona de este evento.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######