19.7 C
Zacatecas
martes, 8 julio, 2025
Inicio Blog Página 204

Con “Hazlo Barrio” llevan arte y cultura a colonias capitalinas

0
La propuesta incluye seis talleres distribuidos equitativamente en estas tres colonias.Foto: Facebook Centro Estatal de las Artes Zacatecas

Con el objetivo de acercar las disciplinas artísticas a la población y fortalecer el tejido social desde los barrios, el Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde y el Centro Estatal de las Artes (Ceart) lanzaron el programa “Hazlo Barrio”, una iniciativa de talleres gratuitos que se impartirá desde el 22 de mayo en centros sociales de colonias como La Pinta, Díaz Ordaz y Segunda del Tanquecito.

La propuesta incluye seis talleres distribuidos equitativamente en estas tres colonias: artesanías, danza moderna, graffiti, poesía lírica, conciencia corporal e instrumental con enfoque en rap. 

Todos se imparten en horario vespertino, los miércoles, jueves, viernes y sábados, y están abiertos al público sin requisitos de inscripción más que acudir directamente a su Centro Social más cercano.

Sergio Salinas Martínez, director del Ceart, explicó que la iniciativa surge tras un diagnóstico que reveló una baja participación de habitantes de colonias aledañas al propio Centro. 

“Investigamos escuelas, mercados y espacios comunitarios cercanos, y nos dimos cuenta de que muchas personas no sabían siquiera dónde estaba el Centro Estatal de las Artes. Entonces decidimos salir nosotros a los barrios”, explicó.

El programa responde directamente a las necesidades expresadas por la comunidad durante ese diagnóstico. 

“No se trata de formar grandes artistas de inmediato, sino de abrir posibilidades, dar herramientas y fomentar el gusto por el arte desde lo cotidiano”, afirmó Salinas Martínez. 

Los talleres están diseñados para atraer a niñas, niños, jóvenes y adultos a través de expresiones que les resulten cercanas y significativas, como el hip hop, la danza urbana o la poesía del barrio.

Además de atender una demanda cultural, “Hazlo Barrio” busca ser una vía para que las y los participantes, motivados por estos primeros acercamientos, se integren más adelante a la amplia oferta de formación artística del Ceart, que incluye talleres de iniciación, especialización y profesionalización. 

“Queremos que esta experiencia sea el primer paso para generar comunidad en torno al arte y la cultura”, señaló el director.

Las autoridades invitaron a las y los habitantes de estas colonias a integrarse a los talleres, reiterando que se desarrollan en espacios seguros y conocidos, como canchas y centros sociales, para facilitar la participación.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Impulsan productores proyecto de soberanía alimentaria en reuniones con Gobierno federal

0
Los productores buscan las soluciones para el campo zacatecano. Foto: Archivo / LJZ

En una conferencia de prensa realizada tras su regreso de la capital del país, un grupo representativo de productores y líderes del sector agropecuario zacatecano dio a conocer los avances obtenidos durante su visita a diversas dependencias federales. 

Entre los principales participantes estuvieron el productor Guillermo Quintanar, el señor Roberto Macías de Loreto; el ingeniero Alberto de Santiago Murillo, presidente de la Asociación de Áreas Agrícolas y Agropecuarias de Zacatecas, y el ingeniero Manuel Alvarado, representante nacional.  

Las reuniones, realizadas en la Secretaría de Gobernación el pasado 12 de abril, abordaron temas de vital importancia como la seguridad alimentaria, la renovación de títulos de concesión de agua, la cuota energética y adeudos históricos con la CFE y Sader. Las propuestas presentadas buscan dar solución a problemas que por años han obstaculizado el desarrollo del campo zacatecano.

Alvarado fue el encargado de exponer el tema de seguridad alimentaria. Subrayó que México no es autosuficiente en maíz amarillo, importando entre 20 y 22 millones de toneladas anualmente, mientras que la producción nacional apenas alcanza los 24 a 27 millones de toneladas.

Para contrarrestar esta dependencia, desde hace más de una década se impulsa en Zacatecas un proyecto de soberanía alimentaria basado en alta tecnología, con el objetivo de aumentar el rendimiento por hectárea. 

“Nosotros ahí presentamos el primer este tema que fue producción de maíz de alto rendimiento y también pusimos otra propuesta que la colecta y salvaguarda de los maíces nativos” agregó. 

Este modelo, probado con éxito en ocho distritos rurales del estado, ha alcanzado rendimientos de entre 16 y 18 toneladas por hectárea, gracias al uso de sembradoras especializadas, análisis de suelos, drones y asistencia técnica profesional.

“Con este enfoque, Zacatecas puede ser el primer estado en lograr la autosuficiencia alimentaria en maíz. Ni Sinaloa, ni Guanajuato, ni Jalisco tienen este modelo”, afirmó Alvarado, quien también anunció que la propuesta ya fue entregada personalmente a la presidenta Claudia Sheinbaum. 

Asimismo, informó que los fundamentos técnicos ya están sobre la mesa, y consideran que la respuesta concreta a este planteamiento (respaldado por un exhorto del Congreso local) debe ser la implementación inmediata del proyecto en campo. 

Para ello, se requiere una inversión inicial de 50 millones de pesos, que permitirían comenzar con mil hectáreas. Buscando, según dijeron, una ampliación a seis mil hectáreas, con lo que Zacatecas podría alcanzar la autosuficiencia alimentaria, convirtiéndose en el primer estado del país en lograrlo.

Por su parte, De Santiago Murillo, hizo un llamado urgente para atender la problemática de los títulos de concesión de agua vencidos, una situación que afecta la operatividad de cientos de unidades de riego en el estado.

“Si no hay un título vigente, los productores no pueden acceder a la cuota energética ni a los programas de apoyo de la Sader ni hacer convenios con la CFE. Todo parte del título de concesión, y eso lo tiene atorado Conagua”, explicó. 

Durante su intervención, propuso una tregua administrativa que permita a los productores seguir operando mientras se resuelve la renovación automática de títulos. También hizo un llamado al Congreso del Estado, al Congreso de la Unión y al Senado para modificar las leyes y normas que actualmente castigan al productor por omisiones administrativas.

De Santiago denunció además casos de productores como Roberto Macías, quien enfrenta un proceso judicial por adeudos con la CFE pese a haber cumplido con la parte correspondiente de su recibo, y de Guillermo Quintanar, a quien el SAT le ha bloqueado su firma electrónica, impidiéndole renovar trámites vitales para su actividad.

El adeudo acumulado por concepto de cuota energética y otros ajustes asciende a 102 millones de pesos, según dijo. En total, a la fecha desde hace 2-3 años, más de 3,500 títulos de concesión están vencidos en Zacatecas. Aunque en años anteriores se logró la liquidación de aproximadamente 48 millones de pesos en adeudos, el problema persiste.

“Estamos a punto de iniciar el ciclo agrícola y sin estos apoyos los productores están desprotegidos. Necesitamos acciones inmediatas. No podemos esperar a que los decretos salgan en septiembre o noviembre, porque el campo ya está en marcha”, declaró.

Al finalizar la conferencia de prensa, los representantes hicieron un llamado a la unidad de todos los productores del estado y exhortaron a la ciudadanía a ejercer su derecho al voto el próximo 1 de junio, eligiendo a quienes tengan un compromiso real con el campo.

“Este no es momento de tomar instituciones ni carreteras. Es momento de construir con propuestas, de sumar y de abrir caminos en lugar de cerrarlos. Las soluciones están en Ciudad de México, en el Congreso y en el Senado. Y para lograrlo, necesitamos representantes con visión y voluntad política.

“Porque el día de hoy, hoy, se están venciendo títulos de concesión y las instalaciones están cerradas. El mismo enemigo de un agricultor es otro agricultor que no tiene conciencia de lo que está haciendo y los desmanes y perjuicios que va a causar a otros compañeros” concluyeron. 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Toman trabajadores Secretaría del Campo; denuncian acoso y hostigamiento laboral

0
Acordaron llevar a cabo una mesa de diálogo hoy a las 10 horas. Foto: Godezac

Trabajadores de la Secretaría del Campo tomaron las instalaciones de esta dependencia para exigir la destitución de la responsable de Recursos Humanos y al secretario particular del titular de este organismo, a quienes denunciaron por prácticas de acoso y hostigamiento laboral.

Juan José Hidalgo, delegado del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado, Municipios y Organismos Paraestatales (SUTSEMOP) en esta dependencia, informó que el motivo de la protesta es la actitud que han tomado estas personas durante meses sin ninguna fundamentación.

Según expuso, ambos, tanto la responsable de Recursos Humanos, como el secretario particular del secretario, han levantado actas administrativas para rescindir de manera arbitraria a varios trabajadores.

“Estamos manifestándonos en las puertas de la Secretaría del Campo para pedir la destitución de la jefa de Recursos Humanos del secretario particular del secretario por su trato hacia el personal: mucho hostigamiento y mucho acoso laboral”, expresó.

Hidalgo comentó que en los últimos meses no ha habido una sola semana en que no haya un procedimiento de rescisión laboral y por cualquier detalle levantan actas para iniciar procedimiento de rescisión laboral a los trabajadores.

Con estos procedimientos, dijo, estas personas los intimidan y, en caso de que no puedan despedirlo lo sancionan con varias semanas de castigo sin goce de sueldo, mientras que el sindicato ha logrado detener muchos otros procedimientos.

Desde su perspectiva, pareciera que hay la encomienda de despedir trabajadores y adelgazar la nómina, pues la encargada de Recursos Humanos no respeta los trabajos de comisión, incapacidades, permisos, entre otros.

Según refirió Hidalgo, “esta señora nos rechaza las instrucciones o permisos de los jefes inmediatos, e incluso nos quiere aplicar descuentos por tener tres o cuatro retardos. Son varias cosas y la base trabajadora ya está cansada”.

Ante esa situación, informó que el coordinador jurídico y la coordinadora administrativa acudieron a atender la manifestación, pero la postura de los trabajadores es que sea el titular de la Secretaría del Campo el que se reúna con ellos para resolver el problema.

Finalmente, se les notificó que el funcionario accedió a una mesa de diálogo que se llevará a cabo hoy a las 10 horas, y mientras tanto continuaría la toma de las instalaciones hasta que sean resueltas sus demandas.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Conoce a María del Carmen Bernal Lastiri, candidata a magistrada del Tribunal Colegiado

0
María del Carmen Bernal Lastiri, candidata a magistrada del Tribunal Colegiado del XXIII Circuito en Zacatecas. Foto: Manuel Batres

María del Carmen Bernal Lastiri, candidata a magistrada del Tribunal Colegiado del XXIII Circuito en Zacatecas, apuesta por una renovación profunda del Poder Judicial. Con más de 30 años de experiencia profesional, su trayectoria abarca tanto el ejercicio del litigio como el trabajo con comunidades vulnerables, y hoy, con firmeza, se declara preparada para asumir el cargo con honestidad, imparcialidad y perspectiva social.

“Soy licenciada en Sociología por la UNAM y licenciada en Derecho por la UVC. Cuento con una maestría en Ciencias en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Chapingo y actualmente soy candidata a maestra en Justicia Administrativa por el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Zacatecas. A lo largo de mi trayectoria he complementado mi formación con numerosos diplomados y cursos especializados en temas como amparo, valoración de pruebas y otras áreas clave del derecho”, explicó Bernal Lastiri. Esta sólida formación, sumada a su experiencia laboral en la Procuraduría Agraria, la docencia universitaria y el ejercicio libre del derecho, ha forjado una visión crítica sobre las carencias del sistema de justicia.

Desde su óptica como abogada litigante, Bernal Lastiri advierte fallas estructurales en el Poder Judicial. “Sí hay nepotismo, sí hay amiguismo, y eso se tiene que quitar. Queremos una justicia más cercana al pueblo”, afirma. A lo largo de su carrera ha trabajado con sectores campesinos, lo que le ha permitido tener un contacto directo con la ciudadanía y entender las dificultades reales que enfrentan los justiciables.

Una de las principales preocupaciones que ha identificado en su recorrido es la tardanza en la resolución de los asuntos judiciales. “Se tardan hasta cinco años, a veces más. A mí se me han muerto ejidatarios esperando su resolución. Eso es triste”, señaló.  Además, menciona que la ciudadanía ha perdido la confianza en el sistema judicial y ve en esta renovación una oportunidad de recuperar esa credibilidad.

Respecto a los principios que guiarían su labor como magistrada, destaca valores como la imparcialidad, la independencia, la honestidad y la transparencia. 

Bernal también hace énfasis en la necesidad de juzgar con perspectiva de género, aunque matiza que esta debe aplicarse con un análisis del entorno y no de forma automática. “Hay jurisprudencia desde 2016 que nos guía, pero no por ser mujer se va a fallar a su favor si no tiene la razón. Lo mismo aplica para menores, personas con discapacidad o adolescentes”, dijo.

En cuanto a sus objetivos, Bernal plantea una visión clara a corto y largo plazo. Inicialmente, propone apoyarse en la tecnología y fortalecer la capacitación del personal judicial para hacer más eficiente el trabajo. “Hay que evaluar con qué personal se cuenta, organizar el trabajo de los secretarios que proyectan sentencias y ver cómo lograr que la justicia sea realmente pronta y expedita”, comentó.

A mediano y largo plazo, plantea la posibilidad de ampliar el número de tribunales. “El Poder Judicial está rebasado. No importa si tenemos más personal, si no hay más tribunales con magistrados suficientes no se podrá desahogar el rezago”, advirtió.

Otro de sus puntos centrales es abordar el papel de las fiscalías en el retraso de la justicia, particularmente en áreas como el derecho penal y laboral. “Si no atendemos las fiscalías, tampoco vamos a agilizar la justicia. Hay que ir también a esa segunda etapa de la reforma”, opinó.

Sobre su candidatura, enfatizó su compromiso con la ética profesional: “Yo soy una persona honesta, no soy corrupta y lo pueden comprobar. Siempre he trabajado por causas justas y mi carrera académica está a la vista de todos. Googleéenme: sólo van a encontrar libros, artículos, formación académica”.

Como mensaje final a la ciudadanía, Bernal hizó un llamado directo: “Somos la primera generación en esta renovación del Poder Judicial. No somos políticos ni artistas. Vamos a responder con trabajo. No prometo, actúo. Lo que haga como magistrada será respaldado por mis hechos, como siempre lo ha sido en mi vida profesional”.

En la boleta federal, María del Carmen Bernal Lastiri aparecerá con el número 01 en la columna rosa, correspondiente a las candidatas mujeres. Compite por uno de los tres espacios reservados para mujeres dentro de los cinco cargos de magistraturas que se elegirán este 2025. “Pido que confíen en mí, que me den la oportunidad de seguir sirviendo, ahora desde esta nueva trinchera”, concluyó.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Las calificadoras internacionales responden a sus intereses

0

Las calificadoras internacionales evalúan a los gobiernos en torno al balance fiscal y a los niveles de endeudamiento para ver si tienen condiciones de asegurar el pago de la deuda, debido a que responden a los intereses de los acreedores. Si una economía tiene alto déficit fiscal y relación de endeudamiento (deuda pública respecto al PIB), le bajan el grado crediticio ante el riesgo de no poder cubrir el pago de sus deudas.

El viernes 16 de mayo 2025, la calificadora de riesgo Moody’s rebajó la nota crediticia de Estados Unidos (EUA), debido a que ha incrementado su déficit fiscal y la deuda pública. La calificadora señala que los aranceles que se han impuesto a las importaciones afectarán el crecimiento de EUA. Calificadoras como Standard & Poor’s y Fitch Ratings, ya le habían bajado la calificación a EUA en años pasados ante el riesgo de incapacidad de pago de la deuda. La misma actitud han tenido las calificadoras frente a Japón. Constantemente le bajan su calificación crediticia por tener déficit fiscal y una relación de endeudamiento que supera el 200%. El gobierno japonés se ríe de la posición de las calificadoras, debido a que su deuda está en yenes y por mucho tiempo la tasa de interés ha sido negativa y actualmente es de 0.5% y no implica ningún problema de pago de su deuda, tanto porqué está en su moneda y la tasa de interés está por debajo de su crecimiento económico. En el caso de EUA su deuda está en dólares y se refinancia permanentemente. Todo mundo acepta la deuda emitida por el gobierno de EUA, pues es solvente y el déficit fiscal está encaminado a incrementar demanda para reactivar la economía y así poder recaudar más para reducir el déficit fiscal y la deuda. La deuda se paga gastando para reactivar la economía y así contar con recursos para pagarla. En cambio, las calificadoras internaciones recomiendan políticas de contracción del gasto público para evitar caer en déficit fiscal y en problemas de pago de la deuda. La restricción del gasto público y del déficit que ellas recomiendan, contrae la actividad económica, el ingreso nacional y la recaudación tributaria, por lo que no se logra el objetivo de reducir el déficit fiscal y la deuda pública.

El cuestionamiento que hace la calificadora Moody’s a los aranceles impuestos por EUA a las importaciones, de que afectarán el crecimiento, es otra injerencia contra el manejo soberano del gobierno en torno a su política económica. Las agencias internacionales presionan con sus calificaciones para que los países no instrumenten políticas que puedan afectar los intereses de los acreedores y de las empresas internacionales. Los gobiernos no tienen que ceñirse a las directrices de las calificadoras y deben instrumentar políticas para retomar el desarrollo industrial y de su economía. 

La calificadora Moody’s prevé mayores déficit fiscales en los próximos años y de ahí su insistencia a que el gobierno y el Congreso de EUA los reduzcan. Si la economía estadounidense no creció en el primer trimestre del 2025 y está cayendo el consumo e inversión del sector privado, así como las exportaciones ante la desaceleración de la economía mundial, como ante el establecimiento de aranceles por parte de los países que están siendo afectados por los aranceles establecidos por EUA, ello obliga al gobierno a incrementar su gasto deficitario para contrarrestar las variables que están desacelerando su economía a fin de incrementar demanda y retomar la dinámica económica.

La declaración de la calificadora Moody’s de que los aranceles afectarán el crecimiento de largo plazo de la economía de EUA refleja que está a favor del libre comercio, con el cual EUA y muchas otras economías perdieron frente a China y a los países del Sudeste Asiático, dada la mayor productividad de éstos. Es lógico que el gobierno estadounidense trate de proteger y retomar el desarrollo industrial estableciendo aranceles a las importaciones y a través de ello alcanzar mejores condiciones comerciales para reducir el déficit de comercio exterior e impulsar su crecimiento económico, por lo que dicha calificadora no debe reducir el grado crediticio por el establecimiento de aranceles, a pesar de que ello vaya contra la política neoliberal de libre mercado que ella promueve. No hay que olvidar que las calificadoras internacionales fueron responsables de la crisis financiera internacional del 2008-2009, las cuales calificaron con triple AAA (libres de riesgo) a los títulos financieros que no tenían respaldo alguno emitidos por las instituciones hipotecarias, que llevó a muchos bancos e inversionistas a comprar dichos títulos, pues las calificadoras dijeron que estaban libres de riesgo. La crisis evidenció que no tenían valor alguno, lo que descapitalizó los activos financieros que resultaron incapaces de hacer frente al pago de la deuda y de ahí la crisis. Lo mejor que podría pasar es la desaparición de dichas calificadoras que atentan contra el manejo soberano de la política económica por parte de los gobiernos y los ha llevado a alinearse a los dictámenes de política económica a favor del sector financiero y ello ha sido la causa de las crisis económicas frecuentes en que hemos caído y al contexto de desaceleración económica que venimos arrastrado desde hace años.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

La sacralización de José Mujica

0

Los panegíricos constituyen la peor versión de la militancia acrítica. Resultan empalagosos, caricaturescos y ahistóricos. Ensalzan virtudes, ocultan vicios. Envilecen la manera de rendir homenaje cuando la muerte alcanza la vida. Las contradicciones marcan el paso. Lamentablemente, hay quienes se empeñan en presentar a hombres y mujeres como santos. Cuasi dioses en la Tierra. Hoy, nos enfrentamos a la beatificación de José Mujica, ex presidente de Uruguay.

Se ha creado un personaje sin macula. Cuesta, entre las decenas de artículos, viñetas y comentarios, encontrar una crítica a sus decisiones políticas. Todo gira en torno a su modo de encarar la vida, su matrimonio y los avatares de la militancia. Se destaca la sobriedad, honradez, su crítica al consumismo, o el llamado a la juventud a tomar el relevo. Hechos significativos, pero no se pronuncian sobre sus decisiones políticas. Si la izquierda debe poner el foco en la decencia de sus dirigentes, estamos huérfanos de liderazgo. La ética y la dignidad deben sobrentenderse, son condición sine qua non. Baste un ejemplo, la vida política de Ho Chi Minh, cuyo retrato sobre la mesa de trabajo, era observada día a día por Salvador Allende.

Hay preguntas, sin acritud, imposibles de ignorar en la militancia de José Mujica. ¿Cómo llegó a ser presidente de Uruguay? ¿Cuáles fueron sus compromisos? ¿Sus alianzas? ¿A qué renunció? ¿Quiénes quedaron en el camino? ¿Cuáles sus adversarios? ¿Cómo enfrentó sus contradicciones? Busco respuestas, pero tras su deceso, encuentro laudatorias. Salvo el editorial de La Jornada del miércoles 14 de mayo, y el artículo publicado en Le Monde Diplomatique de Uruguay por su director Roberto López Belloso –Las muertes y resurrecciones de Pepe Mujica–, hay un vacío, si descartamos las diatribas en redes. Ni dios ni diablo.

Seguramente, me recriminarán, no es el momento para desnudar flaquezas. Hoy toca ensalzar su humanidad, su rechazo al boato y la parafernalia institucional. Poner en valor su renuncia a 90 por ciento del salario como presidente de la República, conducir un coche destartalado o mantener un trato amable, cercano y nada egocéntrico con sus interlocutores. Y si hay que enumerar logros durante su mandato, señalar tres: matrimonio igualitario, legalización de la mariguana y despenalización del aborto. Pero, ¿qué responsabilidad le cabe en el nombramiento de Luis Almagro, su ex ministro de Asuntos Exteriores, a quien apoyó como secretario general de la OEA? ¿Y su negativa a realizar un plebiscito impulsado por la principal central sindical uruguaya para establecer la edad de jubilación a los 60 años, equipar las jubilaciones al salario mínimo o poner límite a los fondos privados de pensiones? Y qué decir de su condescendencia con militares que violaron los derechos humanos.

Acólitos, detractores, adversarios y enemigos, confluyen, fue un político de consenso. Hoy, un presidente transversal. Eduardo Galeano dijo de Mujica, ya como presidente, que era lo más parecido a lo que son los uruguayos. Su historia es la de muchos uruguayos que sufrieron la dictadura, la represión, lucharon y luchan contra la desigualdad, la justicia social y algunos, no pocos, contra la explotación capitalista en la calle, las escuelas, el campo, los barrios, las organizaciones populares, las fábricas. O las mujeres que se enfrentaron a violaciones en los centros de detención de las fuerzas armadas, al machismo en la vida cotidiana y el patriarcado en las estructuras sociales y de poder. Parafraseando a Mario Benedetti, en la lucha, codo a codo somos mucho más que dos. No es un héroe.

Ponderación en el juicio, pero ni neutral, ni imparcial. José Mujica, fundador del Movimiento de Participación Ciudadano (MPP) y dirigente del Frente Amplio, tiene tras de sí una historia política de tres cuartos de siglo. Militó en una tríada de organizaciones. Debió pelear para ser presidente, no ganó su nominación en una tómbola. Se enfrentó a camaradas, amigos que dejaron de serlo o se convirtieron en cadáveres políticos. Pero cuando se trata de forjar un ídolo y no un dirigente político, se invisibiliza.

Difícil no traer a colación la letra de Silvio Rodríguez, cuya loa al Che, Canción del elegido, nos relata que hará “la historia de un ser de otro mundo. De un animal de galaxia. Es una historia que tiene que ver con el curso de la Vía Láctea. Es una historia enterrada, es sobre un ser de la nada […]. Sintió en su cabeza cristales molidos y comprendió que la guerra era la paz del futuro. Lo más terrible se aprende en seguida y lo hermoso nos cuesta la vida. La última vez lo vi irse entre humo y metralla. Contento y desnudo. Iba matando canallas con su cañón de futuro”.

El poeta tiene licencia. El historiador, no, sus correligionarios tampoco. Las historias oficiales, adolecen de crítica. Distorsionan los hechos. Por eso son oficiales. Versiones acomodaticias. Sucede igualmente con lecturas de autores, sea Lenin, Marx, Bolívar o Martí. Se les considera textos sagrados, no pensamiento vivo. En política, recordemos algunos nombres y su proyección internacional. John Kennedy, Winston Churchill, Gamal Abdel Nasser, Mahatma Gandhi; en América Latina, ponga usted el nombre que desee, según su militancia. Pero recuerde, se hará un flaco favor sacralizando a quienes pecaron y mucho. No fueron santos.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Alegría por la vida

0
Foto: imcine.gob.mx

Hablemos de ti, Lucero, de la fotógrafa y de tu obra−ruego a Lucero González, quien se ríe de mí y huye como paloma, aunque sonríe con el entusiasmo festivo que siempre acostumbra. De hecho, Lucero González sonríe y ríe, y en un abrir y cerrar de ojos salta a la vista una mirada traviesa que ilumina su rostro redondo, de niña eterna abierta a la vida. Lucero es tragaños, coqueta y juguetona. Verla sonreír es devolverle la sonrisa en un santiamén, porque con ella todo es inmediato. Los viernes, en las dichosas comidas de los viernes de Marta Lamas, en las que nos reunimos hasta 12 o 13 amigas, Lucero lleva la batuta porque es la de más años de asistencia y sus hijos son amigos de hace tiempo de Diego Lamas. En esas comidas, si el asiento de Lucero queda vacío, preguntamos invariablemente: ¿Qué pasó con Lucero? ¿Acaso se embarcó en un nuevo proyecto en Oaxaca, en Yucatán, en Jalisco, y está de pie en la negrura de algún cuarto oscuro revelando sus fotos?” Gran fotógrafa, Lucero es la autora del mejor retrato de Cristina Pacheco, la autora de Sopita de fideo, y de creadores como Leonora Carrington, Juan Soriano y Carlos Monsiváis. Lucero, madre de dos hijos, ha dado conferencias y cátedras sobre arte y sobre todo de creatividad y sobrevivencia, tanto en foros públicos como en todas las oportunidades feministas en las que le piden su opinión en vista de la experiencia adquirida, tanto en el pequeño grupo, con las dos Martas, la Lamas y la Acevedo, y en La Jornada, así como en Bellas Artes, el Museo Nacional de Antropología y otros escenarios en los que Lucero, además de exponer su obra, sabe hablar de lo que significa ser mujer y feminista, sin olvidar jamás a las mujeres de provincia, a las que ella honra con su obra a lo largo y a lo ancho de la República Mexicana.

–Yo soy una mirona; soy curiosa. Las cosas me llaman mucho la atención y esa capacidad ha ido en aumento con los años y los viajes que he podido hacer. Nací en la capital del país, y me llevaron recién nacida a Oaxaca, un mundo increíble, lleno de color y de culturas espléndidas que se reflejan en fiestas, ceremonias, rituales, costumbres. No hay en ningún otro estado lo que un artista puede encontrar y cultivar como Oaxaca, que para mí es único en el mundo.

“Mi mamá tenía la costumbre de llevarnos los domingos a comer sandía a Monte Albán y subirnos a la pirámide, cosa que ya no se permite, porque cuando cae el Sol todo mundo tiene que salir de la zona arqueológica. Para nosotros, el chiste era ir con una gran sandía y comerla al pie de la pirámide, pasar la tarde contemplando la puesta del sol y chupando nuestros dedos pegajosos de azúcar. Mi padre era médico epidemiólogo, maestro en salud pública, e hizo las campañas de paludismo del doctor Luis González Piñón. Trabajó muchos años para la Secretaría de Salubridad en campañas que evitaron las muertes por contagio.

“Mi padre fue un gran viajero y un apasionado de las culturas de Oaxaca, que estudió a fondo. Los domingos nos llevaba a distintos pueblos y convivíamos con las familias que lo consultaban, y como era muy querido, le ofrecían: ‘doctor, véngase, le hicimos unos tamales’; ‘doctor, fíjese que hay cosecha de mangos y le guardamos una cantidad’. Yo creo que eso me comprometió más con el mundo indígena e hizo que me fascinaran esas culturas mucho más que el griego y el latín, que cursé en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Vivimos lo más cercano al Valle de Oaxaca con zapotecos y mixtecos, pero también fuimos mucho a la Sierra Norte de Oaxaca, y ahí tratamos muchísimo a los mixes y a las mujeres del Istmo; conocimos y quisimos a los ikoot, que despectivamente nombraban huaves, lo cual no les gustaba. Todo eso me abrió los ojos, me deslumbró para siempre y quise conservarlo con mi cámara, porque muy pronto me aficioné a la fotografía.”

–Pero, ¿qué estudiaste?

–Primero, sociología, que terminé en la UNAM. Luego hice una maestría en estudios latinoamericanos, que nunca terminé; finalmente, me aferré a la fotografía, que convertí en mi oficio.

“Yo me digo que soy licenciada en fotografía, porque cuando tenía menos de 40 años decidí que necesitaba otro lenguaje para expresarme, así que me metí a la Escuela Activa de Fotografía en Coyoacán, donde Paula, tu hija, era mi compañera. Cuando entré ahí, me sentí muy bien y dije: ‘¡Ay, qué maravilla!’ Empecé a hacer fotorreportajes apasionados que se publicaron en La Jornada. Me asignaron retratos de mujeres y hombres del ámbito cultural, universitarios y artístico. Tengo magníficas fotos de Leonora Carrington, Elena Garro y Margo Glantz, y de coreógrafas como Pilar Medina, Liliana Felipe y Jesusa Rodríguez, así como de Graciela Iturbide, Maya Goded, Marta Lamas, Sandra Lorenzano, y de hombres y mujeres de cultura; un sinfín de intelectuales y creadoras. Por ejemplo, a Pilar Medina, estupenda coreógrafa, le hice un retrato en plena creación sobre el escenario. Conocía muy bien su obra, por eso lo logré. Desde muy joven, me apasioné por la danza y por la literatura, la pintura, la escultura, la música y la voz humana. He tomado fotos muy lindas de Lila Downs, Ofelia Medina, Angélica Aragón y de tantas más. Empecé a hacer mis propios ensayos visuales y he rescatado en Oaxaca, en Teotihuacan y en Yucatán rituales prehispánicos que siguen vivos sobre todo de Oaxaca; allá recreé un juego de pelota en el que mi Quetzalcóatl era Lila Downs y también nos pusimos a jugar pelota mixteca en el cerro de las Minas, en Huajuapan de León. Le dije a Lila: ‘oye, Lila, allá hay mujeres que hacen cerámica y quiero fotografiarlas’, y ella me puso en contacto con ese grupo excepcional. A las ceramistas les comuniqué: ‘estoy haciendo este proyecto porque la pelota mixteca sólo la juegan los hombres y yo quiero hacerlo en cuerpo de mujeres e invitarlas a ustedes a jugar pelota mixteca’. Le pedimos al maestro en Huajuapan de León que nos entrenara y, como te dije, como cosa excepcional, nos pusimos a jugar en el cerro de las Minas. Muchas de las ceramistas eran migrantes de la Mixteca y se dirigían a Estados Unidos; otras regresaban de Estados Unidos porque sólo habían aguantado una temporada, traían su ganancia y con su dinero hicieron el taller de cerámica y abandonaron los jarritos del mercado. Los canjearon por auténticas piezas de arte que asombraron a todos y que retraté con admiración y enorme cuidado.

Fue muy bonito alentarlas. Cuando trabajo con un grupo de mujeres, hago una edición de mis fotos, las imprimo y resulta muy alentador para ellas y para mí proyectar y luego hacer una exposición en Oaxaca y en la Ciudad de México. Después les regalo su foto; lo nuestro es un intercambio, porque ellas me ayudan posando y yo les devuelvo su confianza con la foto de cada una.

–¿Ellas saben que van a ser vistas por gente en una galería?

–Esta primera exposición la hice en el taller de cerámica de estas mujeres maravillosas. Fue hermoso porque vinieron los niños del kínder, los de primaria, los de secundaria, las autoridades de Oaxaca. Pusimos un toldo afuera del taller, y cuando llegué colocaron mesas con ollas de mole para ofrecer de comer a todos: frijolitos, arroz, tortillas deliciosas. Yo nunca he tenido una fiesta más bonita que esa en San Jerónimo, en Huajuapan de León, en mi maravilloso Oaxaca.

“También me conmovió una leyenda mixteca que dice que si siembras bules con agua cerca de un árbol, ahí crecerá una fuente. Entonces hice una recreación libre de ese ritual conmovedor. Me puse de acuerdo con las mujeres, porque acostumbro siempre acercarme a quienes voy a retratar, las encariño, y en Teotitlán del Valle juntas armamos el recorrido hasta el ojo de agua con doña Gregoria y sus hijas. El cariño y la solidaridad además de la admiración por ellas son mis guías, y siempre camino de la mano con mujeres y niños campesinos.

“Tengo una queridísima amiga, Josefina Aguilar, que es de la cooperativa de mujeres que tejen sarapes. Con ella hicimos otro portafolio que expuse en la ciudad de Oaxaca, en la capital de México y en muchos otros lugares del país. Me gusta hacer esas narraciones junto con mujeres del pueblo y darles ese merecido reconocimiento a su creatividad. Me gusta retratarlas con la dignidad y el amor que merecen. Así he seguido con otros proyectos; tan es así que ahora la fotografía es mi oficio. Dejé de dar clases en la universidad y quiero que mi trabajo, tanto en la sociología como en la fotografía, sea parte de la lucha feminista. Desde hace años me apasioné por los derechos de la mujer, porque a lo largo del tiempo he visto que se les hace a un lado.

“Mi lucha se inició desde que vino Susan Sontag a la UNAM a dar una memorable conferencia en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Esa charla nos movió a todas y nos estimuló a tal grado que Marta Acevedo, muy emocionada, pasó una libretita, hoy famosa, en la que recogió nuestro nombre e intereses; así nos reconocimos y reunimos en el llamado pequeño grupo en el que impulsamos acciones para defender los derechos de la mujer.

Ya han pasado más de 50 años y seguimos construyendo un movimiento feminista mexicano muy sólido que ha logrado dar muchas pruebas de su eficacia en momentos cruciales como el del aborto.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Exigen estudiantes y SPAUAZ la inmediata expulsión de Rubén Ibarra de la universidad

0
La manifestación fue encabezada por la FEZU y estudiantes de ciencias de la salud. Foto: Martín Catalán

Estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) tomaron las instalaciones del campus Siglo XXI y campus 2 para exigir la destitución del rector Rubén Ibarra Reyes y su rescisión laboral de la institución, luego de ser sentenciado por abuso sexual agravado.

Asimismo, exigieron que se le retire la adscripción al Sistema Nacional de Investigación y al Programa de Desarrollo del Profesorado (Prodep), para lo cual debe ser rescindido en su relación laboral con la BUAZ.

La manifestación fue encabezada por la Federación de Estudiantes Zacatecanos Unidos (FEZU) y por alumnos que cursan programas del área de Ciencias de la Salud, quienes también acudieron a la sesión del Consejo Universitario donde se discutió la aceptación de la renuncia del rector o su destitución.

Otra exigencia fue que se investigue toda forma de violencia que cometan docentes y personal de la universidad y que se publique de inmediato el protocolo de atención y sanción a estas prácticas.

Por último, también solicitaron transparencia en el conteo de votos en algunas unidades académicas y que se permita votar a todos los estudiantes, ya que en la jornada del 14 de mayo a muchos se les impidió su participación.

Mientras tanto, el Comité Ejecutivo del Sindicato de Personal Académico (SPAUAZ) emitió un pronunciamiento en el que expresó “su total rechazo a que dicha persona continúe ostentando cualquier cargo o representación dentro de esta casa de estudios”.

Por tanto, “exigimos al Consejo Universitario su actuación en correspondencia con el momento histórico, sea con altura ética y responsabilidad, destituyendo inmediatamente a

Rubén de Jesús Ibarra Reyes del cargo de rector y cualquier función dentro de la UAZ”.

De acuerdo con el pronunciamiento del sindicato, permitir que una persona con esta condena permanezca en funciones, aunque sea de manera simbólica o transitoria, representa una afrenta moral a la comunidad universitaria, una falta de respeto a las víctimas de violencia y un grave daño a la legitimidad de nuestras instituciones y de la sociedad zacatecana en general.

En ese contexto, reiteró la exigencia al Consejo Universitario que se apegue estrictamente a la Ley Orgánica de la Universidad para separar de su cargo al rector y definir de manera inmediata quién ostentará la representación legal de la Universidad para los usos y fines legales correspondientes.

Además, solicitó que la contraloría interna lleve a cabo una auditoría al periodo correspondiente a febrero de 2021 a mayo de 2025, además de una investigación correspondiente a los bienes del rector antes y después de su periodo al frente de la institución. Esto incluye una investigación sobre el uso de los recursos utilizados en el pago de servicios legales, con la especificación correspondiente en los casos de contratación para resolver asuntos de la UAZ, asuntos de índole personal o en querellas de otras personas físicas o morales, como sería el caso contra el SPAUAZ.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Denuncia el SNTE que la federación no ha respondido satisfactoriamente a sus demandas

0
La marcha partió del Monumento al Migrante y concluyó en su punto de concentración. Foto: Jaqueline Lares

Integrantes del Comité Ejecutivo de la sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) informaron que la presidencia de la República no ha respondido satisfactorio a las demandas que provocaron el paro nacional, mientras que a nivel estatal le exigieron al gobernador reinstalar las mesas de negociación para que cumpla con los compromisos firmados en febrero pasado.

Alejandro Aparicio informó que pretendían entregar al gobierno del estado un documento en el que se solicita la reinstalación de las mesas de negociación para dar cumplimiento con el pliego petitorio que data de febrero pasado, pero “las puertas están cerradas”.

Por tanto, dijo que se buscarán los mecanismos para que el gobernador David Monreal Ávila se reúna con ellos y, al tratarse de una movilización de más de 40 mil trabajadores, se espera que haya una respuesta favorable a esta petición.

Por su parte, Hallier Morales Dueñas, cuestionó que la presidencia de la República no ha atendido las exigencias que fueron planteadas por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

La postura emitida por la Secretaría de Educación Pública, dijo “no atiende las demandas e intenta justificar la evasión y se limita a señalar que la ley del ISSSTE del 2007 es responsabilidad de políticas neoliberales promovidas en ese momento, desmantelando el sistema de pensiones solidarias”.

En esa respuesta, comentó que la federación afirma que regresar al esquema solidario a 2 millones 400 mil trabajadores que cotizan al ISSSTE es imposible porque implicaría el ejercicio de recursos fiscales que no se tienen.

Morales Dueñas refirió que la única alternativa que ofrecen es que se otorgue la pensión del Bienestar, pero esta no da certidumbre por los límites presupuestales y temporales que tiene el programa.

“La presidenta ofreció en campaña reformar la Ley del ISSSTE 2007 y, a casi un año de gobierno, dice que la tarea a largo plazo es recuperar un modelo de seguridad social, público, solidario y universal. Para nosotros el tiempo de promesas concluyó y por ello rechazamos los argumentos ofrecidos”, dijo.

En ese sentido, precisó que esa postura muestra que todo se va a quedar como está en la Ley del ISSSTE y que no le planean quitar ni una coma, pero la expansión del sistema educativo mexicano no puede darse a costa de la precariedad laboral de los trabajadores.

Maestros del SNTE Sección 34 realizan marcha motorizada en Zacatecas

La sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en Zacatecas mantiene un paro indefinido de labores y la toma de Plaza de Armas. Como parte de sus acciones, este lunes realizaron una marcha motorizada que partió del Monumento al Migrante y concluyó en su punto de concentración.

Por su parte, Víctor Hugo Montoya Gómez, integrante del movimiento, señaló que la sección 34 no está sola en esta lucha. La Sección 58 del SNTE mantiene acciones paralelas enfocadas en la abrogación de la ley del Issstezac, afectando también su sistema de pensiones. Montoya afirmó que existe una “excelente comunicación y relación” con otros contingentes sindicales.

La protesta ha trascendido el estado de Zacatecas. En una acción coordinada a nivel nacional, se realizaron levantamientos de plumas en casetas de peaje en diferentes estados. “Un contingente de compañeros zacatecanos hizo presencia desde las ocho de la mañana en la caseta de Tepotzotlán, en el Estado de México”, relató.

Sin embargo, no en todos los estados el panorama ha sido igual. “En Aguascalientes, nuestros compañeros han denunciado represión por parte del gobierno estatal y del propio sindicato local”, advirtió.

En Zacatecas, el principal obstáculo ha sido la falta de diálogo. Aunque no se ha denunciado represión directa, acusó al gobierno de ceguera y sordera: “No atienden. Hoy intentamos entregar un oficio solicitando audiencia, pero no hay quien despache en ese edificio de la Casa de los Perros. Corrieron los perros”, ironizó.

Ambos dirigentes recalcaron que el paro continuará de manera indefinida hasta lograr avances concretos. “No tenemos una fecha de término. Todo va a depender de la respuesta del gobierno federal y estatal”, afirmaron.

Para cerrar, Montoya Gómez hizo un llamado a la solidaridad del gremio y de la sociedad en general. “Nuestra lucha no es sólo por nosotros. Los alumnos que hoy están en nuestras aulas serán los beneficiarios de un sistema de pensiones justo. Hoy, una exalumna mía ya es maestra. Cuando fue mi alumna empezaba la lucha contra la Ley del ISSSTE. La vida nos alcanzó y ahora ella va a padecer lo que no pudimos detener en 2007”.

El magisterio zacatecano espera que esta vez, 18 años después, el gobierno escuche.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Busca Ulises Mejía Haro diputaciones que representen a comunidad migrante

0
Ulises Mejía Haro (izq.) participó en panel “Derechos políticos plenos para las y los migrantes” Foto: Cortesía

El diputado federal Ulises Mejía Haro participó en el panel “Derechos políticos plenos para las y los migrantes”, realizado en la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), donde se analizaron los retos y oportunidades para fortalecer la representación política de las y los mexicanos que radican en el extranjero.

El evento reunió a representantes de federaciones migrantes, académicos, autoridades locales y electorales y legisladores comprometidos con el reconocimiento efectivo de los derechos políticos de la comunidad migrante.

Durante su intervención, Ulises Mejía Haro subrayó que México es una nación transnacional, con más de 13 millones de personas mexicanas viviendo fuera del país, de las cuales el 95 por ciento reside en Estados Unidos. 

Si se consideran las segundas y terceras generaciones, cerca de 40 millones de personas de origen mexicano en el extranjero, incluyendo 1.5 millones de zacatecanas y zacatecanos.

El legislador recordó que, tan solo en 2022, las remesas enviadas por la comunidad migrante alcanzaron 58,497 millones de dólares, representando casi el 4% del PIB nacional y superando por mucho la inversión extranjera directa. En Zacatecas, las remesas sumaron 1,724 millones de dólares, una cifra superior al propio presupuesto estatal.

“No es justo que quienes sostienen a miles de familias en México no tengan un verdadero derecho a decidir. Las y los migrantes no son cifras, son ciudadanas y ciudadanos con vínculos vivos con nuestro país, con sueños, propuestas y una voz que debe ser escuchada”, afirmó.

Ante este contexto, presentó los detalles de la iniciativa de reforma constitucional que impulsa en la Cámara de Diputados, cuyo objetivo es:

Crear un distrito electoral extraterritorial, para elegir diputaciones migrantes por mayoría relativa, mediante candidaturas independientes.

Modificar los artículos 52 y 53 de la Constitución, reasignando uno de los 300 distritos federales al exterior, sin aumentar el número de curules.

Establecer 10 diputaciones migrantes (5 mujeres y 5 hombres), elegidas exclusivamente por mexicanas y mexicanos que acrediten su residencia en el extranjero.

Imponer requisitos de residencia comprobada, garantizando que las candidaturas representen auténticamente a la comunidad migrante.

Promover reformas locales, como en Zacatecas, para crear el Distrito Migrante 19, redistribuyendo la representación de 18 a 20 diputaciones de mayoría relativa, de las cuales 2 serían electas desde el exterior mediante candidaturas independientes.

Ulises Mejía Haro aclaró que esta propuesta no incrementa el número de cargos públicos, respeta el equilibrio constitucional del Poder Legislativo y responde a una realidad demográfica, económica y política que ya no puede seguir siendo ignorada.

Además, resaltó que este modelo fortalece la credencialización ante el INE, impulsa la organización de las redes comunitarias migrantes, y visibiliza derechos fundamentales como el acceso a salud, vivienda, educación y empleo sin discriminación en Estados Unidos para las generaciones en el país vecino.

“Estamos legislando para consolidar una representación amplia de la comunidad migrante, dotándoles de una voz propia en las decisiones del país”, concluyó.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######