22.6 C
Zacatecas
martes, 13 mayo, 2025
Inicio Blog Página 19

IEEZ está abierto al escrutinio público y a auditorías: Frausto

0
El consejero presidente del IEEZ destacó que han cumplido en tiempo y forma con los preparativos de la elección judicial. Foto: Jaqueline Lares

Durante conferencia de prensa, el consejero presidente del IEEZ, Juan Manuel Frausto Ruedas, respondió a las críticas del gobernador del estado, quien sugirió su renuncia, señalando que no toma dichas declaraciones como personales ni políticas, y defendió su trayectoria de más de 30 años en materia electoral. Reiteró que su gestión está abierta al escrutinio público y a auditorías. 

En cuanto al presupuesto, explicó que el instituto solicitó un presupuesto de 145.9 millones de pesos para el proceso electoral extraordinario, pero inicialmente solo se autorizaron 45 millones, lo que obligó a recortes y ajustes operativos. Posteriormente, se gestionó una ampliación, aunque no se garantizó su entrega. Frausto admitió que no está satisfecho con los 60 millones finalmente aprobados, aunque reconoció que al menos se lograron destinar 15 millones para la impresión de boletas, proceso clave que debió resolverse “sobre el tiempo”.

Señaló que la falta de recursos impidió contratar a 778 figuras de capacitación como en procesos anteriores, por lo que el IEEZ implementó un “plan B” con personal técnico de menor salario y apoyo de consejos municipales. 

Frausto Ruedas destacó que el instituto ha cumplido en tiempo y forma con los preparativos. “Hemos instalado los 29 consejos municipales los días 16 y 17 de abril y aprobado los lineamientos y manuales para los cómputos municipales, además del cuadernillo de votos válidos y nulos”, informó. También subrayó que han sostenido reuniones virtuales con todos los consejos municipales para afinar detalles logísticos y operativos.

Respecto al material electoral, señaló que ya se han recibido las boletas para las elecciones del Tribunal Superior de Justicia y del Tribunal de Disciplina Policial. Se espera que entre el 10 y el 12 de mayo lleguen las restantes, correspondientes a jueces penales y jueces de distrito. 

Ante esto, resaltó que el IEEZ está llevando a cabo sus propias actividades y ejerciendo su propio presupuesto en el marco del proceso electoral concurrente. Aclaró que el Instituto Nacional Electoral (INE) no proporciona recursos para dicho proceso en el ámbito local, por lo que el presupuesto utilizado proviene exclusivamente de sus propios recursos. 

El tema presupuestario fue central en la conferencia. Frausto Ruedas expuso que para el año 2025 se solicitó un presupuesto ordinario de 88 millones 279 mil pesos, mientras que en 2024 y 2023 se contó con un presupuesto de 89 millones 700 mil pesos en cada año. En 2022, la solicitud fue de 89 millones de pesos. No obstante, el Congreso Local aprobó sólo 30 millones 900 mil pesos para este año, lo que representa una reducción del 66 por ciento con respecto a lo solicitado.

Asimismo, señaló que durante el Proceso Electoral Ordinario 2024 se ejerció un gasto de 169 millones 451 mil pesos, cifra que supera en 25 millones al presupuesto originalmente solicitado para 2025, que fue de 145 millones de pesos.

El consejero presidente también defendió la transparencia y austeridad en el manejo de los recursos del instituto. “Desde 2022, la Auditoría Superior de la Federación ha auditado nuestros ejercicios fiscales y no se nos ha hecho ninguna observación por mal uso de recursos”, afirmó. Explicó que todos los gastos del capítulo mil (nómina), 2 mil (insumos) y 3 mil (servicios) son revisados por comités internos y el Órgano Interno de Control.

Asimismo, expuso con detalle los esfuerzos de austeridad y racionalidad en el gasto que ha implementado el instituto en el contexto del proceso electoral extraordinario del 2025.

Respecto a las observaciones del órgano interno de control, aclaró que han sido menores y de carácter técnico-contable, como la actualización de inventarios o la depreciación de bienes, y no por mal uso de recursos. Aseguró que el instituto está abierto a cualquier revisión, ya sea por parte del gobierno del estado o de la Auditoría Superior, y recordó que hasta la fecha no se han detectado irregularidades en las auditorías practicadas a los ejercicios fiscales 2022, 2023 y 2024.

Uno de los principales retos financieros fue la imposibilidad de contratar a las figuras de capacitación electoral como asistentes y supervisores, figuras esenciales en los procesos concurrentes y cuya contratación fue negada debido a falta de recursos. Ante esto se planteó una alternativa, que contempla la contratación de 250 personas con un salario menor al de los capacitadores oficiales y apoyarse también en los consejos municipales, especialmente los cercanos a Guadalupe, para realizar el conteo y sellado de boletas. Este ajuste, señaló, prolongará los tiempos del proceso: lo que antes se hacía en 6 días ahora tomará hasta 11.

Cuestionado sobre si la elección se encuentra en riesgo por estas limitaciones, Frausto fue enfático: “No está en riesgo la elección”. Rechazó los encabezados que han sugerido lo contrario y reafirmó que el proceso sigue en marcha con un equipo técnico capaz y con experiencia. 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Emprenden búsqueda individualizada de personas en el municipio de Calera

0
El objetivo es dar tranquilidad y certidumbre a las familias, además de garantizarles justicia. Foto: Godezac

CALERA. El Gobierno de Zacatecas, a través de la Comisión Local de Búsqueda de Personas Desaparecidas, y la Fiscalía General de Justicia del Estado, en colaboración con la Comisión Nacional de Búsqueda, llevaron a cabo, en este municipio, una exploración individualizada, con la finalidad de localizar a cuatro personas reportadas como desaparecidas.

El secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, aseguró que estas acciones se enmarcan en las actividades que, desde la administración estatal, que encabeza el gobernador David Monreal Ávila, se impulsan, con la finalidad de dar tranquilidad y certidumbre a las familias, además de garantizarles justicia.

El comisionado local de Búsqueda de personas Desaparecidas, Everardo Ramírez Aguayo, dijo que la búsqueda individualizada se realizó en vida y en campo y en atención a las solicitudes planteadas por los familiares.

En esta acción participó personal de la Secretaría de Seguridad Pública, de la Comisión Ejecutiva de Atención Integral a Víctimas, la Fiscalía Especializada en Atención al Delito de Desaparición Forzada y Desaparición Cometida por Particulares, Guardia Nacional, Ejército Mexicano, Comisión Nacional de Derechos Humanos, así como familiares de víctimas.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Impulsan diputados federales ley para regular uso de la IA

0
La conferencia fue un llamado a no dejarse arrastrar por la inercia tecnológica. Foto: Cortesía

Con el objetivo de que la Inteligencia Artificial (IA) en México se desarrolle bajo principios de legalidad, justicia social y soberanía tecnológica, un grupo plural de diputadas y diputados federales presentó ante la Cámara de Diputados la Ley Federal para el Desarrollo Ético, Soberano e Inclusivo de la Inteligencia Artificial.

La propuesta legislativa, impulsada por el diputado federal Ulises Mejía Haro, responde a la necesidad urgente de contar con un marco normativo integral que regule el uso y la implementación de sistemas de IA, los cuales ya inciden en áreas fundamentales como la salud, la educación, la justicia, la seguridad, el trabajo y los servicios financieros.

Entre sus principales componentes destacan:

Reconocimiento de derechos para las personas usuarias y afectadas, incluyendo el derecho a ser informadas cuando interactúan con sistemas de IA, a impugnar decisiones automatizadas y a recibir reparación por daños.

Prohibición de sistemas de IA que representen un riesgo inaceptable para los derechos humanos, como mecanismos de puntuación social, vigilancia biométrica masiva sin orden judicial, manipulación de la conducta sin consentimiento o generación de contenido falso.

Creación del Registro Nacional de Sistemas de Inteligencia Artificial (RENSIA) y un Sistema de Semáforo de Riesgos, que clasifica los sistemas por niveles (mínimo, limitado, alto o prohibido), con mecanismos de supervisión diferenciada.

Conformación del Consejo Nacional de Inteligencia Artificial, como organismo descentralizado encargado de coordinar la política pública en la materia, garantizar la rendición de cuentas algorítmica y fortalecer la participación de todos los sectores.

Impulso a la soberanía tecnológica nacional, promoviendo el desarrollo de infraestructura propia, el uso de software libre y priorizando soluciones tecnológicas mexicanas en las contrataciones públicas.

Incentivos al talento nacional y a las empresas mexicanas, especialmente micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), para diseñar soluciones de inteligencia artificial con impacto social y sustentable, fortaleciendo redes de innovación soberana y formación científica con enfoque de género.

Promueven buen uso de la IA con conferencia magistral

Además, como parte del compromiso permanente de Mejía Haro con la formación integral de las juventudes, se llevó a cabo la conferencia magistral titulada “Desafíos de la Juventud ante la Inteligencia Artificial y la Ciberseguridad”, a cargo de la especialista en IA por el Massachusetts Institute of Technology, María Gabriela Cordero González, quien compartió una visión crítica y humanista sobre el papel que las nuevas generaciones deben asumir frente a los avances tecnológicos.

Durante su intervención, la conferencista enfatizó que la inteligencia artificial no debe verse únicamente como un conjunto de algoritmos o herramientas automatizadas, sino como una oportunidad para ejercer ciudadanía digital responsable, ética y participativa. 

Asimismo, alertó sobre los retos que implica la ciberseguridad, destacando la necesidad de construir entornos virtuales seguros que respeten los derechos humanos y promuevan la verdad, la libertad y la dignidad de las personas.

La conferencia fue un llamado a no dejarse arrastrar por la inercia tecnológica, sino a apropiarse del conocimiento y convertirlo en una herramienta de transformación social.

«La juventud tiene en sus manos no solo el futuro, sino el presente. Y es ahora cuando deben levantar la voz, prepararse y ser parte activa en la construcción de un mundo más justo y más seguro, también en lo digital”, expresó Cordero González ante un auditorio lleno de jóvenes atentos y participativos.

Posteriormente, el diputado encabezó una mesa de diálogo en la que participaron Sonia Celaya, rectora de la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID), Roberto Ortiz Delgadillo, director del Instituto Tecnológico Nacional campus Zacatecas, Roberto Cruz, titular del IPN campus Zacatecas, Fabiola Navarro, directora de la Universidad para el Desarrollo Profesional, Ulises Ferniza, titular de la Universidad Pedagógica Nacional; así como Carlos Bautista, representante de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Lizeth Soto, de la Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”, y Emmanuel Enciso, representante de la Universidad de la Vera-Cruz. 

Todos compartieron sus puntos de vista sobre el uso de la IA y coincidieron en que debe priorizarse el desarrollo intelectual y académico de las y los jóvenes, de forma que prioricen este tipo de tecnología, ya que retrasa su avance académico.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Liquidación millonaria es falsa: Maricarmen Salinas

0
Autoridades estatales señalaron que datos sobre liquidación de Verónica Yvette Hernández son falsos. Foto: Archivo / LJZ

Tras la circulación de documentos que revelan una presunta liquidación por 1.8 millones de pesos a la ex secretaria de Administración, Verónica Yvette Hernández López de Lara, dirigentes del Comité Ejecutivo Estatal de Morena en Zacatecas evitaron confirmar o desmentir la existencia de la liquidación, antes de decantarse por manifestar descrédito al periodista que expuso la información.

Horas después, en un videomensaje difundido en redes sociales, el secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, desmintió «tajantemente» que se haya realizado tal pago, calificando la noticia como una “falsa liquidación” impulsada por sectores conservadores. 

Afirmó que la administración de David Monreal Ávila ha sostenido desde el inicio una política basada en la pacificación y la austeridad republicana, y que esta presunta filtración constituye un ataque contra “una mujer íntegra” que logró ahorros importantes en el manejo del gasto público.

Por su parte, a través de un comunicado, la secretaria de Administración, Maricarmen Salinas, también afirmó que la información que ha circulado recientemente sobre el proceso de liquidación de Verónica Yvette Hernández, es completamente falsa.

En entrevista radiofónica con Gustavo Goitia, señaló que la información esta manipulada ya que no proviene de ninguna fuente oficial, el material difundido carece de firma, sello institucional o autorización, por tal motivo su contenido es falso. 

La funcionaria lamentó que, con dolo, se haya compartido un contenido manipulado que distorsiona los hechos y genera confusión pública.

De forma adicional rechazó la difusión de datos erróneos y no oficiales que buscan desinformar a la ciudadanía y afectar la imagen institucional, así como la honra de las personas involucradas. También señaló que el proceso de liquidación en cuestión se realizó conforme a la ley, con base en los procedimientos administrativos correspondientes.

Al ser cuestionada por el monto real de la liquidación de la ahora ex secretaria, Salinas mencionó que esos datos no se pueden revelar por ella, pero se pueden verificar a través de las plataformas de transparencia.

Los dirigentes morenistas Rubén Flores Márquez y Mariano Casas Valadez, consultados sobre si este pago contradice el principio de austeridad del partido, evitaron posicionar de forma explícita. 

Casas Valadez señaló que la Secretaría de la Función Pública es la instancia competente para aclarar si hubo o no una compensación indebida, y llamaron a “esperar” antes de emitir juicios.

Por su parte, Flores Márquez descalificó al periodista Gabriel Contreras Velázquez, quien hizo públicos los documentos que darían cuenta de la transacción, acusándolo de “chayotero de primera” y asegurando que “no es una fuente confiable”.

“Creo que hay que esperar a que la Secretaría de la Función Pública aclare esta condición, si sí se dio el depósito, no se dio el depósito. […] La parte que nos toca a nosotros es la parte moral, y si esto es lo que nos da solidez al movimiento”, respondió Mariano Casas antes de concluir que el pueblo es quien observa y exige, y que Morena no es la “ventanilla adecuada” para resolver este tipo de señalamientos. 

La Secretaría de la Función Pública no ha emitido aún un comunicado o postura sobre esta denuncia.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Riegos del Estado dual

0

En un reciente artículo publicado en The New York Times por Amanda Taub, se realiza un interesante análisis sobre el riesgo que corre la democracia angloamericana de caer en la dinámica de lo que algunos especialistas llaman como el “Estado dual”, un contexto en el que, aún existiendo las garantías de un Estado de Derecho para amplios sectores sociales, inclusive, para una mayoría que apenas y se entera del otro Estado, uno de excepción, éste último existe y se extiende, sea por una estrategia deliberada (en contra de grupos minoritarios, etnias, u otras), o por mero infortunio de individuos a los que les toca enfrentarse a un Estado sin reglas para procesarles y perseguirles. El ejemplo que detona el análisis no podría ser otro que la política migratoria del presidente norteamericano Donald Trump. A partir de ahí, el texto explora los antecedentes de este análisis en casos como la Alemania nazi, la Sudáfrica del apartheid, o más actuales, la diferenciación que realiza el régimen chino respecto del capitalismo de Estado y Singapur, entre el régimen jurídico de garantías y debido proceso que predomina en su ámbito económico y comercial, y el estado, claramente autoritario, en relación a los derechos políticos en dicho país. El Salvador de Bukele, que la autora utiliza como referencia para iniciar su análisis no podría quedar fuera. Para no equivocar la paráfrasis, permitámonos una cita (traducida el original por Google Traductor): “Desarrollada inicialmente por el abogado alemán Ernst Fraenkel en la década de 1930, la teoría del Estado dual postula que el autoritarismo puede arraigarse en pequeños sectores, incluso mientras el sistema legal en general parece funcionar con relativa normalidad.”

En tanto nos acercamos a la implementación del sistema de justicia resultante de la reforma judicial realizada el año pasado, y cuya primera fase de implementación estamos por atestiguar, cabe anotar los riesgos que nos permite vislumbrar el concepto y las descripciones que se realizan del mismo. Sin embargo, hay que ser responsables, la situación de “estado dual”, ha estado presente durante toda la historia en nuestra región, y me refiero a Latinoamérica, y particularmente en nuestro país. Tanto por las características del régimen hegemónico en cuanto a lo que Fernando Escalante atinadamente ha llamado el “arreglo político revolucionario”, que más que justicia, administraba impunidad, como prerrogativa para la gestión del conflicto político y social, como por la imperante desigualdad que ha ocasionado, cómo negarlo, impedir el acceso a la justicia y más aún, al Estado de Derecho en general, a los sectores más desfavorecidos de nuestra sociedad durante toda la historia nacional. 

Más aún: el riesgo de retorno a un arreglo político como el que prevaleció durante la etapa posrevolucionaria del siglo pasado se antoja imposible dadas las condiciones sociales, culturales y económicas actuales. No obstante, nuestra crisis de civilización, la presión del propio mandatario republicano y un Estado en pleno reajuste, a partir de las reformas y cambios políticos recientes, podrían provocar que, para sectores o individuos en particular, un estado de excepción se imponga, aún con el aval popular, como de los tribunales y juzgadores; mientras que, para una mayoría el (precario, como siempre ha sido) Estado de derecho, se mantenga. Pero no solo esto, la excepcionalidad puede operar, tanto a favor, como ya sabemos, en contra, por privilegios del poder político, estatus económico o… la fortuna. 

Advertirlo nos permitirá identificarlo y denunciarlo. 

@CarlosETorres_

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Se inicia el cónclave bajo incertidumbres

0

Hoy (ayer) empieza el cónclave. Presenta disputas, tensiones y juego sucio en el Vaticano. Pocas veces se ha visto a los cardenales tan divididos como ahora. De manera esquemática, hay un forcejeo entre reformistas y conservadores, entre continuistas y restauradores. Desde luego, los proyectos eclesiales son más amplios y diversos. La guerra sucia no tan santa se hace presente en el cónclave. El juego es debilitar a los adversarios tanto interna como externamente. Es decir, las candidaturas punteras.

Nada nuevo bajo el sol. El cónclave siempre ha sido un juego de poder, donde nadie dice querer ser Papa, pero todos lo desean. Al menos tener influencia en lo que será el futuro de la Iglesia.

El actual cónclave promete ser crucial para la Iglesia católica. No sólo será un año santo con el jubileo en pleno desarrollo, sino que también verá un cónclave con un récord de cardenales electores: 133. Esta cifra sin precedente eleva significativamente el quorum necesario para elegir un nuevo Papa, fijándolo en poco menos de 90 votos, lo que sugiere la necesidad de una amplia convergencia entre los cardenales.

En este cónclave hay que mirar todo: la edad del nuevo papa, lugar de origen, el nombre que elegirá. No será lo mismo que Francisco II a Benedicto XVIII. El futuro Papa estará llamado a guiar a la Iglesia en un tiempo de grandes desafíos: caída de católicos en el mundo, crisis vocacionales, reformas internas, tensiones geopolíticas, diálogo interreligioso, guerras y una profunda reflexión sobre el papel mismo del papado en el mundo contemporáneo.

El analista italiano Marco Politi advierte: Estamos ante el cónclave más dramático de los últimos 50 años, porque la Iglesia está profundamente dividida, lo que me lleva a concluir que no habrá un Francisco II, pero tampoco un papa reaccionario.

Politi, prestigioso vaticanista, premio Pulitzer, escribió en 2014 el libro Francisco entre lobos: el secreto de una revolución, donde advierte la guerra implacable de sectores ultraconservadores que reaccionan con rabia a las reformas del Papa argentino. Politi establece que Francisco recompone la obsesiva agenda moralista de la Iglesia. Decide abrir las cuestiones relacionadas con el sexo. No se discute más sobre las relaciones sexuales antes del matrimonio, ni sobre la píldora anticonceptiva. Resuelve dar la comunión a los divorciados vueltos a casar. Otorga el derecho de ciudadanía a los homosexuales en la Iglesia católica. Fue el primer papa que recibió en el Vaticano a un transgénero con su cónyuge. Y autorizó las bendiciones a las parejas gay. Rescató la agenda social basada en una Iglesia de salida, la opción por los pobres y descartados.

De principio a fin, este pontificado enfrentó una severa polarización de poderosos grupos ultraconservadores y cardenales, como Raymond Leo Burke, Gerhard Ludwig Müller, y Robert Sarah; y desde afuera el arzobispo ex comulgado por francotirador Carlo Maria Viganò. Hay una profunda división dentro de la Iglesia. El mismo Francisco escribió para las meditaciones del viacrucis del Viernes Santo en el Coliseo que se realizó dos días antes de su muerte: Señor, la túnica de la Iglesia está desgarrada. Los discípulos están divididos. Danos la paz y la unidad.

La guerra sucia está presente. La organización estadunidense Bishop Accountability, que se ocupa de recopilar casos de abusos sexuales cometidos por curas, acusó a dos cardenales punteros, como el secretario de Estado, Pietro Parolín, y el cardenal filipino Luis Antonio Tagle, de encubrir abusos de pederastia.

En principales diarios internacionales, el cardenal alemán Gerhard Müller de 77 años, amaga llevar a la Iglesia a un nuevo cisma. Afirma que la Iglesia católica con Francisco se polarizó. Si la Iglesia se decide en este cónclave por la continuidad y elige a un pontífice reformador se abre la posibilidad de un cisma. Sobre todo, si el próximo papa no mantiene la doctrina tradicional. En la historia de la Iglesia católica cisma tiene una significación aterradora. Un cisma en la Iglesia evoca fracturas dolorosas en la comunión eclesial, es decir, la separación de una comunidad religiosa de la Iglesia católica romana. Este rompimiento se produce por diferencias doctrinales o discrepancias sobre la autoridad o poder. El Cisma de Oriente, en 1054, fraccionó a la Iglesia cristiana en la Iglesia católica romana y la Iglesia ortodoxa oriental. Otro ejemplo, lo tenemos en la Reforma Protestante, siglo XVI, liderada por Martín Lutero, quien cuestiona la autoridad del Papa y su doctrina teológica.

Los ultraconservadores son minoría en el cónclave. Pero son muy poderosos. Intentan chantajear a los cardenales electores para impedir el próximo Papa siga la ruta abierta por Francisco. Por ello, Politi, como varios analistas, recomienda elegir un sucesor que sea un mediador, una personalidad que pueda unir las partes alejadas de la Iglesia y crear nuevos consensos sin desgarramientos.

En ese sentido, los candidatos firmes están del lado italiano. Pietro Parolín continuaría con la línea de Francisco, pero mucho más moderado daría una buena cobertura diplomática frente a gobiernos cada vez más conservadores en Europa y Estados Unidos. Igualmente, el cardenal Matteo Zuppi, presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, por su experiencia internacional y apego templado a Francisco, podría cubrir el perfil del mediador. Sin embargo, recordemos que ahora como nunca antes en la historia de los cónclaves, tendremos una mayor presencia de cardenales del Sur profundo.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Morena adelanta para el 2027 la prohibición del nepotismo electoral

0

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó ante el Congreso reformas a la Constitución contra el nepotismo electoral y la no reelección inmediata en los puestos públicos de elección popular por considerar que debilitan al sistema democrático, al generar situaciones de inequidad en las contiendas electorales por parte de quienes ocupan cargos públicos y se reeligen, o bien, generan condiciones favorables para que se elijan a personas con lazos familiares, lo que limita la idoneidad de las personas para ocupar un cargo de elección popular, propician actos de corrupción y el uso ilegal de recursos públicos y de programas en los procesos electorales, lo que en muchos casos se traduce en mal desempeño de gobernantes y de representantes populares, debilitando la confianza de la ciudadanía en la política y en las instituciones.

La figura del nepotismo electoral hasta antes de la aprobación de la reforma no existía en la Constitución, solo existía en nuestra legislación secundaria la figura del nepotismo en su acepción más amplia, donde se regula que un gobernante no incurra en la designación de puestos y empleo o en la asignación de obras, servicios y proveedurías en beneficio de familiares.

El nepotismo electoral es una forma de abuso de poder y de conflicto de interés al heredar de manera ventajosa el puesto de elección que ocupa un gobernante o representante popular a personas con lazos familiares por consanguinidad, civil o afinidad.

Las reformas constitucionales contra el nepotismo electoral y la no reelección consecutiva presentadas por la presidenta Claudia Sheinbaum se aprobaron en el Congreso.  Sin embargo, en el Senado de la República modificaron la propuesta original contra el nepotismo electoral posponiendo su vigencia hasta el 2030. 

Ante esta situación, la presidenta de México envió una carta a Morena nacional para que en Morena se aplicaran de manera anticipada las disposiciones contra el nepotismo electoral a partir de las elecciones de 2027. La presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde respaldó la propuesta de la presidenta y agregó, que las disposiciones contra el nepotismo electoral serían vigentes desde las elecciones de 2025 en Durango y Veracruz y en las elecciones de 2027, donde se elegirán gobernadores y gobernadoras en 16 estados y en estas entidades se elegirán presidencias municipales y congresos locales, además se elegirá a los 500 diputados y diputadas de la Cámara de Diputados Federal.

Con estos antecedentes, el pasado domingo 4 de mayo se reunió el Consejo Nacional de Morena, donde se dio lectura a la carta de la presidenta Claudia Sheinbaum enviada a la dirigencia y militantes de Morena en su calidad de militante con licencia, en la cual además de abordar el nepotismo electoral y la no reelección, exhortó a las y los consejeros, hacer valer los principios ético-políticos de nuestro Movimiento de Transformación, entre ellos, el valor de la unidad; la honestidad, humildad y sencillez; el rechazo al amiguismo, influyentísimo y nepotismo; el no transitar a un partido de Estado, ni al corporativismo; aplicar la austeridad republicana y la cercanía con el pueblo en los gobiernos y representantes populares, abatiendo en sus funciones la opulencia, el derroche y los lujos ; la no colusión con la delincuencia, ni organizada ni de cuello blanco; la elección de candidatos y candidatas decididos por el pueblo a través de encuestas; definir reglas claras para la participación en la elección de 2027, sin actos anticipados de campaña y equidad en las contiendas; la prohibición de recursos privados y públicos y el uso de los programas sociales para favorecer a las y los aspirantes a candidaturas a puestos de elección popular, inclusive con la negación de candidaturas a quienes incurran en este tipo de actos.   

Bajo este contexto, el Consejo Nacional de Morena aprobó por unanimidad las disposiciones contra nepotismo electoral en Morena a partir de las elecciones de 2027, las cuales se harán valer también en las coaliciones o alianzas que lleve a cabo con partidos aliados, ya que para Morena es fundamental el no nepotismo que estará incluido en cualquier acuerdo de coalición o alianza que suscriba.

Con estas disposiciones no podrán participar familiares como candidatos o candidatas en los puestos que ocupe actualmente un gobernante o legislador. Un gobernador o gobernadora, un alcalde o alcaldesa, un síndico o síndica, un regidor o regidora, un diputado o diputada local o federal no podrá heredar su puesto a personas con parentesco  por consanguinidad o civil en línea recta sin limitación de grado y en línea colateral hasta el cuarto grado o de afinidad hasta el segundo grado, es decir, no podrán ser candidatos o candidatas personas con lazos familiares al puesto que ocupa actualmente un gobernante o representante popular; están impedidos, el hermano, la esposa, los padres, los hijos, sobrinos, nietos, cuñados, suegros y personas que tengan o hayan tenido en los últimos tres años anteriores a la elección un vínculo de matrimonio, concubinato o de pareja, entre otros. 

*Diputado Federal por Zacatecas.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Perspectivas de la Asistencia Social en Zacatecas

0

Socialmente enfrentamos múltiples problemas y obstáculos que más que motivar divisiones entre la población o revanchas políticas, deben generar alianzas y estrategias desde el ámbito ciudadano y gubernamental con la finalidad de incidir en la construcción de políticas públicas de amplio calado y restablecer el tejido social que se encuentra en descomposición y que amenaza con extenderse a diversos sectores; esto puede conducirnos a lograr mayores avances y resultados sobre todo, cuando se trata de niñas, niños, adolescentes y familia. Estoy convencido de que la puerta de entrada a la consolidación de los Derechos Humanos Fundamentales, son los municipios y sus autoridades quienes deben estar en permanente actualización para garantizar a plenitud, que todos los individuos vean reflejada en su calidad de vida, condiciones de progreso y desarrollo con sostenibilidad ambiental. Es por ello, que el Sistema Estatal DIF (SEDIF) ha emprendido en el territorio zacatecano, diversas Reuniones Regionales con presidentas (es) y directoras (es) de los Sistemas Municipales, partiendo de un nuevo eje rector de colaboración interinstitucional que enfrente los grandes retos de Zacatecas bajo el manto de la asistencia social. De tal suerte, se capacita a las delegaciones de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes y a los DIF municipales, para la adecuada atención de individuos, mujeres en situación de vulnerabilidad, niñez e incluso migrantes que buscan el respaldo del estado. En este contexto, se entiende por asistencia social al conjunto de acciones del gobierno y la sociedad, dirigidas a favorecer las capacidades físicas, mentales y sociales, así como la atención de los individuos, familias o grupos de población en situación de vulnerabilidad o de riesgo, por su condición de género, edad, condición física, o cualquier otra desventaja, abandono o desprotección física, mental, jurídica o social y que no cuentan con las condiciones necesarias para valerse por sí mismas, ejercer sus derechos y procurar su incorporación al seno familiar, laboral y social (Ley de Asistencia Social del Estado, Artículo 2°). Para lograr el cometido descrito con antelación, en nuestro estado existe un Sistema Estatal de Asistencia Social, integrado por el Ejecutivo Estatal, los Ayuntamientos, y el Organismo (DIF Estatal) que en forma prioritaria, proporcionan servicios encaminados a la protección de los derechos humanos de los grupos vulnerables; al desarrollo integral de la familia, y al cuidado de aquellos individuos con carencias esenciales no superables en forma autónoma por ellos mismos. Así las cosas, la asistencia social se enfoca a diseñar y aplicar las acciones necesarias en cada municipio donde derivado de diversas situaciones, las personas ya descritas quedan en desamparo; cuando esto sucede, entra en actuación el brazo más sensible del estado con la finalidad de responderles, brindarles incluso un techo, comida, asesoría legal y atención psicológica y, para fortuna de Zacatecas, el SEDIF tiene a una líder extraordinaria que en los hechos ha demostrado esa sensibilidad humana que debiera prevalecer en todos los ámbitos de poder, gracias a ella, muchas mujeres y hombres al igual que niñas, niños y adolescentes, personas de la tercera edad y personas pertenecientes a alguna etnia, han podido encontrar ese respaldo en determinados momentos de su vida, sobre todo cuando más se necesita del abrazo, del consejo y el apoyo solidario. Afortunadamente el SEDIF tiene en la Lic. Sara Hernández de Monreal a un gran Ser Humano que siempre va un paso adelante en tratándose de ayudar a los sectores más vulnerables, ya sea estructurando políticas públicas de largo alcance como lo es su Programa Estatal de Asistencia Social orientado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, o con la realización de acciones humanitarias dirigidas a aquellas personas históricamente olvidadas por otras administraciones gubernamentales. Sin duda, lo que se ha realizado hasta ahora en los hechos y a casi cuatro años de haberse iniciado la encomienda del Gobernador David Monreal Ávila, ha superado las expectativas, pues su equipo de trabajo se consolida para cumplir lo que la Constitución Política Federal y la Ley de Asistencia Social establecen, por mi parte estoy convencido de que será un buen sexenio para muchas familias zacatecanas que han vivido en la desesperanza y el olvido, ya que se trabaja con sensibilidad, honradez, disciplina y humanismo. Próximamente en el mes de junio, la Presidenta Honorífica del SEDIF estará presentando su Encuentro Estatal de Resultados, con el que seguramente confirmará la ardua labor que realiza junto con su valioso equipo de trabajo, al cual, orgullosamente pertenezco. 

Álvaro García Hernández

 HYPERLINK «mailto:[email protected]» [email protected]

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Acusa Morena Zacatecas a IEEZ de uso indebido del presupuesto

0
Acusan al instituto de beneficiarse económicamente del proceso electoral. Foto: Alejandra Cabral

La dirigencia estatal de Morena acusó este miércoles al Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) de actuar con parcialidad, beneficiarse económicamente del proceso electoral y poner en riesgo la elección extraordinaria para renovar el Poder Judicial local.

En conferencia de prensa, Rubén Flores Márquez, presidente del Consejo Estatal de Morena, denunció que el IEEZ solicitó primero 60 millones de pesos adicionales y luego otros 17 millones más, con el objetivo −afirmó− de cubrir bonos para las seis personas consejeras que integran a este OPLE. 

Aseguró que el instituto ha dejado de ser un árbitro confiable y cuestionó su manejo de los recursos públicos: “No es posible que a estas alturas del proceso ellos vean a la democracia como presupuesto, que vean a la democracia como su alcancía”.

Según Flores Márquez, el consejero presidente del IEEZ, Juan Manuel Frausto Ruedas, percibe 143 mil pesos mensuales, lo que lo coloca como el consejero presidente mejor pagado de los institutos electorales de la región, por encima de sus homólogos en estados como Aguascalientes, San Luis Potosí y Guanajuato. 

Añadió que en cada año electoral los consejeros se otorgan bonos adicionales, y que, en 2024, Frausto Ruedas recibió un bono electoral de 143 mil pesos, además de un bono especial de 95 mil pesos. Según el dirigente morenista, esa es la verdadera razón por la que el instituto solicitó 17 millones de pesos extra, luego de haber recibido los 60 millones.

Enfatizó que la elección judicial no está en riesgo por falta de recursos y las necesidades operativas están cubiertas.

“No podemos permitir que en el 2027 estos consejeros sean los que califiquen la elección. Está en riesgo la democracia si estas personas siguen velando por ella en nuestro estado”, sostuvo. Recordó que Morena ya logró la remoción de un consejero por conflicto de interés, y reiteró que todo el Consejo General debería renovarse.

En otro tema, Flores Márquez destacó que durante la VI Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Morena realizada el pasado fin de semana, se propuso sancionar a quienes simulen pertenecer a grupos en situación de discriminación para beneficiarse de las acciones afirmativas.

Por su parte, Roxana Muñoz compartió que en esa misma sesión se aprobaron nuevos lineamientos éticos para reforzar los principios del movimiento. Destacó cinco ejes: austeridad republicana, independencia de los poderes fácticos, respeto e igualdad dentro de la militancia, prohibición del nepotismo y fortalecimiento de los valores democráticos.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Conoce a Jorge Eduardo Marín Valadez, candidato a Juez Penal Federal

0
Jorge Marín consideró que reforma judicial era necesaria para acercarse a la sociedad. Foto: Diana Miranda

Jorge Eduardo Marín Valadez, candidato a juez penal federal, afirmó que la implementación de la tecnología y la inteligencia artificial es necesaria para hacer más eficiente la impartición de justicia, por lo que promoverá su uso no para la toma de decisiones, sino para apoyar en los procedimientos.

Desde su perspectiva, opinó que el modelo de justicia penal se basa en la oralidad, en audiencias públicas, y es buena porque la Fiscalía defiende que una persona sea condenada y la defensa trata de demostrar la inocencia de algún imputado. 

Sin embargo, consideró que es necesario apostarle a la tecnología, a la capacitación de defensores, fiscales, personal administrativo jueces y magistrados, y atender con prioridad el tema de las armas de fuego y los delitos relacionados con la droga.

“Creo que para conseguir una verdadera paz en la sociedad es importante evitar que entren tantas armas al país y eso es trabajo en conjunto entre los órganos que imparten justicia y de los propios órganos de investigación. 

“Mientras que, en el tema de las drogas, el enfoque está mal en el sentido de castigar. Para mí lo importante es atender las causas y entender el problema de las drogas como un problema de salud pública y no como un sistema que castiga a quien consume”, explicó.

Por otra parte, Marín Valadez informó que una de sus principales propuestas de campaña es la implementación de la inteligencia artificial y la tecnología, ya que es una herramienta fundamental en todos los ámbitos.

Expuso que hay programas de inteligencia artificial que ayudan a dar opiniones respecto a leyes, jurisprudencia, tratados y demás cuestiones jurídicas que podrían facilitar u optimizar el trabajo.

“Muchas veces el trabajo del juzgador es tan intelectual que se puede llegar a saturar, pero utilizando herramientas de inteligencia artificial podemos recibir opiniones más concretas y decidir. Esto es para ayudar la función del juez no para sustituir la decisión, y si realizamos ajustes para que la impartición de justicia tenga este dote de tecnología, podremos hacer los juicios más eficientes”, dijo.

Además, otro planteamiento consiste en tener una mayor cercanía con la sociedad y para ello plantea generar espacios de diálogo abierto para que sepan por qué toma cierta decisión, ya sea si alguna persona queda privada de su libertad o por qué queda en libertad.

Una tercera propuesta, agregó Marín Valadez, es la capacitación constante no solamente de los jueces, sino también de todo el personal cercano, ello con el propósito de que haya juzgadores más humanos y preparados.

Consideró que la reforma judicial era necesaria para generar un mayor acercamiento con la sociedad, ya que pocas personas conocen las diferencias entre un ministerio público, un defensor y un juez.

Expuso que desde el Poder Judicial se había promovido una reforma, pero consistía en abrir más juzgados y tribunales y destinar una mayor inversión a las fiscalías y defensorías públicas, pero no se logró, y finalmente el Gobierno federal impulsó otra reforma que ahora es vigente.

Sobre el discurso gubernamental de que esta reforma judicial era necesaria por la corrupción que prevalecía, mencionó que de su parte nunca ha visto prácticas deshonestas entre los juzgadores, pero aparentemente había focos de atención en algunos juzgadores o servidores públicos de menor jerarquía.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######