18.6 C
Zacatecas
martes, 13 mayo, 2025
Inicio Blog Página 17

Alcalde de Teuchitlán tiene ya auto de formal prisión: FGR

0
El fiscal general, Alejandro Gertz Manero, en la conferencia presidencial de este jueves en Palacio Nacional. Foto Cuartoscuro

El fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, informó que ya se le decretó formal prisión al alcalde de Teuchitlán, José Asunción Murguía Santiago, detenido el sábado pasado por fuerzas federales por su involucramiento en las actividades que realizaba el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en el rancho.

“Él pidió una prórroga; mañana vamos a continuar con la audiencia y vamos a demostrar con todas las pruebas que tenemos cuáles son nuestros criterios de responsabilidad penal en este caso”.

Al preguntarle sobre la versión mediática de que el alcalde habría entrado al rancho con una bolsa de basura negra con órganos humanos para incinerarlos, indicó que “todos los elementos de imputación, todas las acusaciones y todos los elementos de defensa de esta persona los vamos a ver el día de mañana”.

Ahí, insistió, se conocerán con toda precisión las pruebas que aportó la Fiscalía General de la República y “cuáles son las pruebas de descargo de esa persona. No quisiera intervenir ahorita en un procedimiento donde hay una audiencia que está en curso”.

Tampoco quiso mencionar si más servidores públicos o ex funcionarios son investigados por este tema.

“Por ley, las investigaciones tienen que guardarse bajo secrecía, porque antes de hacer una acusación pública frente a una autoridad judicial, nosotros tenemos que tener todas las pruebas”, explicó.

En este caso, sostuvo el fiscal, “hemos iniciado esa situación de responsabilidades penales federales con las autoridades locales”.

Mencionó: “ya tenemos a cuatro policías locales y al jefe de esa unidad procesados y en la cárcel; el siguiente paso que hicimos fue llevar al presidente municipal a esta audiencia, que ya es pública, en la que todos vamos a poder decir y probar todo lo que tengamos y a partir de ese momento nosotros vamos a continuar”.

Gertz Manero también aseguró que “tenemos una relación excelente” con los colectivos de familiares de personas desaparecidas en Jalisco, pero consideró que “tienen que probar” su dicho de que con su informe sobre el rancho Izaguirre quería desaparecer la verdad.
Resaltó que la  “muy buena relación” que hay con los colectivos de familiares de desaparecidos en Jalisco es  “gracias al apoyo de la Secretaría de Gobernación”.

Dijo: “estamos trabajando juntos, ellos han entrado ya con toda libertad (al rancho); con todo orden han participado en todas las funciones de búsqueda. Tenemos una relación excelente… Estoy hablando” en específico de colectivos de Jalisco”, precisó.

Se le insistió que le cuestionaron no haberse presentado físicamente en el rancho en marzo.

“Lo voy a volver a repetir cuantas veces sea necesario. Aquí, delante de ustedes, les dije que ese lugar estaba bajo la competencia de las autoridades locales, que si alguien tenía interés en ir, nosotros les íbamos a pedir permiso a ellos y que si lo daban, les íbamos a dar todo el apoyo.

“Nunca, nunca  dije  lo que sí dijeron las autoridades de Jalisco, que yo iba a ir: no puedo ir a un lugar que está en la competencia de una autoridad diferente. Eso lo entienden hasta ellos”.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Se eliminará artículo 142 de Iniciativa de Telecomunicaciones: CSP

0
La presidenta Claudia Sheinbaum, durante su conferencia de este jueves 8 de mayo, desde Palacio Nacional Foto Cuartoscuro

Ciudad de México. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que se eliminará el artículo 142 de la iniciativa que reforma la Ley de Telecomunicaciones, que faculta a la Agencia de Transformación Digital en plataformas digitales.

“Ese artículo estaba para que la Agencia de Transformación Digital, en caso de que el SAT o alguna otra área viera algún tema relacionado con un asunto que tiene que ver con la legalidad de estas transmisiones, lo pudiera bajar, pero ya para que no haya debate, ninguna discusión de que eso significa censura, se elimina ese artículo”.

Planteó que se discuta el fondo de la competencia que debe haber en las telecomunicaciones En México, “el derecho de las audiencias,  el derecho de las radios comunitarias y el derecho del pueblo de México a una información veraz”.

Señaló que con los foros públicos que realizará el Senado, se fortalecerá su  iniciativa de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y rechazó que, como asegura la oposición, su propuesta plantee censura.

“Que se abra la discusión, que se abra el debate; México es un país libre en opinión, gracias a la cuarta transformación”, sostuvo.

En su conferencia de prensa, la mandataria señaló que su propuesta de ley no plantea censura. “Fortalece, regula todo en términos del Internet, de la telefonía celular, de la telefonía fija, de las bandas de satélites. Es una ley que regula todo lo que tiene que ver con telecomunicaciones”.

Dijo que en los foros “se está dando la oportunidad para que participen quienes son parte, de aquellos que tienen una concesión de radio y televisión, pero también la ciudadanía”.

Y allí, sostuvo, “se fortalecerá la propuesta que enviamos. De todas maneras, es importante que la gente sepa en qué consiste esta ley”.

Recordó que en la Constitución desaparecieron “muchos de los organismos autónomos”; desaparece la Cofece, Inai, Ifetel, que serán sustituidos por nuevos organismos también colegiados, “que van a permitir que haya mayor competencia en todas las áreas y mayor transparencia, sin tanta burocracia y evitando la corrupción”.

Ése, sostuvo, “es en esencia el contenido de la ley, pero ya vendrán a presentarlo -la próxima semana lo hará el titular de la Agencia de Transformación Digital, José Antonio Peña Merino-”.

La mandataria insistió que con la 4T llegó la libertad de expresión. “Toda la vida hemos luchado contra la censura, ¡cómo creen que voy a llegar a presidenta a promoverla, pues no!”

Al revés, sostuvo. “Fortalece la libertad de expresión, el derecho a las audiencias, que es algo que quedó realmente en segundo término, ni siquiera se reconoció como tal en una modificación que se hizo en el 17, derivado de una resolución de la Corte”.

Hoy “se recupera el derecho de las audiencias; se permite a las radios comunitarias su supervivencia y su desarrollo y se fortalece la competencia, que también es importante”, sostuvo.

“Ya no hay censura, se puede hablar contra la presidenta en cualquier medio de comunicación, televisoras y nadie habla por teléfono para censurarlos como era antes”.

Al contrario, agregó, “lo que tenemos es un espacio de debate con la mañanera”.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Capstone Copper abre sus puertas a los participantes en el Congreso de Turismo y Gastronomía

0
Foto: Cortesía

En el marco del VIII Congreso Internacional de Turismo y Gastronomía, estudiantes y docentes de distintas universidades del país realizaron una visita de observación a las instalaciones de la mina Capstone Copper Cozamín como parte de una actividad para conocer las actividades de la industria más importante y productiva del estado.

Al dar la bienvenida a los jóvenes, el gerente general de Capstone Copper Cozamín, Abel González Vargas, destacó el papel histórico y estratégico de la minería en Zacatecas y del país.

“Gracias a que en la época de la colonia se encontraron yacimientos mineros de plata en esta tierra, se dio origen a lo que hoy es esta ciudad. La historia de Zacatecas está profundamente ligada a la minería”, expuso el gerente minero.

El Ingeniero Abel Gonzaléz afirmó que “sin minería no hay desarrollo tecnológico. Todo lo que usamos en nuestra vida diaria tiene que ver con minería: automóviles, celulares, electrodomésticos, computadoras, construcciones e incluso la medicina. Más de 70 industrias en el mundo dependen de la minería”.

Por su parte, la Lic. María del Socorro Martínez Pizarro, presidenta del Comité de Damas Voluntarias de la familia Cozamín y de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), capítulo Zacatecas, señaló que abrir estos espacios al público académico permite visibilizar la realidad del trabajo minero.

“Muchas veces desconocemos cómo se trabaja en una mina y no contamos la historia real. Por eso los invitamos a que vinieran a conocerla. […] Espero que disfruten mucho su visita y se lleven mucho conocimiento de cómo se trabaja en la mina de Capstone Copper. Zacatecas es un estado minero, y qué bueno que tuvieron la oportunidad de estar aquí”.

Por su parte, Norma Raygoza Velasco, docente de la Licenciatura en Turismo de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), destacó la importancia de estas experiencias que permiten a los estudiantes ampliar su visión profesional.

“Estamos agradecidos de que nos hayan abierto sus puertas durante este Congreso de Turismo y Gastronimía porque nos permite conocer desde otro ámbito las actividades productivas de Zacatecas. Nos acompañan jóvenes de varios estados del país y esta experiencia les ayuda a desarticular sus conocimientos teóricos al interactuar directamente con profesionales del sector minero”, dijo.

La académica manifestó que este tipo de experiencias contribuyen a que los estudiantes comprendan los procesos actuales, la innovación y los estándares de seguridad que caracterizan a la minería moderna. Además, les brinda una visión integral sobre la historia económica y social de Zacatecas, que ha sido protagonista en la producción de minerales como la plata y el cobre.

Durante la visita, los participantes también conocieron la planta de filtrado y pasta de la empresa, una innovadora tecnología mediante la cual se mezcla el jal (residuos de mina) con cemento para producir un material que se utiliza para rellenar las oquedades que deja la explotación minera subterránea. Este proceso permite devolverle firmeza a la tierra y dejarla sólida, lo que representa un avance significativo en la minería responsable y sostenible, al contribuir a la seguridad estructural del subsuelo y a la mitigación de impactos ambientales.

La actividad concluyó con una convivencia entre los estudiantes, el equipo técnico de la mina y representantes de la AIMMGM, quienes intercambiaron de ideas, conocimientos y experiencias que enriquecen la formación de los futuros profesionales del turismo.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Fracasa Trump en su meta de deportaciones

0
▲ El alcalde de Newark, Ras Baraka, confronta a agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas en un centro de detención de indocumentados en Elizabeth, Nueva Jersey.Foto Afp

La campaña de terror, ataque físico y crueldad videograbada de Donald Trump contra inmigrantes ha logrado frenar el flujo de indocumentados en la frontera con México, pero defensores y cada vez más jueces están contrarrestando sus esfuerzos de deportaciones masivas por violar las leyes y el debido proceso, y han emprendido acciones locales para condenar la ofensiva contra las comunidades más vulnerables.

Esta semana la secretaria de Seguridad Interna, Kristi Noem, solicitó al Congreso fondos adicionales con la finalidad de aumentar en más del doble el número de celdas para inmigrantes, y la Casa Blanca proclama que el gobierno ha deportado a más de 139 mil indocumentados en los primeros tres meses del año. Pero expertos en migración dicen que el número total es mucho menor, entre 80 a 90 mil, con unos 50 mil expulsados vía aérea y otros 39 mil enviados a México.

Mientras el gobierno no ha divulgado datos oficiales de manera integral, con base en las notificaciones en el Registro Federal e información selectiva compartida con medios, parece estar en vías de deportar aproximadamente a medio millón de personas este año, menos de las 685 mil deportaciones registradas en el año fiscal 2024 con el presidente Joe Biden, escriben los especialistas Muzaffar Chisti y Kathleen Bush-Joseph, del Migration Policy Institute.

Desaprueban la represión 54% de estadunidenses

Como es el caso de tantas de las iniciativas de Trump en varios rubros, el Congreso ha fracasado en aportar nuevos fondos para financiar estos ambiciosos esfuerzos y como resultado en torno a sus medidas migratorias, la Casa Blanca ha dependido de fondos de emergencia y el despliegue de tropas militares. Vale señalar que aunque su política antimigrante fue central en su campaña electoral, ya no cuenta con el apoyo de una mayoría para ésta; una encuesta reciente del Washington Post encontró que 54 por ciento desaprueban su represión contra los inmigrantes.

A la vez, hay más de 143 acciones y órdenes de tribunales que han frenado, por lo menos de manera temporal, varias de las medidas antimigrantes, incluido un fallo que prohíbe el uso de una ley de 1798 para justificar detenciones y deportaciones, y otros que congelan la deportación de varios individuos que el gobierno acusa de haber criticado su política cómplice con Israel en Gaza.

El 15 de mayo, la Suprema Corte realizará una audiencia para escuchar argumentos del gobierno de Trump que busca anular la ciudadanía automática por nacimiento dentro de Estados Unidos a hijos de padres indocumentados.

Para nutrir el apoyo a su represión a los migrantes, ayer el Departamento de Seguridad Interna difundió otro video en el cual la secretaria Noem describe los delitos de varios criminales violentos que están siendo deportandos. Esa justificación se está empleando para las dramáticas pero poco efectivas redadas y deportaciones exprés, acusando a las víctimas de pertenecer a bandas delictivas en México, Centroamérica o Venezuela, incluidos casos en los que se ha comprobado que muchos no tienen ningún historial criminal. Más aún, los inmigrantes –y sobre todo los que no tienen papeles– son menos proclives a cometer delitos violentos que los ciudadanos de este país, según datos oficiales.

Defensores de la comunidad migrante denuncian que muchos, en algunos casos la mayoría, de los detenidos en operaciones del gobierno federal son trabajadores, algunos llevan décadas viviendo en Estados Unidos. Pero el gobierno, con su enorme talento para crear espectáculo, sigue realizando redadas bien publicitadas en diferentes partes del país.

Esta semana le tocó a esta capital: oficiales sin uniforme de los servicios de migración fueron reportados visitando restaurantes donde solicitaron entrevistar a trabajadores en las cocinas, parando a repartidores y mensajeros en las calles y exigiendo papeles de identidad, y fotografiados esperando en estaciones del Metro usadas por migrantes. Los estacionamientos de las grandes tiendas de materiales de construcción donde jornaleros esperan para ser contratados estaban vacíos esta semana con la noticia de que se preparaban redadas.

Varios dueños de restaurantes impidieron el ingreso a los agentes si no tenían órdenes judiciales, pero aun así los oficiales están solicitando acceso a información sobre si los empleados son legales.

Redadas en Florida y Chicago

Este tipo de operaciones ya se realizaron en Florida y Chicago, entre otras entidades, con el efecto deseado de intimidar y aterrorizar a las comunidades inmigrantes. En Massachusetts, una maestra entrevistada por La Jornada reportó que casi un tercio de los estudiantes en su aula bilingüe se esfumaron en enero poco después de la toma de posesión de Trump.

En la parte occidental del estado de Nueva York, se reportó que agentes de inmigración ingresaron a un autobús lleno de jornaleros agrícolas que eran parte de un esfuerzo para organizar la mano de obra en esa región. Mientras, vecinos han filmado a agentes llegando a casas y departamentos en varias comunidades, algunos de ellos ingresando de manera ilegal a las viviendas o a automóviles, incluso con el uso de fuerza. Esas escenas se han repetido en varias partes del país.

No todos están intimidados

Pero aunque algunos abogados, jueces y políticos que se oponen a estas medidas antimigrantes han padecido ataques del gobierno de Trump, acusando que son protectores de criminales y enemigos del país, y algunos ahora evitan casos contra el gobierno, no todos están intimidados.

Vecinos en diversos puntos del país han obstaculizado el ingreso de agentes y documentado acciones y abusos legales de las autoridades que llegan a perseguir y detener a inmigrantes. Escuelas siguen preparándose para evitar el ingreso de autoridades migratorias sin autorización de un juez, mientras otros promueven campañas de educación sobre los derechos civiles de todo habitante del país.

El martes, el alcalde de Newark, Nueva Jersey, Ras Baraka, encabezó una protesta en las afueras de un nuevo centro de detención federal de inmigrantes y anunció que su gobierno municipal emitirá sanciones por violaciones de códigos de incendio, entre otras medidas, para aplicar las leyes locales y clausurar la instalación.

Ayer, cuando la secretaria de Seguridad Interna visitó el pueblo de Springfield, en Illinois, como parte del espectáculo televisivo que ya ha ensayado en varios lugares, incluida Nueva York, donde se sumó en camuflaje a un equipo armado de agentes –con su maquillaje intacto– y frente a la famosa prisión de El Salvador, el diputado federal mexicano-estadunidense Jesús Chuy García, denunció de inmediato la visita. La secretaria Noem llegó a Springfield intentando intimidar, dividir y convertir a los inmigrantes en chivos expiatorios. Pero en Illinois, nuestras leyes reflejan nuestros valores, no tenemos miedo; estamos organizados. Seguiremos luchando para empoderar a nuestra comunidad, educar a nuestros vecinos y unirnos contra el odio, declaró.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

«Narcotráfico en EU, por bandas que operan ahí» Sheinbaum

0
La presidenta Claudia Sheinbaum resaltó la incautación de fentanilo que logró el gobierno de EU. Foto Cuartoscuro / Archivo

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo resaltó que la incautación de 3 millones de pastillas de fentanilo y otras drogas, como metanfetamina, heroína y cocaína, que antier realizó Estados Unidos tiene que ver con las organizaciones delincuenciales que operan en su territorio.

Fue una detención y un decomiso muy importante de pastillas de fentanilo. Ellos lo vinculan con un grupo delincuencial de México (el cártel de Sinaloa), pero tiene que ver esencialmente con operaciones nacionales estadunidenses del otro lado de la frontera, explicó en la mañanera del pueblo.

Se enteró por la prensa del posible pacto de Ovidio

Hasta ese momento, manifestó que Estados Unidos no había actualizado la información respecto a que Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, canceló su audiencia programada para el próximo día 12, ya que planea declararse culpable de diversos cargos de narcotráfico el próximo 9 de julio en Chicago.

Reconoció que supo del tema por la prensa, a raíz de lo que reportó el editor en jefe de asuntos criminales del diario Los Ángeles Times.

La mandataria recordó que Guzmán López fue detenido en México y entregado a Estados Unidos por los acuerdos y otras colaboraciones entre ambos países.

A pregunta expresa, la jefa del Ejecutivo comentó que el gabinete de seguridad ha insistido a sus pares estadunidenses que se informe cómo ocurrió la captura de Ismael El Mayo Zambada.

Más allá de este operativo, siempre hay coordinación

Frente al decomiso histórico, Sheinbum Pardo insistió que hay buena comunicación con el país vecino, más allá de si en este operativo en particular hubo coordinación o no, lo importante es que hay mucha comunicación.

–¿Hubo coordinación? –se le preguntó.

–Hay coordinación permanente, no quisiera avanzar mucho más –respondió.

La Presidenta consideró muy importante lo que está haciendo Estados Unidos. Nosotros planteamos desde el primer momento que nos corresponde atender la generación de violencia en nuestro país y la construcción de la paz, a través de la estrategia que hemos planteado.

Tiene que ver con detenciones en México de aquellos generadores de violencia vinculados con la delincuencia organizada. En abril hubo más de 2 mil arrestos, sostuvo.

Y allá también, agregó, hay operación de delincuencia organizada, si no ¿quién vende el fentanilo en sus ciudades.

La mandataria manifestó que en temas de seguridad, migración y comercio ha habido mucha coordinación, pero ésta, al igual que la cooperación, debe darse sin subordinación.

Cada quien hacemos nuestra parte en nuestro territorio, para beneficio de ambas naciones, sostuvo.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

India lanza andanada de 24 misiles sobre Pakistán

0
▲ Quedó reducida a escombros parte de un edificio golpeado ayer por un misil indio cerca de Bahawalpur, ciudad en la provincia del Punjab paquistaní.Foto Ap

Pakistán acusó ayer a India de encender un infierno sobre Cachemira, aseveró que “demostramos que somos una potencia de guerra luego de derribar cinco cazas indios, lo que rechazó Nueva Delhi que amenazó con represalias ante cualquier hostilidad de Islamabad, y aumentó los temores de una escalada del conflicto entre los dos países poseedores de armas nucleares, al tiempo que la comunidad internacional llamó a la contención a ambas naciones asiáticas.

Las fuerzas armadas de la India lanzaron ataques de precisión en las primeras horas de este miércoles contra nueve blancos en Pakistán y en la parte de la región disputada de Cachemira que permanece bajo control paquistaní.

Las fuerzas indias atacaron instalaciones vinculadas a los grupos militantes islamitas ­Jaish-e-Mohammed y Lashkar-e-Taiba, apuntaron dos portavoces militares indios en una reunión informativa en Nueva Delhi, en el marco de lo que fue calificado de Operación Sindoor. Según medios locales, se dispararon 24 misiles en un lapso de 25 minutos, en la que reportaron haber eliminado a 70 terroristas.

Al menos 31 personas, entre ellas mujeres y niños, murieron en los ataques indios y otras 15 en los bombardeos paquistaníes en las zonas fronterizas de Jammu y Cachemira, indicaron autoridades de Islamabad.

India afirmó que atacó campamentos de combatientes en respuesta al ataque terrorista del 22 de abril en Pahalgam,en la Cachemira india, que dejó 26 muertos, todos ellos turistas indios, menos uno.

El de ayer fue el primer ataque contra la provincia más poblada de Pakistán desde que ambos países libraron una guerra hace más de medio siglo. India, de mayoría hindú, y Pakistán, de mayoría islámica, han librado dos guerras desde su independencia en 1947 por Cachemira, de mayoría musulmana, que ambas partes reclaman en su totalidad y controlan en parte.

El ejército indio informó que al menos 10 civiles murieron y 48 resultaron heridos durante el intenso bombardeo de las fuerzas paquistaníes en las zonas fronterizas de Jammu y Cachemira.

La venganza de Sharif

El primer ministro de Pakistán, Shehbaz Sharif, afirmó que su país vengaría a los muertos, pero no dio detalles, lo que aumentó el temor de un conflicto abierto entre ambos rivales, que cuentan con armas ­nucleares.

Sharif celebró la adecuada respuesta a los ataques de su vecino. Nuestros enemigos no pudieron dormir, se jactó. Se trata de una guerra convencional […] y quienes solían decir que India había superado a Pakistán, ahora saben lo que somos, ya sea en una guerra nuclear, o convencional, externó ante el Parlamento, desde donde felicitó a las fuerzas armadas por su efectiva respuesta.

Destacó que la fuerza aérea logró derribar a cinco de las 80 aeronaves indias que participaron en la ofensiva, al mismo tiempo que logró frustrar las comunicaciones entre el orgullo de la flota de su vecino, los cazas Rafale.

Versiones

La embajada india en China calificó de desinformación la reivindicación del derribo de sus cazas, aunque tres aeronaves cayeron en aldeas en territorio controlado por Nueva Delhi, según la policía y residentes. No se precisó la causa de los siniestros.

Funcionarios de defensa indios señalaron que el ejército estaba listo para lidiar con cualquier contratiempo por parte de Pakistán.

Estados Unidos, Rusia, China, Irán, Turquía, Afganistán, Francia, Reino Unido, Alemania y la Unión Europea pidieron por separado contención a los dos países.

Trump ofrece mediación

Más aún, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, luego de calificar de terrible la escalada, expresó confianza en su propia capacidad para mediar. Mi postura es que me llevo bien con ambos. Los conozco muy bien y quiero que lo resuelvan. Quiero que paren, y ojalá puedan hacerlo ya.

En tanto, una ola de cancelaciones y desvíos de vuelos afectó a Asia, Medio Oriente y Europa debido a que las aerolíneas desviaron sus aviones para evitar el espacio aéreo paquistaní.

Las imágenes de los sitios web de seguimiento de vuelos mostraron una larga fila de aeronaves pasando sobre Omán, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait después del ataque indio. Varias aerolíneas como United Airlines y Korean Air redireccionaron o cancelaron vuelos y alrededor de una docena de aeropuertos indios fueron ­cerrados.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Manita de gato a la CDMX con miras a Mundial de futbol 2026

0
▲ Clara Brugada anunció ante el comité organizador los cambios en la CDMX por el Mundial 2026. Acudieron Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, y el ex futbolista Miguel Layún.Foto Roberto García Ortiz

De cara al Copa Mundial de Futbol 2026, la Ciudad de México se transformará, ya que se harán trabajos de regeneración urbana en zonas emblemáticas, así como una revitalización de barrios, pueblos y colonias alrededor del estadio Azteca, sede del evento.

Ante el comité de la Ciudad de México que organiza la justa deportiva, integrantes de su gabinete y funcionarios federales, entre éstos, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció que se iniciará un programa de iluminación, mejoramiento de imagen y urbano de las principales avenidas y zonas de atracción turística de la ciudad: Circuito Insurgentes, desde Tlatelolco a Cuicuilco; Circuito Bienvenida de Aeropuerto, Churubusco y Viaducto; Corredor Bellas Artes-Garibaldi y todo el perímetro de la Arena México, así como Xochimilco y la Zona Rosa.

Se renovarán luminarias en más de 48 kilómetros de calles, así como áreas públicas y edificios de todo el centro de la capital; asimismo, se habilitará una línea de autobuses eléctricos que se llamará Centrobús.

Todas las entradas a la capital serán remozadas por el gobierno federal, y con la inauguración del Mundial, la Ciudad de México tendrá un total de 123 mil cámaras.

La funcionaria destacó que se avanzará en la primera etapa de la construcción de la calzada flotante peatonal de Tlalpan, se recuperarán sus bajopuentes y se iluminarán los 32 kilómetros de esta importante vialidad, desde el Zócalo hasta Periférico.

También se modernizarán los Centros de Transferencia Modal de las estaciones Universidad, Tasqueña y Huipulco y se creará la ciclovía La Gran Tenochtitlán, de 34 kilómetros, que correrá de la Calzada de Tlalpan al Zócalo.

Se instalará el sistema de orientación espacial wayfinding, que incluye mapas de barrio, interactivos, señalamientos de destino peatonal y aplicaciones para teléfonos celulares, además de la impresión, fabricación y habilitación de dispositivos de orientación.

Brugada reiteró que se realizarán obras en las colonias Santa Úrsula, Pueblo de Santa Úrsula y Pueblo de San Lorenzo Huipulco, incluido el incremento del flujo de agua potable, la reposición y rehabilitación de pozos de abastecimiento y la construcción de colectores pluviales para evitar inundaciones.

Como parte de la intervención del entorno del estadio, se transformará el puente peatonal, se reordenará el comercio en vía pública y se construirá un biciestacionamiento semimasivo en el Cetram Huipulco.

En materia de movilidad, se tiene prevista la renovación y ampliación del Tren Ligero, que va de Tasqueña a Xochimilco, con la adquisición de 17 convoyes nuevos de doble vagón para cubrir la demanda de 420 mil pasajeros y un sistema e infraestructura de regulación de trenes.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Ninguna señal de que vaya a desaparecer el T-MEC; ha sido benéfico: Sheinbaum

0
▲ Respecto al análisis del acuerdo del próximo año, no nos adelantemos. En cualquier caso estamos preparados para cualquier situación, manifiestó en conferencia la jefa del Ejecutivo.Foto Presidencia

Si bien hasta ahora no hay ninguna señal de que el Tratado comercial de América del Norte vaya a de­saparecer, la postura de México es defender su vigencia porque ha sido benéfico para la región, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Todas las negociaciones con Estados Unidos se hacen con referencia al tratado sobre el cual lo único que está escrito es su revisión en 2026, pero en cualquier caso, México está preparado. Esperamos que se mantenga como está, que la revisión o la renegociación sea poca, lo menos posible”.

–¿Le preocupa que en sus declaraciones Trump haya abierto la posibilidad de terminar con el T-MEC?

–Obviamente, nuestra economía está muy integrada a Estados Unidos y a Canadá, así tiene más de 30 años que se ha ido construyendo. Esto lo sabe también el gobierno de Estados Unidos y hay que escuchar toda la intervención del presidente Trump.

Sheinbaum afirmó que le da mucha confianza el trato preferencial que han tenido México y Canadá en el contexto del cambio en la política arancelaria estadunidense. Además, existe un diálogo fluido de alto nivel para coordinar acciones en temas comerciales, por lo que atribuyó este nuevo escenario a la forma de comunicar del gobierno estadunidense.

No creemos que vaya a haber esta cosa de que desaparece, pero siempre estamos preparados para cualquier situación. Lo que no va a desaparecer es esta integración económica que hay, que eso lo defienden las propias empresas de capital estadunidense, porque tienen muchas inversiones en México, en Estados Unidos y en Canadá, manifestó Sheinbaum.

Explicó que la referencia de Trump sobre el tratado obedece a que en América del Norte hay dos vías para la exportación: mediante el T-MEC, que obliga a revisar las reglas de origen a fin de que gran parte de los insumos sean fabricados en la región, y la vía de las regulaciones de la Organización Mundial de Comercio, que ampara la figura de nación más favorecida sin revisar los componentes de origen. Esta es la preocupación central de Trump.

Sin embargo, dijo, el propio mandatario estadunidense reconoce que es mejor el T-MEC que el tratado comercial original. Al ponderar los alcances de las afirmaciones del magnate, consideró que lo único realmente escrito en el futuro del tratado es que deberá revisarse en 2026.

“No nos adelantemos a lo que va a ocurrir en 2026. En cualquier caso, estamos preparados. Hay mucha coordinación –también hay que decirlo– con el sector privado en México, con los empresarios, para los temas de exportaciones, importaciones, todo lo que tiene que ver con el Plan México, hay mucha plática con ellos a través también de la Secretaría de Economía.”

En su caso, ratificó la postura de su gobierno en un entorno en que México negocia mejores condiciones de exportación para el acero, el aluminio y la industria automotriz: nosotros queremos que se mantenga el tratado. Y si hay cosas que revisar, que se revisen, pero queremos que se mantenga, porque es benéfico para los tres países y hasta ahora se ha reconocido el acuerdo.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Farmacéuticas: en Birmex falta comunicación

0
Fabricantes de material de curación y productos higiénicos señalan que Birmex no se ha comunicado con varios de quienes ya habían sido seleccionados como proveedores para el periodo 2025-2026. Foto Marco Peláez / Archivo

Fabricantes de material de curación y productos higiénicos siguen en espera de información sobre las reasignaciones de los contratos para el abasto del sector salud.

De acuerdo con ellos, Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) no se ha comunicado con varios de quienes ya habían sido seleccionados como proveedores para el periodo 2025-2026.

Dichos contratos se cancelaron por la determinación de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno después de anular la licitación de la compra consolidada que realizó Birmex en coordinación con la Subsecretaría de Integración Sectorial y Coordinación de Servicios de Atención Médica, a cargo de Eduardo Clark.

Algunos representantes de las empresas comentaron que las autoridades tampoco responden las solicitudes de información, en particular, la enviada desde el pasado viernes por la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra).

La misiva dirigida a Carlos Alberto Ulloa Pérez, director de Birmex, señala que entre los afiliados de la cámara existe una gran incertidumbre debido a que no todas las empresas han sido convocadas para continuar con los procedimientos para reanudar los contratos que ya habían sido asignados y respecto de los cuales ya han entregado muchos productos con base en las órdenes de reposición recibidas de las instituciones de salud.

Además, refiere que no hay forma de tener comunicación, ni telefónica ni por correo electrónico con Birmex.

El documento firmado por Tania Solís, presidenta del Sector Industrial Médico de Canacintra, solicitó a Ulloa una cita de manera urgente para atender las peticiones de los fabricantes y se les integre a las mesas de trabajo que, según información oficial, se realizan desde la semana pasada para reponer los convenios comerciales.

Ante la falta de respuesta, algunos representantes de los proveedores que ya tenían contrato y fue anulado, han acudido a instituciones como IMSS-Bienestar y pudieron saber que recibirán los pagos que correspondan a insumos entregados en lo que va de 2025, pero nada de la deuda de años anteriores.

Por su parte, la respuesta del área de Investigaciones de Mercado de Birmex fue: todas las adjudicaciones en su momento son públicas y podrán revisarlas en los medios correspondientes.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

En comercio, la mayor alza de empleo formal

0
u En el segundo trimestre se pueden generar hasta 90 mil empleos formales.Foto Roberto García Ortiz

El sector comercio es el que ha generado más empleos formales en el primer trimestre del año, pues datos oficiales revelan un avance de más de 130 mil plazas respecto a igual lapso de 2024.

En los tres primeros meses de 2025, esta actividad económica promedió 4 millones 714 mil 344 empleos con seguridad social en el país, dato superior a los 4 millones 583 mil 893 reportados en igual lapso de un año atrás.

La cifra se ubicó como la más alta para un lapso similar desde que el gobierno tiene registro, pues incluso antes de la pandemia de covid-19, el dato apenas rebasaba 4 millones de plazas laborales en la formalidad.

Detrás de este sector, se encuentra servicios para empresas, personas y el hogar, pues el nivel promedio en el periodo de referencia fue de 4 millones 845 mil 543, el cual significó un aumento de 87 mil 90 trabajadores formales más que en el primer trimestre de 2023.

El dato es más relevante si se tiene en cuenta que comercio y servicios son las actividades que aportan dos terceras partes de la economía mexicana.

En el periodo de referencia, el producto interno bruto del país (PIB) creció 0.8 por ciento anual, avance que fue impulsado en buena medida por el comercio y los servicios, los cuales observaron un crecimiento de 1.3 por ciento.

Las industrias de transformación, que incluyen sectores como el automotor, la maquila y los textiles, entre otros, promediaron en los tres primeros meses 6 millones 28 mil 432 empleos, dato que fue inferior en 10 mil 857.

En la construcción, actividad secundaria que impacta en 185 de 262 ramas, se reportó en el primer trimestre un promedio de un millón 747 mil 962 puestos de trabajo con seguridad social, dato que se tradujo en un retroceso de 113 mil 343 frente al mismo lapso de 2023.

Lo anterior ocurre debido al menor dinamismo en los últimos seis meses, luego de que fue el motor de la economía mexicana durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, como consecuencia de la construcción de obras prioritarias como el Tren Maya o la Refinería Olmeca, de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Las industrias eléctrica, de captación y suministro de agua potable mostraron un promedio de 157 mil 678 puestos de trabajo, un aumento de 3 mil 116 respecto al mismo lapso del año pasado.

La minería e industrias extractivas promediaron 785 mil un empleos formales, dato que significó un retroceso de 10 mil 80 en comparación con los tres primeros meses de 2023.

El sector de transportes y comunicaciones mostró un promedio de un millón 575 mil 745 plazas laborales en el primer trimestre del año, lo que se tradujo en un avance de 36 mil 157 frente al mismo lapso de 2023.

Las actividades primarias, es decir, agricultura, ganadería, pesca y caza, promediaron 785 mil un empleos formales en el lapso de referencia, dato que representó un retroceso de 10 mil 080 respecto a un año atrás.

De acuerdo con proyecciones de Manpower, en el segundo trimestre se pueden generar hasta 90 mil empleos formales. Hasta abril de este año, se reportaron 22 millones 417 mil 668 plazas con seguridad social. La firma de capital humano también prevé que una mayor demanda laboral en transporte, logística y automotriz; ciencias de la vida y salud; así como bienes y servicios de consumo.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######