16.5 C
Zacatecas
miércoles, 14 mayo, 2025
Inicio Blog Página 13547

Se avanza en el tema de tele-salud; aún así no se deshumaniza al sector médico

0

■ Al mes se atiende a cerca de 40 pacientes en tele-consulta

Adrián Pacheco López, director de Tele-salud del Centro Nacional de excelencia Tecnológica en Salud, mencionó que a nivel nacional se avanza en el tema de tele-consultas, pues estados como Nuevo León, Oaxaca, Yucatán, Querétaro y Zacatecas. Este sistema de salud no deshumaniza al sector médico, sino que da la posibilidad al Gobierno federal de ampliar la oferta médica a la población.

Señaló que la tecnología es una herramienta que está implementando el Gobierno federal a través de la Secretaría de Salud, para poder abarcar a un mayor número de población y llegar a localidades lejanas donde no se cuenta con personal médico o especialistas.

Esto representa un apoyo a las familias, pues evitan hacer gastos de traslados, alimentación y hospedaje en ciudades donde hay hospitales generales.

También evita la saturación de demanda en ellos y un ahorro económico para el Sector Salud, siendo beneficiados los pacientes para recibir de forma rápida y oportuna un diagnóstico clínico.

“Aunque nunca será igual una consulta médica donde el especialista esté frente a frente al paciente, el uso de las tecnologías no deshumaniza al médico”, dijo López.

Por su parte, Mónica Armas, responsable estatal del programa de tele-salud y robótica de los Servicios Coordinados de Salud de Zacatecas (SSZ), mencionó que en la entidad se espera recibir seis robots-teledirigidos para ampliar la cobertura en hospitales generales de otras regiones del estado.

Agregó que el Congreso Nacional de Tele-salud, con sede en Zacatecas, es una oportunidad para que los jóvenes estudiantes de medicina, así como trabajadores de la salud se acerquen a las tecnologías con la participación de expertos en el tema.

Informó que al mes se atiende a cerca de 40 pacientes en tele-consulta dando servicio en especialidades como neurocirugía, neurología, oncología, nefrología, urología, urgencias y terapia intensiva, los pacientes son del Hospital General de Jerez y de la zona de los cañones en Tlaltenango.

“Tan sólo el trasladar a un paciente de Jerez a la capital representa un gasto diario de 200 pesos, lo que impacta a los familiares del paciente, y la tele-consulta representa un ahorro importante para los pacientes”, expuso Armas.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Fedessp se pronuncia a favor de reforma educativa: Ruiz

0

■ A su parecer, no laceran los derechos laborales de los trabajadores de la educación

■ La propuesta no se diseñó para sancionar a los maestros, asegura líder del SNTE

Alberto Ruiz Flores Delgadillo, secretario general de la Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos (Fedessp) en el estado de Zacatecas, se pronunció a favor de la Reforma Educativa puesto que, a su parecer, se trata de una política pública modernizadora.

Acompañado por representantes sindicales de la Semarnat, Sedesol, SCT y Sagarpa, afirmó en conferencia de prensa que la Reforma Educativa y sus leyes secundarias no laceran los derechos laborales de los trabajadores de la educación.

Por tal motivo, la Fedessp “se solidariza con las acciones que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en particular las secciones 34 y 58, han realizado en la difusión con todos los agremiados”.

Por el contrario, aseguró que esas leyes mejoran las condiciones de vida de los trabajadores, por lo cual la federación se suma al “proyecto modernizador” que implica la Reforma Educativa aprobada a nivel legislativo.

Sin embargo, Ruiz Flores Delgadillo manifestó que la Fedessp vigilará que esa reforma en ningún momento se afecten los derechos laborales de los trabajadores de la educación, esperando además que mejore las capacidades y competencias de los docentes.

Omar Pereyra Pérez, secretario general de la sección 34 del SNTE, responsabilizó a los medios de comunicación de dar a conocer una visión distorsionada sobre los propósitos de la Reforma Educativa.

Al respecto, dijo que “todos partimos de la idea de que la reforma está planteada para sancionar a los trabajadores de la educación, específicamente a los docentes, directivos y supervisores, pero esa es una idea que no es acorde con la realidad”.

En ese sentido, afirmó en principio, la reforma contenía aspectos que afectaban los derechos laborales, pero el SNTE estuvo pugnando por modificar ese propósito hasta que se logró eliminarlo sin llevar a cabo movilizaciones ni afectar el derecho a la educación de los niños.

Admitió entonces que esa reforma tenía una intención punitiva, pero al final se transformó en un escenario totalmente diferente en el que se establece el pleno respeto de los derechos constitucionales de los trabajadores de la educación, lo cual quedó definido en el artículo tercero Constitucional.

La Ley del Servicio Profesional Docente, añadió el dirigente sindical, solo consiste en que todos los docentes, directores y supervisores tendrán la posibilidad de presentar una evaluación en la que se determine la situación contextual en la que se desempeña, es decir, no se limita a una prueba estandarizada, sino que tomará en cuenta el contexto económico y cultural en el que se desenvuelva cada maestro.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Ante tibieza del Sittez, más miembros se suman a la movilización magisterial

0

■ Afirman autoridades que la causa de las protestas es el desconocimiento

■ Los docentes agremiados estamos informados y por eso nos manifestamos: Herrera

Mientras la dirigencia del Sindicato Independiente de Trabajadores de Telesecundaria del Estado de Zacatecas (Sittez) ha asumido una postura no crítica sobre la Reforma Educativa, sus agremiados se suman cada vez más a la movilización magisterial, en rechazo a la permanencia en el sistema educativo y al modelo de gestión escolar que promueve la modificación al Artículo Tercero Constitucional.

En respuesta a las autoridades gubernamentales quienes han manifestado que la causa de las manifestaciones de los maestros es la desinformación sobre la Reforma, profesores de Telesecundaria originarios de Ojocaliente, Fresnillo y Guadalupe, afirmaron que los docentes desinformados son quienes se han quedado en las escuelas “esperando que le quiten el trabajo”.

María Magdalena Herrera Carrillo, quién labora en un plantel de Las Catarinas, en Fresnillo, señaló que “los docentes agremiados al sindicato estamos informados y justamente porque estamos informados, participamos en las movilizaciones. Nos damos cuenta que la Ley del Servicio Profesional Docente incluye artículos en los que se norma las condiciones para acceder, permanecer y promovernos en el servicio”.

Después de leer los documentos y el contenido de la Reforma Educativa, aseguró que el empleo de los maestros está en peligro, motivo por el cual, al margen del sindicato, los docentes de Telesecundaria participan en las protestas en desacuerdo a esa iniciativa.

“Hemos leído los documentos, las publicaciones en el Diario Oficial de la Federación, estamos enterados de los debates a nivel nacional y justo porque nos damos cuenta que está en riesgo nuestro empleo y el carácter gratuito de la educación nos manifestamos”, indicó la maestra.

En su caso, comentó que leyó el proyecto de decretó que envió la Cámara de Diputados a la Cámara de Senadores y el que se publicó finalmente, y se evidencia que no se cambió “ni un punto ni una coma”.

Al respecto, Jorge Eduardo Dávila Rangel, docente en una Telesecundaria ubicada en San Isidro Bocanegra, Guadalupe, solicitó al gobernador o a las autoridades educativas que expliquen públicamente el contenido de la reforma y que convenzan al magisterio de sus supuestos beneficios.

“Los peores problemas de la educación están fuera de las aulas. No es responsabilidad del docente el estado actual de la educación en México, sino de las autoridades que no a nivel municipal no estatal o federal no han tenido un buen desempeño”, indicó.

Además, las reformas que han afectado a la educación, no las hacen los maestros en servicio, sino de personas detrás de un escritorio que desconocen las condiciones de las escuelas y los profesores.

Por tanto, calificó como una falsedad que las autoridades educativas estén preocupadas por la educación y que busquen la calidad, puesto que su desempeño se basa solamente en mentiras.

Por su parte, María de Jesús Hernández, docente en un plantel de telesecundaria de Ojocaliente expuso que en Zacatecas aparentemente es una minoría del magisterio la que se manifiesta contra la Reforma, pero aseguró que detrás de cada docente, hay un apoyo total de los demás maestros y de padres de familia.

Además, dijo que en el contexto de un gobierno represivo, hay temor de los docentes de expresarse, pero habrá el momento en el que todo el magisterio reaccione y se incorpore a las movilizaciones.

Recordó que el único interlocutor con las comunidades quién conoce de manera tangible las necesidades de la sociedad, es el maestro. Debido a esa unidad entre el maestro y los padres de familia y a fin de imponer la reforma, el gobierno tuvo que preparar un escenario a través de los medios de comunicación para deslegitimizar la labor del docente.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Crisis y vulnerabilidad

0

Nuestro país a pesar de contar con una gran riqueza natural y poseer una ubicación geopolítica importante en la época de la globalización, sigue padeciendo el síndrome de no poder ser un país competitivo y dejar atrás el lastre de las reformas que suponen le darán una nueva fórmula de acumulación que lo ponga por lo menos a la altura de Brasil, difícil tarea tiene el gobierno de Peña Nieto de enderezar el rumbo del destino de millones de mexicanos que viven o sobreviven a una economía desoladora.

Uno de los aspectos que cala hondo en la política que despliega el sistema de instituciones públicas que están bajo el mando del PRI, es de que han dejado en un segundo plano su carácter institucional a raíz del uso corporativo a favor de la figura presidencial, aquellos que pensaron que la modernidad alejaría y terminaría con el ejercicio del presidencialismo se equivocaron, sigue vigente y se nutre ahora de los medios de comunicación que controla el capital privado en clara alianza con el PRI.

A pesar de que en los ámbitos del Congreso de la Unión se discutan las llamadas “Reformas Estructurales” los simples ciudadanos no tienen ni la menor idea de qué sucederá de aprobarse las que vienen, más de lo mismo para los que menos tienen, pero lo paradójico es que ahora el capital a través de sus acomodadores se han puesto a dudar de las bondades de las reformas hacendaria y la financiera. Y lo anterior porque han analizado el impacto negativo para permitir salir de la recesión en la que se encuentra México.

Es importante esperar como finalizará el episodio de estas dos reformas la hacendaria y la financiera, pues algunos analistas señalan que, en lugar de impulsar el crecimiento económico agravarán la recesión económica del país porque reduce su competitividad, resulta que los neoliberales en vez de crear condiciones para el despegue de la economía del país la encorsetan en múltiples vericuetos legaloides que impiden crecer económicamente y desean dominar las leyes del mercado pero sin saber para qué.

Esta crisis de vida que hoy vivimos los mexicanos ha sido una constante que no ha desaparecido y al parecer no está para un futuro cercano su cancelación, las viejas generaciones y las nuevas se encuentran paradigmáticamente en una encrucijada histórica producto de un proceso que desplazo al PAN de los Pinos pero regresaron los que ahora están junto con los millones de mexicanos literalmente con el agua hasta el cuello, que ha provocado que se diseñen uno, dos y más planes de contingencia y con ello de reordenar las finanzas públicas ante la prioridad de la emergencia en la que entro el país con los meteoros Manuel e Ingrid.

Estos dos eventos naturales pusieron en evidencia la verdadera vulnerabilidad de nuestro país ante este tipo de contingencias, pero no sólo eso la vulnerabilidad viene de atrás la corrupción con que se hicieron las carreteras, los puentes en fin la obra pública que viene desde Carlos Salinas de Gortari, el desenlace de toda esta trama nos obliga a pensar en qué cantidad se va a incrementarse la falta de vivienda, de salud, de empleo y de educación que en realidad no tienen tanto que ver los profesores del CNTE sino la puesta en marcha de una reforma educativa chata que lo único que busca es el control sobre el magisterio.

Por último ¿Podrá Peña Nieto transformar a México en una potencia intermedia y con seguridad para los ciudadanos? ■

*Docente Investigador UAZ

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

México es el mundo al revés

0

Monsiváis dijo alguna vez que Kafka sería un escritor costumbrista en México. Dalí, que no soportaba estar en un país más raro que sus pinturas. Bretón lo describió también como el país más surrealista del mundo. Este México absurdo, tan mal despertado de su mitológico pasado para entrar de golpe en el trajín de una coja modernidad, está al revés.

¡Que baje la mano el que esté de acuerdo! ¡Que enmudezca para apoyar este diagnóstico quien lo sientan como propio! ¡Que se guarden en su casa los que defiendan con la vida esta causa!

Pero la lógica del revés no es una sola. Hay diversidad de modos del mundo al revés y eso es lo sugestivo. Ahora bien, ¿de dónde proviene el tópico? Y sobre todo, ¿México está al revés de cuál derecho?

El mundo del revés en la Antigüedad occidental -Adynata o Impossibilia- era una enumeración de cosas imposibles y absurdas. A través de la Edad Media proliferó en asociación a la comedia y la locura, para ser traducido a la modernidad como una posibilidad fantástica y de ensoñación. Veamos algunos ejemplos para aterrizar esa nave en nuestras fértiles tierras.

Para Hesíodo, el mundo al revés es un mundo esencialmente torcido y desencajado. Rige el desencuentro, según explica en su Teogonía:

“Zeus destruirá también esta raza de hombres mortales, cuando al nacer resulten encanecidos. El padre no será semejante a los hijos, ni los hijos al padre; el huésped no será grato al que da hospitalidad, ni el compañero al compañero, ni el hermano al hermano, como antes.”

Otro interesado en el tópico es Eurípides, que en Medea, dibuja el mundo al revés como confusión y reversibilidad:

“Las fuentes de los ríos sagrados fluyen hacia arriba y tanto la justicia como todas las cosas se encaminan en sentido contrario. Tienen los hombres decisiones engañosas; ya no es segura la confianza en los dioses”.

Posteriormente, las Mascaradas cortesanas fueron también una forma de aludir al mundo al revés. Se representaba a la creación como viciosa y desordenada, donde cada uno pretende ser lo que no es. Con algo de comedia y alusiones políticas, ironizaba sobre el encuentro de lo irreal y lo real en un punto difuso, suscitando la confusión deliberadamente y abriendo espacio para el juego de un tumultuoso desfase de dominios.

Francisco de Quevedo, en su conocida obra La Hora de Todos utiliza el mayor ingenio para nutrir el tema: “todo se ha trocado ya/ todo al revés está vuelto/ las mujeres son soldados/ y los hombres son doncellos”. A través de numerosos pasajes y versos, alude a constantes enredos provocados en el orden natural a causa del pecado original. Sin duda con fines de sorna, postula pasajes enteros de humor alebrestado en donde todo se invierte: “ya no gastan los vestidos/ las personas con traerlos/ que el inventor de otro traje/ hace lo flamante viejo”.

El mundo al revés también ha sido ensayado con cierta importancia por el fantástico Oscar Wilde, en su hermosísimo cuento El Pescador y su Alma. La historia consiste en que un joven pescador es preso del amor por una sirena, de manera que para poder unirse a ella ha de separarse de su alma, que se dedica entonces a viajar por el mundo y pasa por las más variadas peripecias. Cada año se reúnen el pescador y su alma en la orilla del mar para que ella le cuente los detalles de sus viajes y trate de disuadirlo de abandonar a la sirena para volver a ser uno solo. En una de sus anécdotas, entre la enumeración de lugares inconcebibles, recapitula el alma: “Cuando los habitantes de las aldeas nos veían acercar, envenenaban sus pozos y escapaban a la cumbre de los cerros. Luchamos con los magdenses, que nacen viejos y se rejuvenecen año tras año hasta que mueren niños…”.

Esta minúscula alusión fue tal vez la inspiradora, junto con la cita de Mark Twain -“es una lástima que el mejor tramo de nuestra vida esté al principio y el peor al final”- de El curioso caso de Benjamin Button de Fitzgerald, considerada por él mismo como “la historia más divertida jamás contada”. Lo cierto es que ahí lo que corre al revés es la naturaleza particular de Benjamin, arrojando consecuencias irónicas y profundas: cada etapa de la vida se explora con pros y contras pero desde un curso biológico opuesto.

Por último, traigo a estos renglones al gran Brecht, con su Círculo de Tiza Caucasiano. En esa pieza teatral, un borracho pendenciero llamado Azdak, se convierte en juez a causa de los azares de la Revolución, actuando siempre de manera contraria a la lógica del derecho. Lo paradójico es que eso permite alcanzar una justicia que parece estar de cabeza y sólo es restituida cuando las leyes se aplican de forma irónica.

Así pues, éste es el revés más parecido de nuestro México: las aguas de las fuentes no corren hacia arriba ni nacen los hombres encanecidos, pero Salinas, Cassez y Quintero están en libertad mientras Patishtán purga su condena a 60 años, resultado de un juicio sin pruebas contundentes y al margen del debido proceso. Alguien que no puede citar tres libros es presidente y la represión empieza por el inocente. Podríamos tardar semanas recitando nuestras contradicciones. Me conformo con agregar una más, de índole sentenciosa, acudiendo a las palabras del mismo Hesíodo para referirse a la edad de hierro o de las lamentaciones, que es la edad en que vivimos: “los hombres no cesarán de estar abrumados por los trabajos y las miserias durante el día […] y los dioses les prodigarán amargas inquietudes. Entretanto, los bienes se confundirán con los males”. ■

Twitter: @CesarAlanRuiz

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

El desalojo del Zócalo y Laura Bozzo, puntas de la madeja

0

Durante los últimos días México ha presenciado dos hechos que avivan la opinión pública: la disidencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y la devastación que dejó a su paso el fenómeno meteorológico compuesto por Ingrid y Manuel. Cada uno de los sucesos se ha desarrollado en su contexto y guarda su propia explicación, sin embargo se tocan en un aspecto muy sensible: la “singular” cobertura que el duopolio televisivo nacional –especialmente Televisa- y medios afines a su línea editorial les dieron. El presente artículo se enfoca en ese punto.

Hace algunos años el sociólogo Pierre Bourdieu advirtió sobre la preponderancia que la televisión comenzaba a tener en los medios de comunicación, y cómo de manera progresiva la TV se alejaba de los principios de veracidad y honestidad que deben regir a los medios, para acercarse sin cortapisas a un periodismo subordinado a intereses comerciales y políticos. La reflexión de Bourdieu abre una ventana para mirar los dos fenómenos referidos, los cuales se caracterizan por el ocultamiento de datos y los escenarios prefabricados en un primer nivel, y por la develación de los intereses de quienes mueven los hilos en el segundo.

El trato informativo que el conglomerado de medios encabezados por Televisa dio a los maestros en el DF refleja la renovación de la sólida alianza que el PRI-gobierno mantuviera con Televisa durante décadas, y bajo la cual se ha criminalizado sistemáticamente a los grupos sociales inconformes. El ejercicio autoritario que la Policía Federal llevó a cabo el pasado 13 de septiembre en el Zócalo, las evidentes violaciones a los derechos humanos y al derecho de manifestación se dieron en el marco de un previo manoseo de la opinión pública por parte de este conglomerado de comunicadores, los cuales desempeñaron la doble función de generar animadversión contra los maestros, y de no dar cuenta de los abusos que la Policía Federal llevó a cabo en el Zócalo. El modus operandi radica en el desbordamiento de la editorialización por parte de dichos comunicadores, en particular los dedicados al periodismo informativo y no al opinativo, los cuales al transgredir la norma básica de comunicar el hecho sin anteponer juicios de valor, presupuestos o vaticinios infundados, violaron normas básicas de su oficio, lo cual derivó en desinformación y en la reproducción de antagonismos entre la ciudadanía y el movimiento magisterial al achacar a éste todo tipo de adjetivos y conjeturas. Sin embargo esto no se explica –aunque así se antoje- sólo por el reducido profesionalismo y carencia de códigos de ética de estos medios, sino por una línea editorial sometida a intereses mayores, específicamente el de consolidar una reforma educativa alentada por la vulneración de los derechos laborales de los profesores y no por la calidad en la educación.

El segundo hecho, constituido por la tragedia que sobrevino tras el fenómeno climático, generó por un lado la desesperación de millones de personas y la inundación de miles de hogares, pero también sacó a flote la corrupción, la negligencia y el oportunismo mediático. La edificación de decenas de fraccionamientos en zonas de alto riesgo en Guerrero, así como los contratos que se dieron para construirlos (muchos de ellos sin licitación de por medio), han tenido como comparsa tanto a gobiernos estatales como al federal, lo que da cuenta de un problema endémico; la negligencia ante la tragedia tiene dos caras, la de un inadecuado acopio y reparto de víveres, y la de la falta de eficientes planes de prevención a mediano y largo plazo, incluso al corto, pues aun cuando el fenómeno climático ya hacía estragos en múltiples localidades la información escaseaba en los medios de comunicación, ya no digamos en la mesa de celebración que la noche del 13 de septiembre encabezaba el gobernador Angel Aguirre en la casa de gobierno de Chilpancingo. El oportunismo mediático coronó la tragedia, y fue inaugurado por un Peña Nieto que pasó del telepromter del Zócalo capitalino a mojarse los zapatos ante las cámaras en Acapulco. Angel Aguirre decidió no quedarse atrás, y superó a su presidente al sumergirse hasta el pecho para ser entrevistado por un reportero de Televisa. Sin embargo el exceso llegó con Laura Bozzo, mejor conocida como Laura en América.

El pecado de Carmen Aristegui

Para este momento la confrontación entre Laura Bozzo y Carmen Aristegui ya es bien conocida y ha sido merecedora de la atención tanto de medios banales y sensacionalistas, como de los más serios a nivel nacional. De igual manera ha causado revuelo en las redes sociales, lo mismo en discusiones virtuales que en una burla colectiva que se carga contra la conductora de Televisa. Con la intención de ir un poco más allá de ese revuelo y tomar perspectiva conviene recordar que la estrategia mediática de Laura Bozzo no es inédita, y por el contrario es marca registrada del duopolio televisivo; muestra de ello es el desplazamiento que Lolita de la Vega hiciera en 1998 a la comunidad de La Realidad, bastión zapatista en el que la conductora de TV Azteca aterrizó -sin aviso previo y en una zona de conflicto- en un helicóptero del entonces gobernador del estado de Chiapas, Roberto Albores Guillén.

Lolita de la Vega fue recibida con repudio colectivo y obligada a abandonar la zona, lo que generó una serie de emisiones por parte de TV Azteca para criminalizar a los periodistas extranjeros que tuvieron acceso a espacio zapatista, lo que implicaba cuartear la observancia internacional que garantizaba la seguridad de las comunidades indígenas y que tanto estorbaba al Ejército Mexicano y al gobierno de Ernesto Zedillo. Lo mismo en 98 como en 2013 las conductoras de TV Azteca y Televisa contaron con el apoyo de las autoridades y el despilfarro de recursos públicos, la diferencia estriba solamente en que en el primero de los casos la provocación fue el objetivo, mientras en el segundo lo fue el generar una cortina de humo sobre el escenario de corrupción y negligencia arriba descrito. El pecado de Carmen Aristegui estriba en que develó la funcionalidad del teledrama que Laura Bozzo tenía como encomienda, lo que al final del día no representa una afrenta contra un personaje grotesco y con una trayectoria por demás cuestionable en Perú, sino contra quienes hilvanan el contenido de los programas que transmite el duopolio televisivo y aflojan el bozal a estos conductores. No sorprende por ello que la respuesta de Aristegui no se enfoque en una de las conductoras salida de los establos de Televisa, sino en la propia televisora, a la cual en muchas otras ocasiones Aristegui ha tenido que confrontar. En este sentido cabe recordar la entrevista que Aristegui le practicara a Peña Nieto el 11 de mayo del año pasado, en la que le cuestionó su relación con la televisora, lo que generó una serie de acusaciones y golpes bajos contra la periodista por parte del grupo de Emilio Azcárraga. Hoy, a más de un año de distancia y en el marco de la pugna Aristegui-Bozzo, viene a cuento la pregunta que Aristegui lanzara en 2012: “¿Qué le dolió a Televisa?”. ■

[email protected]

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Preceptores de primeras letras en Zacatecas, 1830-1834

0

En nuestra colaboración a La Jornada del 9 de agosto pasado, nos referimos a los maestros o preceptores que trabajaron en algunos lugares de Zacatecas durante el gobierno de Francisco García Salinas. Continuamos con la crónica de este tema.

Ante la necesidad de maestros, no necesariamente los que se contrataban como tales tenían estudios sobre el método de enseñanza mutua, que después de haberse creado la Normal se solicitaba como un requisito. Juan Bautista Arroyo, subteniente de la Compañía de Sauceda, estuvo encargado de la escuela pública de ese lugar. Ante la posibilidad de que se incorporara a la partida, el Jefe Político de Zacatecas solicitaba a la JDEP, enviara “uno de los alumnos preceptores que se hallan en la capital aprendiendo el método de Lancaster”, con la aclaración de que Arroyo se reintegraría “a su destino” cuando regresara.1

El estudiante que pasó a encargarse de la escuela de Sauceda durante la ausencia del Subteniente Arroyo, fue Porfirio Valdés, comisionado por el presidente de la JDEP, Pedro Ramírez.2

Debido a la carencia de recursos económicos suficientes para sostener las escuelas y pagar a los maestros, no faltaban lo problemas. Al desentendimiento o imposibilidad del gobierno estatal para dar cumplimiento a las leyes en la materia, padres de familia y autoridades se veían obligados a pagar a los preceptores, no sin ciertas dificultades. En Tepechitlán por ejemplo, la escuela del lugar se había fundado en enero de 1832, pero era tal la pobreza de sus habitantes combinada con la falta de dotación de los fondos para la enseñanza por parte del Estado, que la autoridad de ese lugar se vio en la necesidad de pedir cooperación a los padres para retribuirle cierta cantidad al preceptor. El mismo delegado municipal se vio obligado a pagarle de su bolsa en algunas ocasiones. Algunos padres sumidos en la pobreza, prefirieron sacar a sus hijos de la escuela para eludir la presión de las autoridades de enviarlos a la misma no obstante que por ley estaban obligados a mandarlos. En la sesión de cabildo de aquel lugar celebrada el 11 de mayo de 1832, se tomó el acuerdo de comunicarle a la JDEP que: “es efectivo las indigencias y miseria de los más que componen familia en este pueblo, para que se sirva tomarlo en consideración, y disponer, si fuere conveniente, el que por el fondo destinado al objeto se pague al preceptor de este pueblo; y aunque no sea por el tanto que provee la disposición 1ª, para el cumplimiento del decreto de la materia, siquiera conque pueda subsistir”.3
La disposición y espíritu de servicio de la autoridad civil de Tepechitlán no estaba a discusión. Estaba dispuesto a seguir ayudando personalmente al sostenimiento del preceptor hasta en tanto no se hiciera efectiva la dotación por parte del gobierno, si “sus proporciones se lo permitieran” y si de él no dependiera una “numerosa familia”.4

Al siguiente año, en la sesión ordinaria del ayuntamiento de Tepechitlán celebrada el 4 de junio de 1833, se volvió a tocar el caso del preceptor de ese lugar. No se le menciona por su nombre, pero suponemos que seguía siendo José María Herrera, quien estaba como encargado de la escuela. En la reunión se dijo que no existía “ninguna causa de la escasez del fondo municipal” por lo que del fondo publico la JDEP debería pagar el sueldo del preceptor. Se le adeudaban seis meses, tiempo en que no hubo “numerario para satisfacerle su sueldo”. La resolución de normalizar el pago del maestro descansaba en la reiterada argumentación de que: “Todos los más de los que componen familia en esta municipalidad son infelices, y por lo mismo, incapaces de sortear la enseñanza de sus hijos. El establecimiento de la escuela de primeras letras en este pueblo es demasiado interesante, pero para la subsistencia del preceptor se necesita siquiera se le dote con veinticinco pesos mensuales”.5
Victoriano de Luna, presidente municipal de Tepechitlán, quien da conocer los pormenores de la sesión citada, entiende por infelices, la situación de miseria de sus coterráneos, misma que les impedía costear el sueldo del maestro Herrera. La escuela de aquel lugar requería como tantas otras que estaban en situaciones parecidas, obligadamente del subsidio público administrado por el gobierno.

En la siguiente relación aunque los expedientes de archivo no mencionan los sueldos que devengaban, encontramos a los siguientes maestros y el año en que se encontraban dirigiendo una escuela.

Nombre. Lugar. Año.

José María Urbina. Malpaso (Zacatecas). 1830

Juan Nepomuceno Vázquez. Tlaltenango. 1832.

Juan de Avelar. Nochistlán. 1832

José María Romero. Guadalupe. 1832

Antonio González.6 Aguascalientes. 1832.

Juan Bautista Arroyo. Hada. Sauceda. 1832.

Miguel Torres. Tabasco. 1833.

José Ma. González de Veina. Aguascalientes. 1833.

José Eusebio Montellán. Pto. de Bracho (Zac). 1834.

Ramón del Castillo.7 Fresnillo. 1834.

Rafael Orozco. Hda. Jalpa (Villanueva) 1832.

Feliciano Yañes. Juchipila. 1833.

Referencias

1 Ibid. julio 17 de 1832.

2 Ibid. Tal nombramiento ocurrió con fecha 18 de julio de 1832 en calidad de profesor provisional con un sueldo de 8 pesos semanarios; véase también del mismo fondo, serie, subserie y caja, el expediente de julio 20 de 1832.

3 Se refiere probablemente al decreto del 9 de junio de 1831.

4 AHEZ, Jefatura Política, Instrucción Pública Subserie Generalidades, caja 1, 2 fjs. mayo 11 de 1832.

5 Ibid., caja 3, 2 fjs. diciembre 7 de 1833.

6 Dicho maestro, con estudios terminados (egresado del segundo curso o generación de la Escuela Normal de Zacatecas), fue recomendado por el jefe político José María López de Nava. Entre las pretensiones que hacía patente en su solicitud, demandaba el pago de un peso diario. Estaba dispuesto a demostrar sus dominios en lectura y escritura, así como poder probar su buena conducta tan pronto y llegara a aquella ciudad. Por su parte el Jefe Político agrega que su recomendado, “en el tiempo que ha suplido a su hermano D. José María dirigiendo una de las escuelas de ésta ciudad, dio pruebas de un genio capas de auxiliar la formación de la tierna juventud”, en AHEZ. Jefatura Política, Instrucción Pública Subserie Generalidades, caja 1, febrero 23 de 1832. ■

7 Previo a la asignación de su lugar de adscripción, el Jefe Político de Fresnillo informó a la JDEP que el susodicho se había presentado ante él con su certificado de instrucción del método de enseñanza mutua. AHEZ, Fondo Jefatura Política, Serie Instrucción Pública, Subserie Generalidades, caja 1, marzo 11 de 1832. El dinero por concepto de la especie de beca crédito que le otorgó el gobierno durante su estancia en la capital debería reintegrarlo. Cuando se hizo cargo de la escuela de Bañón a cambio de 200 pesos, se encontró con la triste realidad que los fondos existentes para la enseñanza de ese lugar eran tan exiguos que no le alcanzaban ni siquiera para su “precisa subsistencia diaria” y de su familia y que decir para poder “allanar” la deuda que tenía con el Estado. Por tal motivo enteraba de su situación al Ayuntamiento de Fresnillo para que éste a su vez lo comunicara al Consejo de Gobierno. Don Ramón del Castillo terminaría renunciando, pero el Consejo de Gobierno le cobró en abonos la cantidad de dinero que se le había entregado durante el tiempo de su permanencia en la Escuela Normal de la capital. Ibid, caja 3, 1 fj.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Dieron inicio actividades del noveno Festival Internacional de Narración Oral

0

■ El programa de la festividad se llevará a ocho municipios del estado

Ayer por la mañana dio inicio en la Casa Municipal de Cultura, el 9 Festival de Narración Oral que tendrá verificativo hasta el 5 de octubre y en el que se ha anunciado la participación de cuentacuentos de España, Argentina, Canadá, Portugal, Cuba, Brasil, Eslovaquia y México.

Gustavo Salinas Iñiguez, director del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC), se refirió al mismo como un evento que conjunta diversión y enseñanza, combinación que ha permitido su trascendencia por nueve años, y del que se cuida la calidad de los participantes, mismos a quienes destacó como profesionales en materia de oralidad.

Sobre el segundo Foro Iberoamericano de la Lengua Española, que iniciará el próximo 2 de octubre, acontecimiento que se ha aparejado a la celebración de este festival, Salinas Iñiguez dijo que uno de sus objetivos es el análisis de la evolución, o cuestionó, la involución del “idioma de Cervantes”, expresó incluso que pudiera haber riesgos para los hispanoparlantes de «perder o distorsionar nuestra lengua», debido fundamentalmente al avance tecnológico en materia de comunicaciones. Sobre estos temas comentó, habrán de hacer sus aportar especialistas y académicos convocados al mismo.

En el evento de inauguración del Festival Internacional de la Narración Oral participaron 12  artistas en una «contada colectiva» procedentes de México, concretamente de los estados de Nuevo León, Coahuila, Durango y Zacatecas y de los países, Canadá, Argentina, España y Colombia.

Con lapsos de tiempo de entre tres a cinco minutos, los narradores expresaron sus mejores historias de amor y dolor, compartió María Eugenia Márquez, a quien se distingue como iniciadora y promotora de este evento.

 “La cuentacuentos” como se le conoce localmente, agregó que la intención de esta dinámica es que cada uno de los participantes ofrezca sus mejores historias en variedad de matices para lograr efectos diversos en la audiencia de “lo tranquilo a lo apoteósico explosivo”.

 El programa de este festival se hará extensivo a ocho municipios del estado, ente ellos Jerez, Guadalupe, Tlaltenango, Sombrerete, Jalpa, Fresnillo y Río Grande, comentó también el director del IZC.

En su vertiente académica incluida en el segundo Foro Iberoamericano de la Lengua Española se ha anunciado la presencia de los escritores Hugo Hiriart, Elmer Mendoza y René Avilés Fabila así como el ex primer mandatario de Colombia Belisario Betancur.
 La también denominada “fiesta de la palabra” por Márquez, tendrá como sede fundamental el teatro Fernando Calderón.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Actuará PT por la vía penal en el caso de soborno a ex legisladores locales

0

En rueda de prensa, la dirigente estatal del Partido del Trabajo (PT), Geovanna Bañuelos, exigió al procurador general de Justicia del estado, Arturo Nahle García, que se investigue el presunto caso de corrupción de los ex diputados de la 60 Legislatura, en el tema del supuesto soborno de 100 mil pesos para aprobar el Presupuesto de Egresos 2013 de Gobierno del Estado.

Por su parte, el ex diputado Saúl Monreal, cuya voz se escucha en el audio difundido en Internet, donde ex diputados admiten que se les pagarían 100 mil pesos y se les adelantaría el recurso de becas para que las entregaran previo al proceso electoral, dijo que “actuaremos por la vía penal contra quien o quienes resulten responsables, aunque sabemos de antemano que la denuncia no procederá, estamos valorando la vía jurídica, aunque sabemos que estos actos de corrupción son de oficio, y aprovecho para pedirle al procurador que actúe de oficio. La filtración del video es lo de menos”.

Dijo que su partido no hizo la denuncia de forma inmediata, al carecer de pruebas del soborno y aclaró que el PT, en su trabajo legislativo, denunció las prácticas de corrupción y falta de transparencia en el manejo de programas sociales por parte de Gobierno estatal.

Ambos señalaron que fueron invitados a la reunión privada parta discutir el proceso de entrega-recepción a la 61 Legislatura, y fue hasta que inició la reunión que se dieron cuenta de lo que se trataba.

Y que en los tres años de su gestión como legisladores nunca fueron partícipes de actos de corrupción, al contrario, manifestaron casos de corrupción y advirtieron que había maiceo entre algunos legisladores.

Saúl Monreal indicó que desde tribuna se denunció de forma analítica y responsable que había maiceo hacia algunos legisladores para aprobar iniciativas que no beneficiaban a los zacatecanos.

“Esta práctica de corrupción fue cotidiana y caracterizó a la pasada Legislatura, nosotros estamos a la disposición de las investigaciones que se hagan al respecto, y exigimos la renuncia del secretario general de Gobierno (Francisco Escobedo) y del secretario de Finanzas (Fernado Soto), y emplazamos al gobernador a que se aclare el origen de esos recursos que son públicos y que dejaron de usarse para obras y programas sociales privilegiando la negociación”, afirmó Geovanna Bañuelos.

Añadió que “nunca habíamos sido escuchados como hoy, porque existe un audio que lo comprueba; pero no es una práctica que desconociéramos o que nos mantuviéramos en silencio, siempre lo denunciamos”.

Los petistas expresaron estar en la disponibilidad de que se investigue el caso hasta sus últimas consecuencias, para confirmar o descartar que ellos participaron en actos de corrupción.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Ratifican a Edgar López como presidente del Tribunal de Justicia Electoral del Estado

0

En sesión privada para la elección de presidente, los magistrados Silvia Rodarte Nava, José González Núñez, Felipe Guardado Martínez, Manuel de Jesús Briseño Casanova y el propio Edgar López Pérez, se pronunciaron a favor de este último para presidir de nueva cuenta el Tribunal de Justicia Electoral del Estado (TJEE), por un periodo de dos años conforme a la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado.

Luego de la votación unánime, el magistrado Edgar López enfatizó que a la integración actual le correspondió afrontar una serie de desafíos, sobre todo durante el pasado proceso electoral, con las últimas reformas aprobadas, a los que se respondió con la emisión de resoluciones apegadas a la legalidad y constitucionalidad.

Sobre la administración, señaló que durante su gestión se logró que el Tribunal cuente con instrumentos que lo fortalecen y hacen más eficiente los procesos de apoyo a su labor sustantiva.

Destacó el uso de nuevas tecnologías, estrados electrónicos, capacitación interna y externa, políticas institucionales, reconfiguración de la relación del Tribunal con medios de comunicación, análisis crítico de resoluciones relevantes, uso de lenguaje ciudadano en la elaboración de sentencias, fortalecimiento de vínculos con institutos y tribunales electorales, convenios de colaboración con universidades.

Enfatizó que dichas acciones han contribuido a un Tribunal moderno, activo, eficiente, cercano a la ciudadanía y preparado para los desafíos del mañana.

López Pérez agradeció a sus compañeros magistrados y al personal jurídico y administrativo el apoyo que le han brindado durante su gestión y el refrendo de su confianza.

Asimismo se comprometió a trabajar en equipo y a dar continuidad a los retos y objetivos institucionales definidos por la sala, tendientes a fortalecer la impartición de justicia pronta, expedita e imparcial, vigorizando la autoridad institucional, acercando la justicia electoral a la sociedad a fin de que la población encuentre en este Tribunal un espacio de acceso oportuno y sencillo a sus demandas.

Los magistrados reconocieron el trabajo de Edgar López Pérez al frente de éste órgano, en quien reconocieron su trayectoria profesional, así como su experiencia en el ámbito jurisdiccional y administrativo para llevar a cabo esta encomienda.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######