9.4 C
Zacatecas
lunes, 7 julio, 2025
Inicio Blog Página 13453

Francia y Alemania presionaron para un Mundial 2022 en Qatar: Blatter

0

Roma. Francia y Alemania «presionaron para un Mundial-2022 en Qatar», dijo este viernes el presidente de la Federación Internacional de Futbol (FIFA), Joseph Blatter, respondiendo a las críticas sobre las condiciones de trabajo en las sedes que acogerán el torneo en el emirato.

«Francia y Alemania, los países que mandan en Europa, presionaron para organizar ese torneo en Qatar», afirmó Blatter en una conferencia de prensa tras su encuentro con el papa Francisco en el Vaticano.

Al ser cuestionado sobre las críticas de asociaciones humanitarias por las condiciones laborales en Qatar, Blatter precisó que «los políticos europeos, los gobiernos, tendrían también que opinar, es demasiado fácil después decir que todo es responsabilidad de la FIFA».

«No olvidemos que grandes empresas europeas trabajan allí y las empresas son también responsables de sus trabajadores», añadió.

La FIFA está «en contacto con Amnistía Internacional», subrayó Blatter. «Yo mismo fui a Qatar porque hay que escuchar el otro sonido del reloj, el ding y el dong. Qatar respondió que tenía un plan de 10 puntos para vigilar cómo se progresa en este tema», explicó.

La elección de Qatar como sede del Mundial-2022 suscitó en su día importantes críticas por las altas temperaturas con las que se podría jugar y por sospechas de corrupción en la decisión final, por delante de proyectos que parecían más sólidos.

Después, organizaciones pro Derechos Humanos criticaron las condiciones laborales de explotación que sufren los trabajadores, en su mayor parte migrantes procedentes de otros puntos de Asia, en las obras de construcción en el pequeño emirato del Golfo Pérsico.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Recibe Monarcas Morelia a León con la consigna de ganar

0

Morelia, Mich. Consciente que sus aspiraciones dependerán mucho de lo que haga en casa, Monarcas Morelia requiere de sacar el máximo provecho a esta condición cuando reciba a León, en partido de “ida” por los cuartos de final del Torneo Apertura 2013 de la Liga Mx.

El duelo se desarrollará este sábado en punto de las 19 horas sobre la cancha del estadio Morelos, con Jorge Antonio Pérez como árbitro central.

La escuadra “purépecha” no tuvo el cierre que esperaba, mas allá de que dieron cuenta de Puebla en el último partido, el desempeño futbolístico que mostró no fue el mismo que tuvo durante la mayor parte de la fase regular, el cual fue incisivo de medio campo al frente, y fuerte en su defensa.

Pese a ello, es equipo con jugadores de mucha experiencia, pero sobre todo con calidad, que pueden inclinar la balanza en su favor, para lo cual necesitará sacarle el máximo provecho a este duelo ante su afición.

Los números dicen que el cuadro que dirige el argentino Carlos Bustos sólo ha ganado tres de los 10 más recientes juegos en casa ante su rival en turno, con seis empates y un revés (temporada 1994-95).

En tanto la Fiera fue más consistente, regresó a ser ese equipo que sorprendió a todos durante su primera campaña de regreso al Máximo Circuito y que con más experiencia, amenaza con ahora sí llegar hasta la última instancia.

La desventaja para ellos es que tres de sus pilares, Rafael Márquez, Carlos Peña y Luis Montes llegan de participar con la selección mexicana y habrá que ver en qué condiciones físicas lo hacen y si son tomados en cuenta por el técnico uruguayo Gustavo Matosas.

El conjunto de los Panzas Verdes no sabe lo que es vencer a los michoacanos desde que regresaron a la Primera División, con dos derrotas y un empate.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Mujeres marchan en Bogotá en apoyo al proceso de paz

0

Bogotá. Miles de mujeres marcharon el viernes por las calles de esta capital para protestar contra el maltrato físico y apoyar el proceso de paz que actualmente adelantan en Cuba el gobierno y la guerrilla de las FARC.

La marcha se inició en el llamado Parque Nacional y terminó en la histórica Plaza de Bolívar. Unas 25 cuadras caminaron las mujeres que llevaban en pancartas consignas como «No más violencia contra la mujer». Algunas iban vestidas de negro en repudio a la guerra y otras de blanco en homenaje a la paz.

«Convocamos a la marcha… en apoyo al proceso de negociación, a que las mujeres seamos incluidas en los acuerdos de paz de La Habana y también (para) que haya mujeres en la mesa» de conversaciones, aseguró por teléfono a The Associated Press Marina Gallego, coordinadora nacional de la ruta pacificadora de las mujeres y una de las organizadoras de la marcha.

El sábado anterior, el presidente Juan Manuel Santos anunció que una mujer formará parte del equipo titular del gobierno en el proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El mandatario, sin embargo, aún no ha dado a conocer el nombre de la mujer que reemplazará en el equipo plenipotenciario a Luis Carlos Villegas, nuevo embajador de Colombia en Washington.

Según Gallego, unas 15 mil mujeres marcharon en esta capital. Muchas de ellas llegaron desde remotos departamentos como Chocó y Putumayo.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Mueren dos soldados al tratar de salvar vehículo de río desbordado en Bolivia

0

En Bolivia, un cadete militar y un soldado se ahogaron el martes pasado al tratar de rescatar un vehículo perteneciente a un jefe militar que había sido arrastrado por las aguas de un río desbordado.

Los cuerpos de las dos víctimas, que tenían entre 15 y 18 años, lograron ser rescatados 16 kilómetros adelante de donde fueron llevados por la corriente del río Quirpinchaca.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Otorgan a Hugo Gutiérrez Vega Premio Nacional en lingüística y literatura

0

México, DF. La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer a los galardonados del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2013, entre los que se encuentra Hugo Gutiérrez Vega, coordinador del suplemento La Jornada Semanal y del consejo de administración de esta casa editorial, quien fue reconocido en la categoría de lingüística y literatura, por su “trayectoria lúcida y sensible en la poesía, el ensayo y la expresión oral”.

En un comunicado se detalló la lista de personalidades que fueron premiados en los seis campos en los que se entrega, además del ya citado: Bellas Artes; Historia, Ciencias Sociales y Filosofía; Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales; Tecnología, Innovación y Diseño, y Artes y Tradiciones Populares.

También recibirán el máximo reconocimiento del gobierno federal a creadores, intelectuales, artistas y científicos: Luis Fernando Lara Ramos, por sus destacados aportes teórico-metodológicos a la lexicografía del español de México.

En el campo de las Bellas Artes, se recoció a Javier Álvarez Fuentes, quien cuenta con una destacada trayectoria nacional e internacional como compositor y fundador de programas educativos en su campo.

Además a Ángela Gurría, escultora destacada y referente fundamental en las artes plásticas contemporáneas y Paul Leduc Rosenzweig. Cineasta que por su destacada trayectoria abrió nuevos caminos en el cine mexicano.

En Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, se galardonó a Roger Bartra Muriá. por la calidad y originalidad de su obra como antropólogo, sociólogo, escritor y ensayista y a Carlos Roberto Martínez Assad, por su actividad como investigador e historiador sobre la historia de México.

Por lo que respecta a las Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales, el gobierno federal premió a Federico Bermúdez Rattoni. Médico y Psicólogo destacado, quien ha contribuido en la comprensión de los mecanismos moleculares de la plasticidad cerebral y de la memoria.

También fue galardonado Magdaleno Medina Noyola. Físico quien ha aportado a la creación de un modelo matemático predictivo que ilumina la naturaleza de la transición vítrea.

En los conocimientos vinculados a la tecnología, innovación y diseño, se reconoció a Martín Ramón Aluja Schuneman Hofer. Agrónomo que ha hecho contribuciones científicas y tecnológicas al manejo de plagas agrícolas, mientras que en las artes y tradiciones populares, recibirá el premio Narciso Lico Carrillo, músico tradicional, creador, conservador, maestro portador de la cultura zapoteca del estado de Oaxaca, y por su trabajo con grupos de migrantes más allá de México.

El Jurado del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2013 analizó un total de 212 candidaturas para dichos campos. Este jurado no fue designado sino integrado a través de un proceso de insaculación ante notario público para contribuir a la máxima transparencia e imparcialidad de su dictamen.

Conforme a la normatividad vigente, la resolución del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, sobre el otorgamiento del Premio se publicará en el Diario Oficial de la Federación donde se fijará el lugar y la fecha de la entrega del mismo.

El jurado estuvo integrado por 42 destacadas personalidades, entre las que se encuentra Vicente Leñero; Mónica Lavín; Arturo Márquez Navarro; Carlos Marichal Salinas; María del Jesús Rosales Hoz; Carlos Artemio Coello Coello y Cándida Fernández de Calderón.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Salen bajo fianza 29 de los 30 activistas de Greenpeace detenidos en Rusia

0

22 de noviembre. Veintinueve de los «30 del Ártico» ya están libres bajo fianza, y se espera que quien todavía está en prisión salga en breve, luego de dos meses encarcelados.

Los activistas participaban en una protesta contra la plataforma de perforación Prirazlomnaya, de la empresa Gazprom, en el Ártico, el pasado 18 de septiembre, cuando, junto con un fotógrafo y un videoasta que registraban la acción, fueron detenidos. Dos activistas intentaron escalar una pared de la plataforma para colgar una manta. Al día siguiente, agentes de seguridad rusos descendieron de un helicóptero al barco de Greenpeace, Artic Sunrise, tomaron el barco a punto de pistola y detuvieron a todos los que estaban a bordo.

El Tribunal Internacional para la Ley del Mar, con sede en Hamburgo, ordenó a la Federación Rusa, en una sentencia vinculante, liberar a los 28 activistas y dos periodistas. Los Países Bajos presentaron el caso ante el tribunal, debido a que el barco navega bajo bandera holandesa.

El diario inglés The Guardian informó que una declaración del ministerio del Exterior dice que “la situación del barco Artic Sunrise no está bajo la jurisdicción del tribunal”.

Los 30 aún enfrentan cargos por vandalismo. Los activistas dijeron no estar arrepentidos de su acción y que su lucha continúa.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Ciencia en México

0

Quizás la manera más fácil de describir el estado actual de la actividad científica en nuestro país sea reconociendo que dista mucho de encontrarse en condiciones óptimas o siquiera competitivas con respecto a los países de primer mundo.

Desde 1984 existe en nuestro país el SNI (Sistema Nacional de Investigadores), que arropa a la gran mayoría de las instituciones públicas de educación superior y centros de investigación. Los objetivos principales de esta institución son la promoción y el fortalecimiento  de la calidad de la investigación científica y tecnológica mexicana. El sistema opera a través de la entrega de “estímulos” económicos a sus miembros a manera de becas, según sea el nivel del investigador, lo cual es determinado a través de diversos mecanismos de evaluación. El SNI no solo beneficia a científicos consolidados sino que aporta también en la formación de recursos humanos para el área teniendo como plan el incremento de la productividad y competitividad de nuestra ciencia.

No obstante, la realidad es que la ciencia mexicana no ha dado grandes síntomas de mejoría a partir de la instauración del SNI. Rápidamente este ente burocrático se contagió de los padecimientos de las instituciones nacionales, convirtiéndose en una estructura disipativa altamente estratificada, vertical y llena de procedimientos absurdos. Quizás sus problemas más grandes radican en la evaluación de sus miembros, cuyos criterios, utilizados para definir la entrada y el nivel de los investigadores, se basan sobre todo en la cantidad de publicaciones, dejando de lado la calidad del trabajo, la cual se ve naturalmente mermada ante las exigencias que implica mantener tan jugosas becas.

Operando bajo un sistema de estas características se tienen como consecuencia una producción científica pobre y limitada, ignorada casi totalmente por la opinión pública y el discurso de los políticos. Este punto puede comprobarse de forma sencilla: basta con preguntar a ciudadanos al azar si conocen el nombre y un poco del trabajo de por lo menos tres científicos mexicanos actuales. Veremos que las respuestas son desalentadoras en una aplastante mayoría de casos.

Lo anterior resulta natural si vemos que los científicos mexicanos (formados e investigando en el país) no reciben reconocimientos de talla internacional: en nuestros laboratorios no se están haciendo hallazgos “revolucionarios” de hechos sorprendentes y los medios de comunicación no dedican más que esporádicas cápsulas de unos cuantos segundos, llenas de información errónea y tendenciosa, para presentar una minúscula parte de los implementos tecnológicos desarrollados en las universidades nacionales.

¿En dónde radica entonces el problema? ¿Quiénes son los responsables? ¿El impulso de la actividad científica es una obligación del Estado o algo que nos compete a todos como sociedad?

Primeramente hay que identificar que los males que aquejan a nuestro quehacer científico no le son ajenos al resto del mundo o, por lo menos, a los países del llamado “tercer mundo” y en vías de desarrollo. Hacer ciencia cuesta bastante; por lo tanto, la ciencia viable para países como el nuestro es aquella que reditúe en beneficios tangibles y concretos en el corto plazo, cuyos implementos impacten rápidamente en los procesos de producción con el fin del lucro siempre implícito. Seguimos aplicando el esquema de relación ciencia-sociedad que dio curso a la revolución industrial de los siglos 18 y 19 en Europa. En pocas palabras, en países como el nuestro los mejores apoyos los recibirá siempre la ciencia que impacte de manera directa en la producción a gran escala.

Dicha problemática es precursora de una enorme confusión: la figura del científico se vislumbra como aquel o aquella que ha concluido, como mínimo, estudios de doctorado (de preferencia en alguna universidad extranjera), que se ha esforzado por engrosar las filas de una universidad o centro de investigación, que figura en las listas del SNI y dedica su tiempo a publicar artículos que no muestran más que soluciones triviales a problemas que ya han sido solucionados, es decir, a publicar el refrito del refrito en revistas especializadas.

Los motivos personales que guían a una persona a adoptar este rol en la pirámide social suelen ser de carácter egoísta e incluso clasista. Los científicos en nuestro país gozan de un poder de consumo por encima de la media el cual puede proveerles de cierta comodidad y tranquilidad. Si bien es cierto que el científico no aspira a ser parte de la clase económica dominante, no obstante, su preparación académica lo coloca dentro de un reducido grupo de intelectuales favorecidos.

Vemos entonces que la actividad científica se aleja mucho de la de aquellos filósofos naturales de siglos atrás, quienes se preocupaban de manera sistemática por conocer el mundo empírico con fines como el de engrandecer el espíritu o dignificar la existencia misma. Ante esto, el científico contemporáneo, duele aceptarlo, encaja más en la casilla de un obrero altamente especializado. Un sublime y necesario producto del sistema económico capitalista. ■

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

La pobreza un mal necesario

0

No voy a debatir cuál es el contenido del concepto de pobreza, en tanto que todos consideramos que es un concepto polisémico y tiene variadas interpretaciones según el ángulo con el que se le investigue o estudie, o forme parte de las estadísticas y la utilidad que se le pueden dar.

Utilidad que puede ser para conocer la realidad sociológica y económica de una entidad o un país, y a partir de los resultados que arrojen las investigaciones o estudios, se elaboren planes para combatir la pobreza, pero de que continuarán existiendo pobres en los países del globo terráqueo es un hecho contundente, por más planes que se elaboren y se cumplan al cien por ciento.

Gran parte de las acciones que realizan los gobiernos para combatir la pobreza ya sea con recursos propios o provenientes de entidades como la ONU, el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, sólo conducen a, en la mayoría de los casos, a programas remediales de muy bajo impacto y con una alta tasa de interés por haber recibido el capital para “combatir la pobreza”, quienes salen beneficiados de esa ayuda es el gran capital y los gobiernos en turno que no dan cuenta del uso y destino de los recursos recibidos.

La corrupción es una consorte que acompaña a los programas que implementan los diferentes gobiernos para disminuir la pobreza, pues suele ocurrir que los apoyos nunca llegan a sus verdaderos destinatarios, gran parte de éstos se pierden en los laberintos burocráticos y quedan en manos de los jefes de programa o quienes reciben los recursos son los que por causas desconocidas aparecen en un padrón, que nadie se hace responsable de su elaboración y de demandar una explicación la que se ofrece que se pondrá mayor cuidado para la próxima y ahora si verán que el número de pobres se abate con una precisión meridiana.

Y los pobres siguen siendo indiscutiblemente elementos inamovibles de los discursos oficiales y de las estadísticas de los organismos creados para dar cuenta de la evolución de la pobreza y su comportamiento, mientras tanto los pobres de carne y hueso conocen un diario vivir de penuria en su existencia que va desde los recién nacidos hasta la vejez, a diferencia dirán de los que nacen en sabanas de seda, de quién es culpa, del sistema o de ellos que no quieren dejar de ser pobres.

Cuando se opina con relación a los pobres se llega a decir “a los pobres les gusta ser pobres”, que harían si de repente dejan de serlo, se pegarían un tiro en la sien, no están capacitados para ingresar a otros niveles de vida, si hasta en la política se afirma: “político pobre, pobre político”, la pobreza se lleva con orgullo decía el charro zacatecano, cuando promovía a un candidato del PRI, miren nomas que bonitos se ven mi pobres, contentos y chamagosos ¿Ustedes son los que nos hacen fuertes o no?
Sería una insensatez que se erradicará la pobreza, dejaría de tener sentido la sentencia bíblica de que “es más fácil de que un camello pase por el ojo de una aguja a que un rico ingrese al reino de los cielos”, el paraíso está reservado a los pobres, si no hay pobres quién practicará la caridad, bueno se llegaría al extremo de que los gobiernos tendrían que justificar de otra manera los programas sociales.

No es una necedad de quien escribe de justificar la existencia de la pobreza, lo que sí está entre líneas es la virtud que tiene la existencia de la pobreza para quien hace de ella una política programática se esté o no en el poder, el problema es cuando se analiza si un miembro de la clase alta es pobre intelectualmente o un ministro religioso tiene como característica su pobreza moral, ya cuando rebasamos el problema de la pobreza material y se ingresa a la esfera intelectual, espiritual, moral o cultural entramos en una zona demasiado densa, sin dejar de lado lo anterior si podemos hacer una conclusión que se deriva de aquel refrán popular: “pobre del pobre que al cielo no va lo …” ■

*Docente-investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Dime de lo que presumes…

0

Con base al dicho “Dime de lo que presumes y te diré de lo que careces” surgen las siguientes interrogantes ¿las campañas publicitarias presumen lo hecho por un político o exhiben la carencia de proyectos?, ¿las políticas públicas ambientales son una plataforma o peldaño para los políticos?, ¿el interés a temas ambientales es una ventana que pretende incrementar su popularidad?

¿Debemos aplaudirle al político en turno o reconocer a sus antecesores el granito de arena que han colocado en la edificación de un mejor entorno? Tal vez si el actual reconoce y da el crédito de las acciones y trabajos de sus antecesores (incluso de diferente partido) los ciudadanos podríamos sumarnos mejor a los proyectos.

Pero ¿quién paga el costo de esas campañas publicitarias? Podría ser la iniciativa privada (esperemos) sin intervención de las arcas públicas. Ese conjunto de mensajes, transmitidos en diferentes medios cuyo objetivo es crear una opinión o posicionar un tema, es una herramienta frecuentemente socorrida por quienes tienen un proyecto de vida política (en algunos casos de permanencia política).

La propaganda, en ocasiones, puede ser realizada por el partido en el poder con el objetivo de mantener la adhesión lograda para ello se enfocará a una obra realizada. La publicidad estará dirigida a los opositores, adherentes, críticos y tibios, buscando establecer la base para los siguientes planes y deseos del político.

¿Cuántas veces se debe repetir un mensaje para que siente un hecho o una acción? La historia es de quien la redacta o de quien la manipula, puede ser que un grupo muy reducido pretenda representar a una mayoría ¿representa el interés general o el interés personal? son pocos los actores sociales o políticos que no aparecen en la “fotografía” y que no desean el reconocimiento social por el trabajo y sus buenas obras realizadas, pero lo malo es cuando aparecen en la foto por el trabajo realizado por otros o por un trabajo ficticio.

La transparencia política refiere al conocimiento profundo de las decisiones y resoluciones tomadas por el poder en turno, quien debe exhibir en detalle la información sobre la justificación, costos, bases de datos, manejo de fondos, mecanismos y actores. Por lo anterior, cualquier mensaje que sólo muestre la obra o acción realizada para enfatizar la imagen del político le resta puntos a la transparencia política.

Es cierto que los ciudadanos hoy en día estamos saturados de campañas publicitarias tendientes al consumismo y a esto le sumamos la propaganda política para trampolines.

La participación ciudadana más que representada deber estar involucrada, para ello la transparencia debe ser el elemento base, ya no basta que una sola voz pretenda ser el representante de cientos y miles de ciudadanos. Un gobierno abierto genera ciudadanos identificados y comprometidos pero las campañas saturadas y manipuladas provocan la desconfianza de la ciudadanía.

Evitemos ese arte de producción fingida de una realidad conocido como el –ilusionismo-. ■

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Diario de un editor

0

Amanece: el alba está a punto de nacer. Y comienza la transferencia de datos: apenas faltan unos minutos para que el reloj se contenga en señalar las seis de la mañana. El tiempo se consume ante la vocación del editor que busca por cualquier medio minimizar los desaciertos cometidos. Empero, ¿la labor editorial no es acaso una práctica intelectual y técnica donde se manifiestan las virtudes y las carencias de quien funge como responsable? Desde la antigüedad se ha repetido incansablemente la encomienda de Heráclito: nadie duplica un descenso al río sencillamente porque las aguas han dejado de serlo, pero la tragedia radica en que uno no es menos cambiante que el mismo río. Ya lo decía Borges:
«Cada vez que leemos un libro, el libro ha cambiado, la connotación de las palabras es otra. Además, los libros están cargados de pasado». Los alcances posibles en la concepción de un libro son la herencia de lo que hemos sido: las medidas del formato, la textura del papel, el diseño visual, las familias tipográficas, los acabados en el encuadernado. Ahora sé que soy parte de esos bits que viajan a velocidad luz y que como un holograma obtienen una tridimensionalidad en otra parte del universo.

El servicio postal digital tendrá una tardanza de varias horas. La carpeta que contiene los archivos encuentra su equivalente en un sistema binario que es común en la ingeniería de la informática. La compresión zip pesa —en esta ocasión se trata de un verbo donde la fuerza de la gravedad no interfiere para designar la propiedad a la que se refiere— un poco menos al gigabyte. En mis inicios como editor, este volumen de documentos era inconcebible: dos lustros no corresponden a la multiplicación exponencial de los módulos de almacenamiento que existen actualmente. Y como si se tratase de un acto de magia, esa información viaja entre la intangibilidad de la web, en un transferencia virtual que es más segura que cualquier servicio de paquetería: la estafeta no corre riesgos de retrasarse por algún accidente automovilístico, tampoco está expuesta a los fenómenos de la naturaleza (humedad y temperatura), menos se sujeta a la lógica de la inseguridad que adolece mi país. El ancho de banda de la autopista de la información es la mejor forma concebida para viajar. Mientras el traspaso de datos concluye será mejor descansar mientras la mañana avanza.

Es mediodía y recibo una llamada telefónica del departamento de pre prensa del taller de imprenta. La transferencia se completó en el servidor asignado y la descarga se efectuó de manera correcta en el ordenador del destinario. Han revisado mis archivos y todo está en su justo lugar. Ha llegado el momento de las aplicaciones de la imposición: dividen el libro en múltiplos de dieciséis páginas para que la filmación directa a placas se lleve a cabo sin demora. La prontitud de las nuevas tecnologías en el libro contemporáneo ha resuelto infinidad de contratiempos no previstos: nos separan casi quinientos años de las primigenias biblias de cuarenta y dos líneas impresas por Gutenberg en Maguncia y apenas, a través de un prisma donde se predice un futuro aún incierto, se vislumbra el culmen de las artes gráficas. Jamás en la historia de Occidente el privilegio de lo digital se había focalizado como ahora en un nuevo paradigma: el espíritu posmoderno ha generado una nueva esencia del espacio–tiempo. Desde que los tipos móviles hicieron la diferencia con respecto a los manuscritos medievales, la confección de libros nunca antes había sufrido una transformación de tales magnitudes.

Posterior a la filmación del libro, tendré que esperar pacientemente tres semanas, tal vez un poco más. Será entonces que podré sentirlo: el aroma de la tinta, la disposición del papel, la excelencia de la impresión, el minimalismo en los acabados. Mi ánimo estará inquieto hasta que la prueba del cuenta hilos me demuestre el registro perfecto en las tramas de puntos impresos —semitonos, registro de roseta y registro de color— y me haga saber el comportamiento final de la resolución en las imágenes. Es verdad que la inversión total se ve respaldada por los recursos empleados en la empresa, mas siempre queda un dejo de desasosiego: a pesar de que el diseño del libro contemporáneo se ha visto por completo manipulado por la inserción de la tecnología digital, la reproducción de éste continúa en una línea de ensamblaje netamente mecánica. Los alcances del offset digital han significado una novedosa variante para la proliferación de impresos; sin embargo, esta versión reciente de prensas sigue a la zaga con respecto a las estaciones de metal que sugieren la herencia de la tradición cuyos bosquejos acaecieron hace tantos años en los márgenes del Rin.

A la sazón de un caminar intenso en las artes gráficas, que vocacionalmente ha durado más de una década como un ejercicio diario, ahora doy el primer paso hacia un viaje de cierta incertidumbre: sé cómo inicia pero desconozco completamente su final. Este libro dejará constancia de mi trayectoria como editor: ignoro el grado de importancia en que ésta lo fue, solamente soy consciente de los aprendizajes que adquirí y de la gente de gran valía que tuve la fortuna de conocer. Con seguridad será un colofón que generará algo de escozor en algunas mentes que desmerecen la labor intelectual del editor, pero eso ya no importa. ■

Correo: [email protected]

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######