27 C
Zacatecas
lunes, 19 mayo, 2025
Inicio Blog Página 12009

La desnutrición, problema de salud que tienen escuelas del medio rural: Morales

0
Se monitorean las condiciones en que están los más de 5 mil menores que estudian en las instituciones certificadas como Escuelas Saludables ■ foto: La Jornada Zacatecas

■ En planteles urbanos se detecta obesidad y sobrepeso, señalan SSZ

Uno de los problemas de salud que se detectan en escuelas de educación básica de zonas rurales y comunidades en municipios que tienen altos índices de población en pobreza es la desnutrición, contrario al problema de salud que se presenta en los menores escolares de la zona urbana que es el sobrepeso y la obesidad, apuntó Yidha Morales Rosales, responsable del programa de Escuela y Salud de los Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ).

Estos resultados se arrojan de las detecciones a los más de 5 mil menores que estudian en las escuelas certificadas como Escuelas Saludables. Aunque la especialista no preciso datos de cuantos podrían padecer sobrepeso y cuantas desnutriciones, apuntó que se trabaja en conjunto con la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac) en este rubro.

A estos menores se les canaliza a las unidades de salud más cercanas a su localidad para que sean atendidos por especialistas. Además, los menores que estudian en las escuelas certificadas son calificados como Promotores de la Salud, para que difundan los estilos de vida saludables con su familia y amigos.

Otro problema que se ha detectado en escuelas de zonas marginadas, es la falta de infraestructura necesaria para atender a los menores, pues en algunos casos, la falta de agua y drenaje es lo más recurrente.

Ello impacta también en la salud de los menores, pues estas carencias pueden ocasionar que los alumnos padezcan enfermedades gastrointestinales, además de generar problemas como bichos por la falta de higiene en la escuela.

Los SSZ tienen una cobertura de este programa en 40 por ciento de las escuelas de la entidad, algunas de ellas se ubican en Fresnillo, Jalpa, Nochistlán y Ojocaliente, entre otras cabeceras, las cuales deben cumplir con más de 20 criterios para obtener la certificación, que es el contar con drenaje y condiciones óptimas en sanitarios, entre otras disposiciones.

Morales explicó que con las escuelas en las que se detectan problemas de salud y carencia en infraestructura se busca que hagan convenios con la Seduzac y con los ayuntamientos para que se realicen inversiones en estos temas y se atiendan las necesidades de los alumnos.

En lo que va del año, se han certificado a 18 escuelas, de las cuales 7 son de educación preescolar, 5 de educación primaria y 6 secundarias, y se tiene la meta de certificar a 80 más en todo el estado para finales de 2014, señaló la funcionaria.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Mayor, la participación de varios sectores para mitigar efectos del cambio climático

0
Julio César Nava de la Riva, delegado estatal de la Semarnat ■ foto: MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ

■ La estrategia consiste en establecer lineamientos a largo plazo, hasta 2050: Nava de la Riva

■ Plantean que antes de 2018 los estados de la República cuenten con programas y estrategias

Julio César Nava de la Riva, delegado estatal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), informó que en el estado de Zacatecas cada vez hay mayor participación de todos los sectores sociales en acciones que permiten la mitigación de los efectos del Cambio Climático.

Recordó que México es el primer país en vías de desarrollo en emitir una Ley General de Cambio Climático, la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2012 y entró en vigor en octubre de ese mismo año.

Según expuso, la ley establece que la federación, las entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios ejercerán sus atribuciones para enfrentar el cambio climático en diversos aspectos.

Las vertientes importantes que señala la ley tienen que ver con instaurar un enfoque de adaptación y preparar a la sociedad a los efectos inminentes del cambio climático, además de comprometerse a nivel internacional a mitigar y reducir los gases de efecto invernadero.

A partir de la publicación de esa ley, Nava de la Riva expuso que fue creado el Sistema Nacional de Cambio Climático, el Fondo de Cambio Climático y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, que incluye una comisión intersecretarial en la que participan 13 dependencias de Gobierno Federal.

La estrategia definida para enfrentar al cambio climático, añadió, consiste en documentar y establecer lineamientos no solo para un periodo de administración gubernamental, sino para un lapso a largo plazo hasta 2050.

Sin embargo, antes de 2018 se plantea que todos los estados de la República cuenten con programas y estrategias estatales para hacer frente al cambio climático, mientras que la estrategia nacional se ha constituido como un instrumento rector de la política nacional a mediano y largo plazo.

Nava de la Riva manifestó entonces que la política nacional estará enfocada en revertir esa problemática y para ello se destinarán diversos recursos y apoyos para los estados, los cuales deberán reorientar las políticas estatales y municipales para eficientar las diversas estrategias.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Aplicó Servicio Nacional del Empleo casi 9 mdp para fortalecer 214 nuevas empresas

0
Gerardo Luna Tumoine, responsable del Servicio Nacional del Empleo, señaló que se ha beneficiado a 392 personas con apoyo para crear sus negocios ■ foto: La Jornada Zacatecas

■ En promedio, se ejercieron 1.5 millones de pesos cada mes: Luna

La Subsecretaría del Servicio Nacional del Empleo (SNE) Zacatecas ha ejercido, en lo que va de 2014, cerca de 9 millones pesos, a través del Subprograma de Fomento al Autoempleo.

Martín Gerardo Luna Tumoine, titular del SNE Zacatecas, destacó que el monto fue destinado para dotar de maquinaria y equipo a 214 micro, pequeñas y medianas empresas de nueva creación.

El funcionario destacó que la prioridad de la presente administración, encabezada por Miguel Alonso Reyes, es apoyar las iniciativas por cuenta propia; es por ello que a la fecha se han visto beneficiadas 392 personas.

Hemos ejercido -refirió-, en promedio, 1.5 millones de pesos mensuales en este subprograma. Con ello garantizamos que las pequeñas nuevas empresas generen desde una hasta cinco fuentes de empleo.

Con el recurso proporcionado fueron equipados talleres de herrería, vulcanizadoras, carpinterías, salones de belleza, consultorios dentales, carnicerías, cocinas económicas y cibercafés.

Para finalizar, Luna Tumoine manifestó que la prioridad de la presente administración gubernamental es trabajar en beneficio de los que menos tienen, mediante la suma de esfuerzos entre los distintos órdenes de gobierno.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Continúan las actividades de verano en la Biblioteca de Fresnillo con una rodada

0
Los niños participantes acuden en verano a cursos de tres bibliotecas ■ fotos: LA JORNADA ZACATECAS

■ Los cursos se realizan del 21 de julio al 8 de agosto y buscan promover el deporte y la cultura

■ Se contó con juegos populares mexicanos en la meta del recorrido que hicieron los pequeños

Participaron 370 niños, integrantes de los cursos de verano de la Biblioteca Municipal, en un paseo en bicicleta por el Centro Histórico de Fresnillo como parte de las actividades recreativas programadas.

Los cursos que se realizan, del 21 de julio al 8 de agosto, forma parte de las actividades que buscan la promoción del deporte, cultura y fortalecimiento de la educación.

“Es la primera ocasión que se realiza el paseo, lo llamamos Rodada por la Cultura porque buscamos fomentar el esparcimiento entre los niños, además tendremos juegos populares mexicanos en la meta del recorrido, que es el Parque Ecológico los Jales”, dijo el coordinador de la Biblioteca Municipal, Efrén Correa Magallanes Martínez.

La Rodada por la Cultura inició en el Monumento de la Bandera, y cruzó por el Centro Histórico de Fresnillo hasta el parque Ecológico los Jales.

Los niños participantes pertenecen a los cursos que se imparten en Biblioteca Central Genaro García; la Biblioteca Multidisciplinaria Sumar, de la Colonia Benito Juárez, y la Biblioteca Tobías Tejada, de la Estación San José.

Correa Magallanes puntualizó que dentro de las actividades está contemplado un minitorneo de Goalball, un deporte para invidentes o débiles visuales, que se juega con una pelota que genera ruido y donde se utiliza el sentido auditivo.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Del Estado “conchudo” al constitucionalismo de los derechos

0

¿Cuántos niños institucionalizados hay en México? ¿Cuántos huérfanos? ¿Qué está haciendo el DIF?

En México, de acuerdo con el Censo 2010, la población total de 0 a 17 años es de 39,226,744 niños, niñas y adolescentes. Esta población, para decirlo en términos sencillos, puede habitar en “viviendas colectivas” o en “viviendas particulares”.

En el primer caso, el número de casas hogar para menores, orfanatorios y casas cuna suma 682 en toda la república y atienden a un total de 24,616 residentes (.06%).

La primera sorpresa está en las dimensiones de lo que hacía Mamá Rosa, en el marco del número de niños y centros de atención en ese estado.

En Michoacán, de acuerdo con esta fuente, existen 21 centros de este tipo, que atienden a 708 niños niñas y adolescentes. Jesús Murillo Karam, titular de la Procuraduría General de la República (PGR), señala en un boletín de prensa de esa institución, con motivo del cateo al albergue de Mamá Rosa, que la PGR encontró “cerca de 500 niños en condiciones verdaderamente lamentables”.

Esto significa que sólo Mamá Rosa atendía 70.62% del total de niños huérfanos o abandonados registrados por el Censo en Michoacán, lo que incluye niños que dejaban en su puerta, niños que llegaban por su propio pie, delincuentes o no, además de los niños que le enviaban los propios jueces o el DIF estatal. No deja de parecer absurda esta proporción. Estamos frente al Estado “conchudo”, dice Denise Maerker, utilizando una nueva categoría que debemos incorporar al análisis del “ogro filantrópico”.

Ahora bien, ¿con quién o con quiénes viven el resto de los niños, niñas y adolescentes de México?

En el segundo caso, la población de 0 a 17 años en hogares censales, o viviendas particulares, según el parentesco con el jefe o jefa del hogar, asciende a 39,180,314 (99.88%) Veamos:

Son hijos o hijas, es decir que viven con sus padres: 30,829,358 (78.69%)

Son nietos o nietas, es decir que viven con sus abuelos o abuelas: 6,364,577 (16.24%)

Otro parentesco, es decir, que viven con tíos, primos, etc.: 1,301,008 (3.32%)

Nuera o yerno, es decir, adolescentes que viven con sus suegros (as):154,789 (0.40%).

Esposo (a) o compañero (a), es decir adolescentes casado o unidos en pareja: 146,478 (0.37%).

Jefe (a), es decir que ellos mismos son jefes de sus hogares: 0.37 (0.11%)

Sin parentesco, es decir, que no son familiares del jefe del hogar: 200,107 (0.36%)

De acuerdo con la información disponible, que es la anterior,  no viven con alguno de sus padres 21.31%. De ahí a poder afirmar que en México hay un millón 600 mil niños, niñas y adolescentes huérfanos, como algunos medios han señalado a partir de una fuente nunca citada, hay un largo trecho. La verdad, de acuerdo con Unicef, es que esa información no existe http://tinyurl.com/og94hnd.

Lo cierto, y no deja de sorprender, es que no se sabe cuántos huérfanos existen en México, pero sobre todo cuánto huérfanos viven sin protección. Lo que no es sorpresa es que seguimos con sin sistema de información que pueda decirnos en qué condiciones viven no sólo los huérfanos están en albergues o en hogares privados, sino también cuántos son y cómo viven los huérfanos producto de la guerra contra el narco, por ejemplo.

Por otro lado tenemos lo que dice el “Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Fortalecimiento de las Procuradurías de la Defensa del Menor y la Familia, para el ejercicio fiscal 2014” http://tinyurl.com/qz268fv, donde se establece que “los SEDIF y el SDIFDF a través de las Procuradurías de la Defensa del Menor y la Familia o instituciones homólogas, presentarán un Proyecto que deberá contener”:

1. Seguimiento a la atención brindada a los Niños Institucionalizados en los centros o albergues públicos o privados,

2. Actualización de la relación de los centros o albergues públicos y privados, así como la base de datos de los Niños Institucionalizados en dichos centros.

4. Conocimiento de los motivos del ingreso de las niñas, niños y adolescentes a los centros o albergues.

6. Elaboración de una base de datos de maltrato infantil a nivel estatal y municipal a efecto de integrar una estadística nacional sobre maltrato infantil.

7. Implementación de acciones encaminadas a la asesoría jurídica en materia familiar, atención y prevención de maltrato infantil y violencia familiar.

8. Implementar acciones que contribuyan a garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes víctimas de delitos o de violación a sus derechos humanos en términos de lo establecido en el artículo 116 de la Ley General de Víctimas.

¿Cuántos de estos proyectos ya se realizaron y están operando? No lo sabemos. Lo que sí sabemos es el desorden que prevalece. También que en este tema ya se han investido recursos, sin tener resultado alguno http://tinyurl.com/2a8ouzh http://tinyurl.com/mjeol24 http://tinyurl.com/mgglgrk

Hay que recordar que el Comité de los Derechos del Niño de la ONU ha recomendado al Estado mexicano “refuerce su sistema de vigilancia y evaluación para garantizar el buen desarrollo de los niños que viven en instituciones” y tome medidas “para reexaminar periódicamente el internamiento y el trato que reciben los niños de conformidad con el artículo 25 de la Convención”. A ese Comité también le preocupa “la falta de información (el número, las condiciones de vida y otros factores) sobre los niños que han sido separados de sus padres y viven en instituciones. El Comité toma nota del gran número de niños que viven en instituciones administradas por el sector privado, y lamenta la falta de información y de supervisión de esas instituciones por parte del Estado”.

El tema de Mamá Rosa pone de relieve a un Estado de leyes de papal que discrimina a los niños más desprotegidos, en la medida que el trato desigual hacia ellos y una actitud omisa (irresponsable) frente al problema, los mantiene en la desprotección.También pone de relieve a una sociedad que durante años ha ignorado el tema, pero que ahora debate, cosa que es muy positiva. Ojalá la discusión pública nos ayude a pasar del Estado “conchudo”, que traslada su responsabilidad a la sociedad, a otro preocupado por hacer efectivo el constitucionalismo de los derechos. ■

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Una vocación de mentira, traición y corrupción

0

Ahora como nunca, los mexicanos estamos siendo testigos, viviendo un periodo de grandes contrastes entre lo que se dice y lo que se hace, en tanto la TV, la radio y cable nos repiten incansablemente la optimista versión del gobierno de que todo va bien, que los mexicanos estamos cada vez mejor, y que las reformas estructurales traerán prosperidad y desarrollo, la realidad que se vive en la inmensa mayoría de la sociedad es contraria, el poder adquisitivo va en retroceso, todo se está encareciendo, la gasolina, la energía eléctrica es cada vez más costosa y cada día es más complicado obtener o mantener un empleo, ¿qué pasa?

La respuesta es clara, alguien miente, nadie percibe un beneficio material tangible del actuar gubernamental del gobierno priísta tanto federal, como estatal y municipal… y no lo percibirá jamás, ya que estas reformas no estan hechas para el beneficio de la gente, sólo están diseñadas para que se enriquezca una elite de privilegiados emanada del PRI, que se la han pasado mintiendo y engañando al pueblo mexicano desde hace décadas, no es algo nuevo, ni sus intenciones ni sus prácticas.

Podemos remontarnos más atrás en la línea del tiempo, pero sólo para ejemplificar, en 1990 en el gobierno de Carlos salinas de Gortari, se dio el rescate bancario para pagar el pasivo de los empresarios por más de 700 mil millones de pesos que el banco prestó y no le pagaron, es decir, el banco le prestó a los empresarios ricos que son sujetos de crédito y no los pudieron pagar, y para que el banco no quebrara se convirtió en deuda pública…. y en consecuencia lo pagamos todos los mexicanos en beneficio de un grupo de privilegiados, lo que se llamó: Fobaproa, mencionado frecuentemente por López Obrador, y que nosotros pagamos a través de aumento de impuestos que todos sobrellevamos en esos días.

En 1997 el gobierno de Zedillo sale a rescatar a las empresas constructoras para que no quebraran porque les habían concesionado unas carreteras y las constructoras no alcanzaron a cobrar el mínimo de utilidad que habían estimado, entonces nuevamente el PRI-gobierno promovió el rescate carretero, ahora por 165 mil millones de pesos, para que no se vieran afectadas las constructoras que se hicieron cargo de las carreteras, las reformas estructurales de aquel tiempo, y como con los bancos, los mexicanos llevamos en la espalda la carga financiera de ese rescate, y los constructores carreteros… se beneficiaron.

Ahora viene el rescate del préstamo al gobierno de Coahuila, durante el pasado gobierno de Humberto Moreira, de un monto de 30 mil millones de pesos, aún no se ha explicado del todo en que se gastó ese dinero, pero está en el mismo proceso de rescate financiero, lo que se haría perdonando la deuda a través del congreso como en los casos anteriores, y cargándonos nuevamente de impuestos, mismo mecanismo que se utilizara para cubrir lo que se dejará de percibir por la cesión del petróleo, de los minerales y de la generación de energía eléctrica, razón por lo que se creó la llamada Reforma Hacendaria que no es más que un vulgar aumento de impuestos, sin más ciencia, pero con muchos adornos semánticos y verbales.

Esto es sólo una muestra, hay muchísimos más casos así, al punto que Mexico está considerado entre los países más corruptos del mundo, Transparencia Internacional (TI) dio a conocer su Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2013, en el cual México obtuvo 34 puntos, en una escala de 0 (mayor corrupción) a 100 (menor corrupción), ubicándose en la posición 106 de 177 países, contra 105 del año pasado, en el IPC 2013, Brasil y Sudáfrica se encuentra 34 posiciones por arriba de México, China 26 y la India 12, y en comparación con los países BRICS, sólo Rusia se encuentra por debajo de México, 21 posiciones, es claro que el mundo ve un problema de corrupción en este régimen priísta, uno de los más corruptos del mundo de acuerdo a sus datos.

Zacatecas es una clara muestra de esta corrupción del PRI, el caso en Fresnillo donde se destapó la punta de un iceberg con la costosa finca que compro y reconstruyo Benjamín Medrano a un altísimo costo, calculado por varias fuentes de manera conservadora en más de 15 millones, a sólo unos meses de tomar protesta como presidente municipal es icónico y representativo, las fincas que se ha dicho que comprado Miguel Alonso en varios puntos del estado, además de otros personajes que estan también bajo la sombra de la duda dejan entrever que las cosas no andan bien aquí.

El PRI miente y engaña a la gente, hace una cosa y dice otra, mientras que habla de reformas, de progreso, de desarrollo, de transparencia, actúa en contra de los intereses de la sociedad, nuestro país ha sido repartido, el petróleo ya tiene dueño, los minerales también, las finanzas las manejan ya desde países europeos y Estados Unidos, las presumidas reservas internacionales de Mexico sólo financian a los EU, estan depositadas allá en dólares. El PRI en Los Pinos, el PRI en la casa de gobierno en Zacatecas y el PRI en la presidencia municipal de Fresnillo, entre otras es la misma cosa, engañando, mintiendo y enriqueciéndose, la realidad no miente. ■

 

*Coordinador de la Comisión Operativa de

Movimiento Ciudadano en Zacatecas

[email protected]

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Tortas japonesas

0

Como  más que costumbre es ya una bonita tradición,  Mamá Rosa aparte la nota de las últimas semanas  ha corrido a cargo de un gober precioso, en este caso  de Puebla,  el estado de los góberes preciosos par excellence;  quien aun cuando panista-calderonista (línea gordillista) pero también perredista-maderista ha demostrado con creces un talante generoso y humanitario expidiendo una ley  que  prohíbe a sí  mismo y a sus atinados fusileros disparar  armas de fuego contra los  revoltosos, similares y conexos aun cuando las balas con qué estén cargadas sean de goma; esto así porque algunos experimentos han demostrado que tales proyectiles ponen en riesgo la vida humana; pruebas que  por cierto han sido llevadas a cabo de  manera  altamente responsable, y bajo medidas de la mayor seguridad;  tanto así que sólo se ha registrado una víctima  mortal, y esto en la persona un infante de más bien escaso lustre e indígena por encima, de los que habría que agregar ya hay demasiados, y que de no ser por el experimento en cuestión habría muy  probablemente  llevado una vida muy desdichada. En fin que la intención fue buena, y eso es en última instancia  lo que verdaderamente cuenta.

Y hablando de góberes preciosos hay quienes dicen que en vísperas de su penúltimo informe el correspondiente a nuestro venturoso estado no ha hecho absolutamente nada; lo que resulta injusto por decirlo de  manera  suave, ya que algunos haberes aparte parcialmente por lo menos el gobierno de Alonso aportó a la Cervecería Modelo  su gasoducto, celebró el centenario  de la ruina de la capital con un fiestón que Dios guarde la hora, con el concurso de grandes estrellas de cine, radio y Televisión como Vicente Fernández, Enrique Peña Nieto y aunque físicamente ausente, en espíritu seguramente  también Capulina; empero sobre todo ha llenado si no las gradas sí por lo menos los vestidores del Estadio Pancho Villa con los Mineros de Zacatecas, futuros ídolos de la afición local.

Aun cuando los murmuradores de siempre han calificado la visita del primer ministro de Japón, Shinzo Abe,  acompañado de Peña Nieto,  a la zona arqueológica de Teotihuacán de mero turismo diplomático, fuentes regularmente bien informadas reportan se trató en realidad  de un ofrecimiento oficial de venta, renta o tiempo compartido. ■

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Código Político

0

Precandidatos en el PRI

Presa de distintas filtraciones en algunos medios de comunicación, el priísmo zacatecano enfrenta su proceso de renovación más importante, puesto que su nueva dirigencia definirá las candidaturas a las diputaciones federales y la sucesión gubernamental en 2016, en un escenario desgastante por la tirantez con el gobernador Migue Alonso Reyes.

La presión se activó desde que trascendió la intención de enviar al actual secretario de Desarrollo Social (Sedeso), José María González Nava, a encabezar la renovación en el comité estatal del tricolor, pero los priístas de viejo cuño inmediatamente opusieron una férrea resistencia por dos motivos: su impedimento estatutario y su militancia en el monrealismo-perredismo inmediato anterior.

Tal parece que el envío de Chema González Nava al escenario sucesorio priista se hizo sin consensos, sin negociación con la expresión bonillista, la más fuerte en este momento en el priísmo zacatecano, puesto que esta corriente ha logrado incluso unir fuerzas con los ex romistas que en estos momentos se mantienen vigentes en la política local, tolerados por el mandatario estatal.

En la antesala de la renovación del comité directivo estatal del PRI en Zacatecas se promueven algunos nombres, principalmente el de los priístas Judit Guerrero López (actual diputada federal por el Partido Verde Ecologista de México); Felipe Ramírez Chávez, (flamante director de los Colegios de Bachilleres); Francisco Escobedo Villegas (secretario general de Gobierno), Ana María Romo Fonseca (rectora de la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas), entre otros.

Pero llama la atención que la delegada del comité nacional y actual diputada federal, Paulina Alejandra del Moral Vela, brille por su ausencia desde hace varias semanas, y según ha trascendido, experimenta un fuerte rechazo del priismo de viejo cuño debido a que la credencial que presenta es “soy la guardaespalda” del gobernador Miguel Alonso Reyes.

Por cierto que la joven delegada originaria del Estado de México en donde gobernó el municipio de Cuautitlán Izcalli, (2009-2012) quien por cierto fue directora de Relaciones Internacionales del entonces gobernador del Edomex, Enrique Peña Nieto, pero en Zacatecas no ha podido consolidar su trabajo de incorporación y acercamiento del ex gobernador Genaro Borrego Estrada, con quien ha cabildeado en distintas ocasiones.

Del Moral ha tenido más entusiasmo que experiencia en el conocimiento de las relaciones políticas en el complicado escenario zacatecano, lo que ha obstruido su trabajo político en el estado.

En este contexto complicado el gobernador Miguel Alonso Reyes tendrá que designar cuatro candidatos a la diputación federal, tarea que consolidará después de que rinda su Cuarto Informe de Gobierno el próximo 8 de septiembre. ¿Quiénes son los precandidatos priístas que serán postulados por los cuatro distritos federales?

Por principio de cuentas deberá asignarse dos mujeres candidatas, puesto que el Comité Ejecutivo Nacional del PRI está comprometido a respetar la equidad de género en Zacatecas, de acuerdo a lo expresado por el líder nacional del tricolor, César Camacho Quiroz, en su última visita al estado.

En ese escenario se promueven algunos perfiles como el de la secretaria general PRI, Laura Herrera; Ana María Romo Fonseca (UTEZ), Angélica Nañez (Semujer) y a la actual presidenta del DIF estatal, Lucía Alonso Reyes.

Respecto a la baraja para precandidatos varones la pelea está muy cerrada. Se mueven con intensidad en distritos, municipios y comunidades, Pedro de León Mojarro (coordinador de delegaciones de la Secretaría de Desarrollo Social), Le Roy Barragán Ocampo (secretario de Administración); Arturo Nahle García (procurador de Justicia); José Haro de la Torre (actual diputado local).

En este escenario la baraja se amplía con los actuales alcaldes a los que no habría que descartar prematuramente, y entre los que se encuentran principalmente los de Zacatecas, Guadalupe y Pinos, Carlos Peña Badillo, Roberto Luévano Ruiz y Herminio Briones, respectivamente.

Son las tareas, las estrategias, los retos que deberá enfrentar el gobernador Miguel Alonso Reyes en los próximos días, luego de que rinda su Cuarto Informe de Gobierno, dentro de 42 días. Para tal efecto ya se aplican distintas encuestas de sondeo y de opinión pública, en las que se registra la preferencia, presencia y posicionamiento electoral de cada uno de los aspirantes entre la población, resultado que servirá para definir los perfiles del sucesor(a) de Miguel Alonso Reyes en 2016.

¿Qué tanto influirá el Comité Ejecutivo Nacional del PRI y la Presidencia de la República en esta selección?

Al tiempo. ■

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Clausuran el 27 Congreso de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas

0
Importante, preservar el patrimonio cultural, señaló el gobernador ■ FOTO: La Jornada Zacatecas

■ Zacatecas es nombrada Capital Cultural de México y Capital Nacional de la Crónica

■ Otorgan reconocimientos a integrantes de la asociación por el trabajo que han realizado

El gobernador Miguel Alonso Reyes clausuró el 37 Congreso de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas (Anaccim), evento en el cual los integrantes de la organización entregaron a Zacatecas los nombramientos de Capital Cultural de México y Capital Nacional de la Crónica.

El mandatario estatal aprovechó para agradecer el nombramiento como presidente honorífico de la Asociación y aseguró que responderá con trabajo, como lo ha venido haciendo durante su administración para promover la cultura y preservar la historia.

Como ejemplo, dijo que emitió un decreto para crear la Crónica de Zacatecas y se le asignó una oficina en el Palacio de Gobierno, ahora convertido en Centro Cultural, cuyo guardián será el cronista del estado de Zacatecas, Manuel González Ramírez, quien durante el congreso fue designado presidente nacional de la asociación.

Alonso Reyes agradeció a los cronistas la confianza para realizar su congreso en Zacatecas, ya que la entidad goza de una gran historia que permite fortalecer el presente en el trabajo cotidiano para impulsar un futuro más prometedor.

De ahí, destacó, la importancia de preservar el patrimonio cultural y de promover la memoria histórica, pues son partes esenciales de este esfuerzo por construir el México que hoy se levanta en base al esfuerzo colectivo.

El Ejecutivo estatal destacó que el evento tiene como marco la conmemoración del Centenario de la Toma de Zacatecas, con lo que se demuestra la importancia del trabajo de los cronistas en el rescate de un pasado glorioso que protege una invaluable herencia.

“Vigorizar la memoria colectiva no sólo contribuye a guardar el pasado heroico de un pueblo, sino que sirve a la sociedad para transitar hacia mayores alturas de progreso y bienestar para todos, especialmente para quienes más lo necesitan”, aseguró Alonso Reyes.

A nombre de los cronistas, el ex presidente de la asociación, Clemente Rendón de la Garza, agradeció la hospitalidad de los zacatecanos y sus autoridades, pues dijo que Zacatecas es una muestra clara del compromiso para preservar la historia.

En su mensaje, se refirió a los zacatecanos como personas con rostro de cantera, corazón de plata y alma de oro.

Durante la ceremonia de clausura se entregaron reconocimientos a varios integrantes de la asociación por el trabajo destacado que han realizado.

En el evento también estuvieron presentes Melchor Olguín González, presidente saliente de la Asociación; Crescencio Montoya Cortez, presidente del Consejo Consultivo de la Anaccim; Marco Vinicio Flores Chávez, secretario de Educación, y Pedro Inguanzo González, secretario de Turismo.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Querétaro vence 0-1 a la Universidad de Guadalajara

0

Guadalajara, Jal. Querétaro se plantó bien en el terreno de juego y concretó una de varias ocasiones que generó al ataque, para salir con el triunfo de 0-1 en su visita sobre Leones Negros, que se fueron abucheados por el pobre futbol mostrado.

En el primer encuentro oficial como local en su retorno al máximo circuito de la U. de G., el brasileño Camilo Sanvezzo marcó a los 60 minutos el gol de la victoria queretana, en juego con el cual concluyó la fecha dos del Torneo Apertura 2014 de Liga MX.

Con este resultado, el recién ascendido cuadro tapatío se quedó sin puntos para seguir en el sótano de la tabla general y de la clasificación de porcentajes por el no descenso. Gallos Blancos sumó sus tres primeras unidades en el certamen.

El veterano zaguero central Héctor Reynoso no pudo aprovechar que el arquero Edgar Hernández soltó el balón en un tiro de esquina, al minuto cinco, mientras que en el siete vino un cabezazo desviado del ecuatoriano Fidel Martínez. Y después de ello los anfitriones casi no llegaron al área visitante.

Querétaro tampoco había generado mucho al frente en un juego flojo. A los 25, Sergio Santana ganó por alto a primer poste y su cabezazo cruzado dio en la base del poste derecho.

La siguiente aproximación se dio hasta el 57, cuando el visitante estuvo cerca de abrir el marcador, con un zurdazo de fuera del área del brasileño William de Jesús que dio en el palo derecho.

Pero el gol sí llegó en el 60, en un balón largo en busca de algún yerro defensivo, que se dio con el mal intento de despeje del zaguero central argentino Leandro Cufré, que permitió que el brasileño Camilo Sanvezzo quedara solo de frente al arco para fusilar abajo a la derecha a Humberto Hernández.

El técnico local, Luis Alfonso Sosa, buscó inyectar fuerza al ataque y que su escuadra reaccionara, pero fueron los Gallos Blancos, quienes estuvieron más cerca de marcar de nuevo, además que con el debut de Antonio Naelson «Sinha» controlaron el mediocampo.

El brasileño William de Jesús da Silva se quitó afuera del área a Reynoso con un «sombrerito» y luego disparó de zurda, pero «Gansito» Hernández desvió cuando el balón iba al ángulo.

También hubo polémica en el partido, porque en el 75, el ecuatoriano Martínez ingresó por el centro y al intentar eludir al portero Hernández recibió un empujón de Yasser Corona pero dramatizó la caída y el silbante dudó demasiado para marcar penal y decidió otorgar saque de meta a los visitantes.

Miguel Ángel Ayala Flores fue el silbante del compromiso. Su desempeño fue regular. Amonestó por los tapatíos al español Marc Crosas, mientras que de los visitantes se fueron con preventiva los brasileños William da Souza y Camilo Sanvezzo, así como Mario Humberto Osuna.

Alineaciones:

U. de G..- Humberto Gabriel Hernández, José Wenceslao Díaz, Héctor Reynoso, Leandro Cufré, Jairo González, Marc Crosas, Diego Campos Peiró, Oscar Vera (Efrén Mendoza, 62), Fidel Martínez (Isaac Romo, 79), Andrés Ríos y William Ferreira (Edgar González, 65). DT Luis Alfonso Sosa.

Querétaro.- Edgar Hernández, Ricardo Osorio, Miguel Ángel Martínez, Yasser Corona, George Corral, Mario Humberto Osuna, Sergio Santana (Jorge Kalú Gastélum, 70), Ángel Sepúlveda (Othoniel Arce, 82), Ricardo de Jesús da Silva (Antonio Naelson «Sinha», 58), Ricardo Sanvezzo y William de Jesús da Silva. DT. Ignacio Ambriz.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######