Este 4 de mayo, productores de frijol se reunieron para dar paso a la Convención Nacional Frijolera llevada a cabo en Sombrerete para escuchar el mensaje del diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, quien destacó los avances logrados en la lucha por mejorar las condiciones de los productores agrícolas. Recordó las luchas pasadas para defender la tierra y el patrimonio, y celebró las iniciativas del gobierno federal, como el programa “Cosechando Soberanía”. Finalmente, hizo un llamado a la unidad y a seguir luchando por un sistema de comercialización justo, mejores semillas, fertilizantes y créditos accesibles para asegurar el futuro de los productores de frijol en la región.
Inicialmente, Juan José Quirino Salas, exsenador de la República y expresidente nacional del Barzón, resaltó la importancia de este tipo de encuentros, ya que no solo sirven para exponer la situación del sector agropecuario, sino también para que los productores tengan la oportunidad de ser escuchados y acompañados en sus demandas.
Ante esto subrayó que el pasado 18 de marzo, la presidenta Claudia Sheinbaum proclamó un acto de soberanía energética y un programa denominado “Cosechando Soberanía”, el cual pone énfasis en la producción de alimentos nacionales, destacando al frijol como uno de los productos que se beneficiarán de esta iniciativa. Este programa es de gran relevancia para los productores de frijol, ya que no solo pone en el centro del debate la soberanía alimentaria, sino que también busca proteger y fortalecer la producción nacional de frijol, un cultivo esencial para la alimentación de millones de mexicanos.
El municipio de Sombrerete, ubicado en Zacatecas, fue mencionado por Quirino Salas como uno de los mayores productores de frijol del país. En particular, señaló a la colonia González Ortega, que es la principal zona productora de frijol a nivel nacional. Zacatecas, con el 43% de la producción nacional de frijol, es el estado líder en la producción de esta leguminosa, seguido por Sinaloa, Jalisco, Nayarit, Chihuahua y Durango. Juntos, estos estados generan el 75% de la producción de frijol que se consume en México. Sin embargo, la producción dijo, de frijol ha enfrentado una disminución significativa debido a varios factores, entre ellos el estrés hídrico (escasez de lluvias), la mala calidad de las semillas, y los desastres naturales que han afectado a las cosechas.
Además, destacó que en este ciclo primavera-verano, Zacatecas cosechó solo 214 mil toneladas de frijol, una cifra que representa apenas la mitad de las cosechas históricas de la entidad. Ante esta disminución en la producción, mencionó que las amenazas de aranceles por parte del presidente de los Estados Unidos generaron una reflexión en las autoridades federales, quienes comenzaron a pensar en estrategias para evitar que los productores mexicanos dependieran de los vaivenes del mercado internacional. Fue en este contexto que se decidió elaborar un plan de acción para garantizar que todos los mexicanos tengan acceso a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, en la que el frijol juega un papel crucial.
Una de las acciones más destacadas que mencionó fue la distribución gratuita de fertilizantes, que beneficiará a 63 mil productores en todo Zacatecas. Este fertilizante ya está disponible en las bodegas del estado y es parte de un esfuerzo para apoyar a los pequeños productores. También, elogió la capacidad de la presidenta Claudia Sheinbaum para cumplir con los compromisos asumidos, como la creación de la Productora Nacional de Semillas para el Bienestar en Calera, Zacatecas.
Otro punto relevante fue el programa «Producción para el Bienestar», que reemplaza al antiguo Procampo y que distribuye recursos a los productores de frijol. Este programa tiene un presupuesto aproximado de 15 mil 500 millones de pesos y busca beneficiar a dos millones de productores en todo México. Quirino destacó que, bajo el liderazgo de Claudia Sheinbaum, se espera que al final de su sexenio en 2030, alrededor de 2.5 millones de productores estén inscritos en este programa.
Asimismo, un aspecto clave que Quirino Salas mencionó fue la intervención del diputado Alfonso Ramírez para gestionar un precio garantizado para el frijol de 27 pesos por kilo, lo que representa un avance importante para los productores, ya que les da una rentabilidad suficiente para que la siembra de frijol sea atractiva. Sin embargo, advirtió que el principal desafío sigue siendo la comercialización del frijol, ya que Segalmex solo ha comprado una cuarta parte de la producción, mientras que los grandes comercializadores (los llamados coyotes) acopian frijol y lo venden a precios mucho más altos, lo que perjudica a los productores.
Por su parte, el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar destacó la importancia de la lucha por el frijol, señalando que uno de los objetivos que siempre persiguieron fue que el precio del frijol no se igualara al precio del diésel. Aseguró que, gracias a la labor de la presidenta Claudia Sheinbaum, se logró establecer un precio de garantía de 27 pesos por kilogramo para el frijol producido en estados como Zacatecas, Durango, Nayarit y otros. También mencionó que se alcanzaron acuerdos similares para productos como el maíz, la leche, el trigo y el arroz, aunque señaló que la batalla por los precios justos sigue siendo ardua, ya que los acaparadores continúan afectando la rentabilidad de los productores.
El diputado celebró el programa “Cosechando Soberanía” anunciado por el gobierno federal, el cual beneficiará a alrededor de 74 mil productores de frijol en diferentes regiones del país, con un enfoque particular en casi 400 municipios. La clave de este programa, dijo Ramírez Cuéllar, es aumentar los precios de garantía y cubrir un porcentaje mayor de la producción nacional de frijol. Además, se busca reducir la influencia de los intermediarios o “coyotes” que distorsionan los precios y afectan la economía de los productores.
En cuanto a la producción de frijol, el diputado destacó la meta de alcanzar 1.3 millones de toneladas para 2025-2030, lo que representaría un récord histórico en la producción de esta leguminosa. Aseguró que, para alcanzar esta cifra, se necesitará no solo mejorar las condiciones de comercialización, sino también garantizar el acceso a fertilizantes y semillas de calidad a precios accesibles.