19.6 C
Zacatecas
miércoles, 7 mayo, 2025
Inicio Blog Página 12

Destacan avances en lucha por mejorar condiciones de los productores agrícolas

0
Resaltaron que el principal desafío sigue siendo la comercialización del frijol. Foto: Facebook Alfonso Ramírez Cuéllar

Este 4 de mayo, productores de frijol se reunieron para dar paso a la Convención Nacional Frijolera llevada a cabo en Sombrerete para escuchar el mensaje del diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, quien destacó los avances logrados en la lucha por mejorar las condiciones de los productores agrícolas. Recordó las luchas pasadas para defender la tierra y el patrimonio, y celebró las iniciativas del gobierno federal, como el programa “Cosechando Soberanía”. Finalmente, hizo un llamado a la unidad y a seguir luchando por un sistema de comercialización justo, mejores semillas, fertilizantes y créditos accesibles para asegurar el futuro de los productores de frijol en la región.

Inicialmente, Juan José Quirino Salas, exsenador de la República y expresidente nacional del Barzón, resaltó la importancia de este tipo de encuentros, ya que no solo sirven para exponer la situación del sector agropecuario, sino también para que los productores tengan la oportunidad de ser escuchados y acompañados en sus demandas. 

Ante esto subrayó que el pasado 18 de marzo, la presidenta Claudia Sheinbaum proclamó un acto de soberanía energética y un programa denominado “Cosechando Soberanía”, el cual pone énfasis en la producción de alimentos nacionales, destacando al frijol como uno de los productos que se beneficiarán de esta iniciativa. Este programa es de gran relevancia para los productores de frijol, ya que no solo pone en el centro del debate la soberanía alimentaria, sino que también busca proteger y fortalecer la producción nacional de frijol, un cultivo esencial para la alimentación de millones de mexicanos.

El municipio de Sombrerete, ubicado en Zacatecas, fue mencionado por Quirino Salas como uno de los mayores productores de frijol del país. En particular, señaló a la colonia González Ortega, que es la principal zona productora de frijol a nivel nacional. Zacatecas, con el 43% de la producción nacional de frijol, es el estado líder en la producción de esta leguminosa, seguido por Sinaloa, Jalisco, Nayarit, Chihuahua y Durango. Juntos, estos estados generan el 75% de la producción de frijol que se consume en México. Sin embargo, la producción dijo, de frijol ha enfrentado una disminución significativa debido a varios factores, entre ellos el estrés hídrico (escasez de lluvias), la mala calidad de las semillas, y los desastres naturales que han afectado a las cosechas.

Además, destacó que en este ciclo primavera-verano, Zacatecas cosechó solo 214 mil toneladas de frijol, una cifra que representa apenas la mitad de las cosechas históricas de la entidad. Ante esta disminución en la producción, mencionó que las amenazas de aranceles por parte del presidente de los Estados Unidos generaron una reflexión en las autoridades federales, quienes comenzaron a pensar en estrategias para evitar que los productores mexicanos dependieran de los vaivenes del mercado internacional. Fue en este contexto que se decidió elaborar un plan de acción para garantizar que todos los mexicanos tengan acceso a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, en la que el frijol juega un papel crucial.

Una de las acciones más destacadas que mencionó fue la distribución gratuita de fertilizantes, que beneficiará a 63 mil productores en todo Zacatecas. Este fertilizante ya está disponible en las bodegas del estado y es parte de un esfuerzo para apoyar a los pequeños productores. También, elogió la capacidad de la presidenta Claudia Sheinbaum para cumplir con los compromisos asumidos, como la creación de la Productora Nacional de Semillas para el Bienestar en Calera, Zacatecas. 

Otro punto relevante fue el programa «Producción para el Bienestar», que reemplaza al antiguo Procampo y que distribuye recursos a los productores de frijol. Este programa tiene un presupuesto aproximado de 15 mil 500 millones de pesos y busca beneficiar a dos millones de productores en todo México. Quirino destacó que, bajo el liderazgo de Claudia Sheinbaum, se espera que al final de su sexenio en 2030, alrededor de 2.5 millones de productores estén inscritos en este programa.

Asimismo, un aspecto clave que Quirino Salas mencionó fue la intervención del diputado Alfonso Ramírez para gestionar un precio garantizado para el frijol de 27 pesos por kilo, lo que representa un avance importante para los productores, ya que les da una rentabilidad suficiente para que la siembra de frijol sea atractiva. Sin embargo, advirtió que el principal desafío sigue siendo la comercialización del frijol, ya que Segalmex solo ha comprado una cuarta parte de la producción, mientras que los grandes comercializadores (los llamados coyotes) acopian frijol y lo venden a precios mucho más altos, lo que perjudica a los productores.

Por su parte, el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar destacó la importancia de la lucha por el frijol, señalando que uno de los objetivos que siempre persiguieron fue que el precio del frijol no se igualara al precio del diésel. Aseguró que, gracias a la labor de la presidenta Claudia Sheinbaum, se logró establecer un precio de garantía de 27 pesos por kilogramo para el frijol producido en estados como Zacatecas, Durango, Nayarit y otros. También mencionó que se alcanzaron acuerdos similares para productos como el maíz, la leche, el trigo y el arroz, aunque señaló que la batalla por los precios justos sigue siendo ardua, ya que los acaparadores continúan afectando la rentabilidad de los productores.

El diputado celebró el programa “Cosechando Soberanía” anunciado por el gobierno federal, el cual beneficiará a alrededor de 74 mil productores de frijol en diferentes regiones del país, con un enfoque particular en casi 400 municipios. La clave de este programa, dijo Ramírez Cuéllar, es aumentar los precios de garantía y cubrir un porcentaje mayor de la producción nacional de frijol. Además, se busca reducir la influencia de los intermediarios o “coyotes” que distorsionan los precios y afectan la economía de los productores.

En cuanto a la producción de frijol, el diputado destacó la meta de alcanzar 1.3 millones de toneladas para 2025-2030, lo que representaría un récord histórico en la producción de esta leguminosa. Aseguró que, para alcanzar esta cifra, se necesitará no solo mejorar las condiciones de comercialización, sino también garantizar el acceso a fertilizantes y semillas de calidad a precios accesibles.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Gobiernos de México y Zacatecas darán certeza jurídica a ejidatarios de Trancoso

0
También se efectuó el deslinde de parcelas. Foto: Godezac

TRANCOSO. Con la finalidad de dar certeza jurídica sobre sus posesiones a las familias del municipio de Trancoso, se lleva a cabo el proceso de regularización de la tenencia de la tierra en esta demarcación.

Por ese motivo y como parte de las acciones que desde el Gobierno del Estado se emprenden, el secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, asistió a la asamblea que llevaron a cabo productores miembros del ejido Trancoso.

A nombre del gobernador David Monreal Ávila, y ante Luis Cruz Nieva, director del Registro Agrario Nacional (RAN), el funcionario informó que habrá descuentos importantes en los trámites que deban hacerse ante la Administración Estatal y se gestionará ante notarios precios adecuados.

Al advertir que las acciones que se realizarán, como las mediciones, son gratuitas y nadie debe cobrar absolutamente nada, Reyes Mugüerza dijo a las y los ejidatarios que ya están dando un paso importante, pues, tendrán la certeza de que la tierra es suya y podrán heredarla. “Esta lucha es suya y aquí estamos para acompañarlos”.

Durante la asamblea ejidal realizada este domingo, con la participación activa de las y los ejidatarios, se realizaron los trabajos de actualización del padrón ejidal y el deslinde de parcelas, acciones que brindan certeza jurídica a quienes forman parte del núcleo agrario.

En este proceso, explicó el secretario general de Gobierno, participan, además de la dependencia que encabeza, la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ordenamiento Territorial (Seduvot), el Registro Agrario Nacional (RAN) y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), por parte de la administración pública federal.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Alberto Huerta y las formas del nihilismo

0
Alberto Huerta Villaseñor falleció el 22 de abril de 2025 en Jerez, Zacatecas.
Alberto Huerta Villaseñor falleció el 22 de abril de 2025 en Jerez, Zacatecas.

La Gualdra 666 / Alberto Huerta In Memoriam

Acto sin palabras II, es una pieza teatral de Samuel Beckett, donde los personajes no emiten palabra alguna. Se desarrolla en el plano escénico con movimientos, planos gestuales, dos luces en cenital y una atmósfera sombría. En escena aparecen dos sacos -A y B-, un aguijón entra, los pincha y nace un hombre que realiza las actividades de su día en la vida cotidiana, desde que despierta hasta que duerme y regresa al saco. Vuelve a salir el aguijón y despierta al segundo saco y el personaje hace lo mismo. Ambos realizan las mismas acciones, pero con distintos sentidos: las formas del nihilismo. Uno es la negación y otro la afirmación de la existencia. Son los senderos de ver los valores y significados de la vida. 

Samuel Beckett fue uno de los autores sobre los cuales Alberto Huerta estuvo muy interesado. Se dice que Cioran quería ser amigo de Beckett, pero el escritor irlandés se mantenía separado, al margen. Tal vez, Alberto fue un escritor que, en muchos sentidos, además de leerlo, le aprendió, se sintió y se manifestó separado ante el mundo. Como escritor, como dramaturgo, como director, siempre estuvo en el límite de la separación con su personalidad fuerte y mirada penetrante. Quizás por ello se sintió atraído por las piezas de Samuel Beckett.

Me tocó participar en algunos montajes emblemáticos como: Macario de Juan Rulfo; Acto sin palabras II de Samuel Beckett; El guardagujas de Juan José Arreola; El árbol de Elena Garro. Uno de los primeros fue La portentosa vida de la muerte, de Fray Joaquín Bolaños, donde se incorporaron elementos dancísticos e imágenes de los borrados de la cultura Cora. Cito algunos, pero existen otros que ya no recuerdo por mi falta de memoria, sin duda eran de escritores poco conocidos y difundidos en Zacatecas -ya sólo recuerdo a Kobo Abe-. Y qué decir de la infinidad de actores que formó y que estuvieron resguardados en los muros de nuestro Teatro Calderón. Sus montajes no eran muy asimilables, al contrario, eran poco comprendidos, el público no lograba entenderlos con facilidad porque eran complicados, tenían paisajes sombríos y atmósferas de muerte. Insisto, siempre nos mostraba las formas del nihilismo, por ello era complejo seguirlo.

Yo conocí a Alberto como director de teatro, fui su asistente por algunos años en los que estuve en el Taller Universitario de Teatro. Fui cómplice de los ensayos y montajes que preparaba, también de sus regaños a los actores. En 1992 fue cuando conocí a Alberto… ya lo conocía, pero no lo conocía. Tenía 14 años, era un niño y Alberto ya era un adulto sereno, maduro y famoso. Fue esposo de Olga, mi tía… hermana de mi mamá Araceli. El primer día que estuve en el taller, me puso a correr para calentar el cuerpo sin causa alguna, tiempo después entendí de qué se trataba. Dejé el taller en 1998, después de haber aprendido sobre el teatro, música, montajes, luces y cosas que van desde prender un incensario hasta elaborar un teatrino en una maqueta.

Tal vez la mayor enseñanza que le debo es la del conocimiento de las formas del nihilismo. Aprendí con Alberto a ver la vida, a sentirla, a saborear las atmósferas, los olores. Pero también a entender la muerte, la oscuridad, la luz y las representaciones. Con su carácter poderoso me preparó para librarla en la adversidad y siempre ver de frente a los ojos. Eso nos enseñó a muchos…  a ver de frente a los ojos, aunque supieras que te iba a ganar con su mirada profunda. 

 

La tiricia
Por Alberto Huerta

A Juan lo agarró gacho la pinche tiricia. Quién sabe qué virus o bacteria pepenó quién sabe dónde. O se la metieron en algún alimento, de esos enlatados por los gringos. Esos pinches gringos tienen la culpa de todo lo que nos pasa a nosotros, sus güeyes vecinos. Al Juanito lo agarró fuerte la tiricia. Cuando ésta agarra a alguien, lo convierte en nada. En pinche nada. En un hilacho. Pues la tiricia es como una enorme rata que todo lo roe implacable. Al Juanito lo llevaron con un médico japonés, dizque la octava maravilla. Bien picudo pues. ¿Y qué creen? Pues niguas. Toda la ciencia del milagroso doctor japonés valió gorro. Y la Rosa, la mujer de Juanito, que dicho sea de paso está bien buena, de tanto que iba de visita el amigo de Juan, pues se lo llevó a la cama, así, faciliiito. ¿Que qué es la tiricia? ¡Ah, la tiricia! ¡Pues la tiricia!

 

* Publicado en La Gualdra No. 375, 11 de marzo de 2019.

 

 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Zacatecas alcanza su mayor ingreso histórico en remesas para el primer trimestre del año

0
Con este monto, Zacatecas ocupó el lugar número 12 a nivel nacional en el mismo periodo. Foto: La Jornada Zacatecas

De acuerdo con información del Banco de México (Banxico), durante el primer trimestre de 2025, Zacatecas registró un ingreso total de 420 millones 670 mil 623 dólares por concepto de remesas, la cifra más alta reportada para dicho periodo en la historia del estado.

Asimismo, esta cifra representa una disminución de 69 millones 878 mil 937 dólares en comparación con el trimestre octubre-diciembre de 2024. No obstante, en comparación con el mismo periodo del año anterior, se observa un incremento del 5.5%, ya que en el primer trimestre de 2024 los ingresos por remesas fueron de 398 millones 459 mil 556 dólares.

Con este monto, Zacatecas ocupó el lugar número 12 a nivel nacional en el mismo periodo. Las entidades con mayores montos registrados fueron Michoacán, con 1,269 millones 152 mil 36 dólares; Jalisco, con 1,249 millones 896 mil 302; y Guanajuato, con 1,218 millones 274 mil 362. Les siguieron Chiapas con 972 millones 436 mil 270, Ciudad de México con 943 millones 843 mil 47 millones, Estado de México con 891 millones 629 mil 642, Oaxaca con 808 millones 492 mil 954, Guerrero con 798 millones 838 mil 747, Puebla con 789 millones 396 mil 541, Veracruz con 595 millones 95 mil 418 y San Luis Potosí con 450 millones 47 mil 88 millones de dólares.

En cuanto a la recepción de remesas a nivel municipal durante el mismo periodo, los municipios de Zacatecas que captaron mayores montos fueron los siguientes: Juan Aldama recibió 47 millones 108 mil 382 dólares, seguido por Fresnillo con 40 millones 984 mil 343, y el municipio de Zacatecas con 37 millones 266 mil 615. Jerez registró 29 millones 151 mil 656, Tlaltenango de Sánchez Román 26 millones 924 mil 619, y Río Grande 25 millones 568 mil 92. 

Por su parte, Loreto recibió 22 millones 896 mil 622, Nochistlán de Mejía 21 millones 926 mil 659, Ojocaliente 21 millones 627 mil 805, y Juchipila 21 millones 512 mil 126. Guadalupe captó 18 millones 55 mil 281, Valparaíso 16 millones 320 mil 675, Sombrerete 11 millones 197 mil 417 millones, Jalpa 10 millones 636 mil 730 y finalmente Villanueva con 9 millones 815 mil 416 millones de dólares.

El envío de remesas no solo alivia presiones económicas inmediatas para miles de familias zacatecanas, sino que también representa un motor indirecto de consumo, inversión y dinamismo local. No obstante, depender de estos ingresos externos plantea desafíos a largo plazo, entre ellos la necesidad de generar condiciones internas más sólidas para el desarrollo económico y la inclusión laboral que reduzcan la vulnerabilidad del estado frente a las fluctuaciones del entorno migratorio y financiero internacional.

Este escenario cobra aún más relevancia ante el posible regreso de políticas antimigratorias en Estados Unidos, como las promovidas por Donald Trump durante su administración, las cuales podrían restringir el envío de remesas o aumentar la incertidumbre entre comunidades migrantes.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Destaca Clara Mujica importancia de que haya imparcialidad entre los magistrados

0
Clara Mujica se comprometió a tener cercanía con los ciudadanos. Foto: Facebook Clara Mujica V.

Clara Patricia Mujica Valdez, candidata a magistrada de la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, afirmó que la impartición de justicia electoral en algunas ocasiones está subordinada a intereses de grupos de poder, por lo que una de sus propuestas es erradicar toda práctica de corrupción.

A pesar de que pueda haber presión de partidos políticos u otros actores, señaló que es fundamental que haya imparcialidad entre los magistrados para que haya justicia plena y expedita.

En ese sentido, comentó que algo importante que ofrece su candidatura a la sociedad es su preparación académica y profesional, pues cuenta con licenciatura en Derecho, cuenta con especialidad en Derechos Políticos con Perspectiva Internacional y Comparada y cursa una maestría en Derecho Constitucional con perspectiva electoral.

Además, refirió que se ha dedicado a la impartición de justicia durante más de 15 años, de manera que no es una persona improvisada y ha llevado una carrera jurisdiccional sólida, es decir, “lo primero que ofrezco es este perfil idóneo para ocupar la magistratura”.

De acuerdo con Mujica, “también soy una persona con valores, me manejo siempre con honestidad, disciplina, trabajo de excelencia y eso se puede constatar en mis cargos y en cómo he llevado mi carrera judicial de manera independiente, sin influencias, solo con méritos propios”.

En caso de ganar el proceso electoral, se comprometió a tener cercanía con los actores que tengan relación con la justicia electoral, ya que los derechos políticos-electorales están alejados de la ciudadanía.

Para tal efecto, mencionó que en este momento su trabajo consiste en elaborar los proyectos de resolución de asuntos en materia electoral, de manera que presenta una propuesta de resolución. En consecuencia, tiene el perfil profesional para la magistratura.

Mencionó que ella misma ha recurrido a los tribunales para resolver situaciones y ha detectado deficiencias, dilación y tardanza en los procesos, por lo que es necesaria la renovación de los cargos a través del voto popular porque la ciudadanía exige que se erradiquen prácticas indebidas que no suman a la democracia.

Mujica reiteró que la corrupción sí está presente en el Poder Judicial por ello es importante que la ciudadanía vuelva a tener confianza hacia todos aquellos que imparten justicia en todos los ámbitos.

Desde su perspectiva, la corrupción comienza desde que hay personas que no tienen las capacidades o la preparación idónea para ocupar un cargo y cuando se ejerce nepotismo de parte de los servidores públicos.

Por ello “considero que la reforma tiene que eliminar todo este tipo de actos precisamente porque el compromiso de las magistraturas es garantizar y proteger el derecho de las personas, ya que el voto lo vamos a obtener de la ciudadanía, no de una élite o un partido político”.

Por último, mencionó que en su trayectoria ha sido actuaria ante Juzgados de Primera Instancia en materia civil, mercantil y familiar de Saltillo, Coahuila, asesora de consejera electoral en el Instituto Electoral de Coahuila y actualmente secretaria proyectista de una magistratura en el Tribunal Electoral de Coahuila.

Mujica detalló que las entidades que se encuentran bajo jurisdicción de la Sala Regional con sede en Monterrey son Coahuila, Aguascalientes, Nuevo León, Guanajuato, San Luís Potosí, Tamaulipas y Zacatecas, y refirió que es importante la participación social en la elección del 1 de junio porque es la única manera de evitar que lleguen candidatos respaldados por grupos o partidos políticos.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Una de cada tres mujeres ha padecido ciberacoso: INEGI

0
Zacatecas se posicionó en el tercer lugar a nivel nacional en uso de contraseñas. Foto: La Jornada

Para 2023, el 20.7% de los usuarios de internet en el estado experimentó alguna situación de ciberacoso en los 12 meses previos, una cifra ligeramente inferior al 21.5% registrado en 2022. Con este resultado, la entidad se ubicó en el lugar número 18 a nivel nacional, situándose incluso por debajo de la media nacional.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó la octava edición del Módulo sobre Ciberacoso (Mociba) 2023, en el cual se analiza el fenómeno del acoso cibernético, entendido como un acto intencionado, individual o colectivo, que busca dañar o molestar a una persona mediante el uso del internet u otras tecnologías de información y comunicación. 

Este tipo de acoso puede constituir una forma de victimización delictiva con consecuencias morales, psicológicas, económicas e incluso llevar a pensamientos suicidas en las víctimas. En México, la población de 12 años y más se estimó en 106.7 millones en 2023, de los cuales el 82.4% utilizó internet en los tres meses previos al estudio. 

Entre los usuarios, el 73.4% reportó haber tomado medidas de seguridad para proteger sus dispositivos o cuentas, y dentro de este grupo, el 96.1% implementó contraseñas, patrones de desbloqueo o métodos biométricos. En el caso específico del estado de Zacatecas, se registró un 97.7% de usuarios que colocaron contraseñas en sus dispositivos, ubicándose en la novena posición a nivel nacional y por encima del promedio. Sin embargo, ocupó el último lugar en cuanto a la instalación o actualización de programas de seguridad como antivirus, cortafuegos o antiespías, con solo un 14.1%.

Además, Zacatecas se posicionó en el tercer lugar nacional con un 98.4% de hombres que utilizaron contraseñas. En cuanto a la desagregación por sexo, el 97.1% de las mujeres usuarias de internet en Zacatecas creó o colocó contraseñas, mientras que solo el 17.1% de los hombres lo hizo. 

En el caso específico del ciberacoso en el estado, durante el año 2022, el 21.5% de los usuarios de internet reportó haber experimentado alguna situación de ciberacoso en los últimos 12 meses. Para 2023, esta cifra mostró una ligera disminución, alcanzando el 20.7%, lo que posicionó al estado por debajo de la media nacional, que fue del 20.9%. 

Al desagregar los datos por género, se observó que el 20.0% de los hombres usuarios de internet vivieron alguna situación de ciberacoso en el último año, mientras que el porcentaje fue mayor en las mujeres, con un 21.3%. 

En cuanto a los rangos de edad, el 25.1% de los hombres de entre 12 y 19 años reportaron haber sido víctimas de ciberacoso, cifra que aumentó a 26.1% en el grupo de 20 a 29 años. Por su parte, el 31.6% de las mujeres de 12 a 19 años y el 38.2% de las mujeres de 20 a 29 años usuarias de internet también manifestaron haber enfrentado alguna forma de ciberacoso en los últimos 12 meses. Estos datos reflejan una mayor vulnerabilidad al ciberacoso entre las mujeres jóvenes, especialmente en el grupo de 20 a 29 años.

En el análisis por nivel de escolaridad, se observó que el 43.4% de la población de 12 años y más usuaria de internet que fue víctima de ciberacoso en los últimos 12 meses contaba con estudios de nivel básico. En comparación, el 20.6% tenía estudios de nivel medio superior y el 35.5% de nivel superior. 

En relación con los tipos de agresión, el 36.9% de las personas víctimas de ciberacoso reportó haber sido contactada mediante identidades falsas, mientras que el 30.8% recibió mensajes ofensivos. Además, el 56.3% de las víctimas indicó no conocer a su o sus agresores, en contraste con el 23.0% que sí los conocía. 

Un 59.1% de la población de 12 años y más que sufrió ciberacoso en los últimos 12 meses recibió críticas sobre su apariencia física o clase social por parte de agresores conocidos. Asimismo, el 32.3% fue provocado con el objetivo de generar una reacción negativa. En cuanto a los agresores identificados, el 64.4% de las víctimas pudo reconocer el sexo de su agresor. En estos casos, el 64.4% correspondió a la agresión de un hombre hacia otro hombre, mientras que el 50.8% de los casos fue de un hombre hacia una mujer.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

La senda de Vietnam al desarrollo

0

El martes pasado fui invitado a participar en un conversatorio organizado por la Facultad de Economía de la UNAM en torno a Vietnam y una nueva era de desarrollo; los contertulios fuimos el embajador de ese país, Nguyen Van Hai; la directora de nuestra facultad, Lorena Rodríguez, y los colegas y amigos Dong Nguyen Huu y Clemente Ruiz; conversatorio al que habría asistido con interés y gusto el querido amigo Eugenio Anguiano Roch, fallecido recientemente. Eugenio fue miembro fundador del Grupo Nuevo Curso de Desarrollo, luego de una larga y fructífera carrera como servidor público, embajador y académico respetado y querido por colegas y discípulos. Eugenio fue nuestro primer embajador en China (1972). Querido amigo, reconocido pensador sobre México y la globalidad, lo extrañamos ya y recordaremos como colega, amigo, compañero afectuoso.

El de Vietnam ha sido un pueblo combativo y ejemplar, ingenioso y valeroso; toda una lección de hacer historia y construir el desarrollo. De haber sido un país que después de su desigual guerra con Estados Unidos parecía no tener mayor futuro, fue capaz de diseñar y poner en acto estrategias y políticas transformadoras que lo han vuelto un caso singular: Ser una nación que ha experimentado la segunda mayor tasa de crecimiento económico mundial, después de China en los últimos 25 años: 7.2 por ciento anual; con una característica singular sobresaliente: creciente equidad. (Mauricio de María y Campos, Vietnam lanza una industria automotriz nacional con futuro ¿Y México?, El Financiero, 5/3/2019).

Su ejemplo nos convoca a recuperar y poner en el centro de las discusiones la noción de desarrollo, como proyecto e idea fuerza. Es a partir de un recorrido cuidadoso por esta nueva ruta de los vietnamitas, ahora pacífica y creativa, que podremos reconocer la extraña pasividad, la negación como política, en que hemos caído a lo largo de los últimos 30 años sin desarrollo.

Partimos de plataformas diferentes para encarar los desafíos y trilemas de una globalización para la que no estábamos del todo listos. Imaginemos la circunstancia vietnamita luego de decenios de conflictos con Francia, Estados Unidos y China; un país con millones de campesinos y la imperiosa necesidad de asumir el pasado sin olvidarlo, pero para volverlo punto de partida de una auténtica gesta desarrollista.

Urge modular visiones y reflejos históricos, más ahora, cuando predomina la incertidumbre y se busca imponer la ley del más fuerte. Reflexionar y deliberar en torno al desarrollo implica repensar su significado y potencial, poner en el centro nuestros mandatos históricos de justicia y equidad, que hoy tienen que ver con la búsqueda de la igualdad, la garantía plena de los derechos humanos, el respeto como norma inequívoca de la política y el ejercicio del poder.

Vietnam es, desde luego, su firme resistencia combativa que conmovió a millones. Hoy es su capacidad e ingenio para implementar unas políticas transformadoras que le permitieron integrarse creativamente a un mundo prodigioso pero hostil.

Vietnam es recordar que en los años 80 el Partido Comunista lanzó el programa Đôi Mó’i hacia una economía de mercado que, en palabras del embajador Nguyen Van Hai, ha llevado a la economía vietnamita a estar entre las 40 más grandes del mundo en términos del PIB y entre las 20 principales en volumen de comercio internacional, gracias a un crecimiento económico sostenido.

Pienso que caminos como el seguido por Vietnam (siempre en la memoria el Sendero de Ho) dan cuenta de otros realismos históricos marcados por la pluralidad y la diversidad, la flexibilidad y la resistencia. Sus alcances nos muestran que es posible rescribir la agenda para una globalización con rostro humano, que tenga en la conservación de la naturaleza y la creación de empleos decentes sus pilares. Así será posible impulsar (y rencauzar) el crecimiento económico, base imprescindible para tener desarrollos socialmente sostenibles, con criterios de solidaridad y de justicia social.

“Vietnam pudo surgir de las cenizas de la guerra –de acuerdo con De María y Campos, muy estimado y extrañado compañero– gracias a un poderoso y visionario gobierno que aprovechó una razonable dotación de recursos naturales, un mercado interno potencialmente importante y su posición geoestratégica (…) para configurar un proyecto nacional que ha seguido obstinadamente con gran disciplina, perseverancia, organización, formación sostenida de recursos humanos, construcción institucional y políticas eficaces de ahorro-inversión-innovación”.

Éste es un ejemplo orientador, que los incansables vietnamitas vuelven sendero a seguir. Con el respeto debido, traduciría la fórmula vietnamita como sigue: necesitamos fortalecer el liderazgo del Estado –social, de derecho y derechos– y hacernos cargo de ir conformando una moderna economía de mercado. Para repartir más y mejor.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Una flor en el desierto

0

Finalmente, después de esperar años, décadas, pude sobrevolar las líneas de Nazca. Una asignatura pendiente, de esas que en el Perú forman una larga fila. Hace poco se añadió a mi lista de pendientes el observatorio solar de Chankillo, patrimonio de la humanidad, donde se puede observar cada tarde cómo avanza el calendario anual, otra maravilla del desierto peruano.

La aventura empezó en el aeropuerto de Pisco, un moderno edificio, grandísimo y vacío. Al fondo, en un pequeño mostrador de la compañía de avionetas, que da el servicio de sobrevuelo, esperaba un grupo de 12 personas, listos para emprender la aventura.

La avioneta Cessna dejaba ver los años y horas de vuelo acumuladas, al interior dos filas de seis asientos, cada uno con su ventanilla, se llenó rápidamente con el pasaje. Al mando, piloto y copiloto daban las instrucciones: para poder ver las líneas la avioneta tiene que inclinarse a un lado de manera pronunciada y luego dar la vuelta, para que los del otro lado puedan ver la pampa y las figuras.

El viaje dura hora y media, 30 minutos de ida, otros 30 de vuelta y media hora de sobrevuelo sobre la zona, lo que permite ver 20 figuras: el mono, la araña, el colibrí, la ballena, el perro, el astronauta, el espiral, la flor y varias más. Pero más allá de lo figurativo hay líneas, muchas y largas líneas que atraviesan la pampa y que se cruzan entre ellas, otras se dirigen hacia el horizonte, de ahí su nombre.

En la actualizad, con el uso de drones e información satelital se han descubierto decenas de otras figuras en la zona de Nazca y Palpa. Al parecer la tradición viene de antes, de la cultura Paracas, famosa por sus tejidos; luego se desarrolló por los Nazcas, de los cuales se cuenta con amplia evidencia arqueológica, cerámica de muy alta calidad y diseño, construcciones monumentales y sistemas de riego en el desierto, que persisten y se utilizan en la actualidad.

Más aún, la tradición de hacer figuras en las laderas de las montañas, que se pueden ver desde los planos, sigue presente en la actualidad. Muchos equipos deportivos ponen sus letras en los cerros, los militares suelen también recurrir a esta tradición y en general en muchos cerros de Perú se pueden ver signos, letras y fechas.

Si bien en las líneas catalogadas en Nazca, sólo hay una figura humana llamada el astronauta, que propiamente está en una ladera, en los nuevos descubrimientos hay muchas figuras humanas, calificados de guerreros, además de llamas andinas, animales de otras regiones alejadas como los monos y mucha fauna marina, lo que da cuenta de la tradicional articulación de pisos ecológicos entre el mar, la costa, las cordilleras andinas y la selva amazónica.

Un reciente descubrimiento, de un fardo funerario de 5 mil años de antigüedad en la región costera de Caral, la ciudad más antigua de América, contiene diferentes textiles de algodón y un manto ricamente decorado con plumas de guacamaya. La arqueología peruana ha evolucionado notablemente, con diferentes escuelas universitarias y convenios con otros países (ver video: BBC Caral).

Pero el gran desarrollo en investigación y descubrimientos se ha dado en la costa, en culturas pre-incas como Nazca, Chancay, Caral, Sechín, Mochica-Chimú, Vicús y tantas otras. Se trata de un corredor que va desde Nazca, en el sur, hasta Lambayeque, en el norte chico. Ya existen un conjunto de museos de sitio de primerísima calidad, de zonas arqueológicas con buena infraestructura para visitarla, como las Huacas del Sol y la Luna, con magníficos murales, se ha avanzado en el entrenamiento de guías turísticos y agencias de viajes y hay una amplia tradición culinaria regional, de primera calidad.

Es un corredor costero de más de mil 200 kilómetros con unas 10 paradas obligadas y otras tantas por descubrir. Desde la ruta costera se pueden hacer incursiones en la sierra, los valles cordilleranos y visitar otros tantos sitios arqueológicos, centros artesanales y turísticos, lugares de caminata, aventura y alta montaña.

Al llegar a Perú, la primera parada es Lima, o como dijera Augusto Salazar Bondi, Lima la horrible. Una ciudad gris, terrosa, húmeda y ruidosa. Ciudad de contrastes, pero que ha sabido reorientarse, acicalarse y mirar al Pacífico. A lo largo de más de medio siglo ha logrado ganarle terreno al mar y año con año avanza inexorablemente, a pesar de sus alcaldes y políticos, construyendo la costanera y kilómetros y kilómetros de jardines y malecones, paseos y restaurantes en la parte alta del barranco.

La segunda parada es Cuzco y su increíble ciudad y alrededores, sobre lo que no es necesario profundizar. Más de alguno ha querido explicar sus maravillas, por la llegada de alienígenas, argumento que se aplica a Sacsayhuamán, Ollantaytambo o Machu Picchu, pero que también se aduce, para el caso de las inexplicables líneas de Nazca.

Pero no hay duda, ni algo más humano y terrenal, que asombrarse ante la inmensidad de una ballena, ante la gracia de un mono o la belleza de una flor, algo que los nazcas supieron plasmar y plantar en pleno desierto.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

El maestro está en los cielos —recuerdo de Alberto Huerta—

0
Alberto Huerta, Premio Nacional de Cuento SLP 1977.
Alberto Huerta, Premio Nacional de Cuento SLP 1977.

La Gualdra 666 / Alberto Huerta In Memoriam

Cuando entré a la prepa también comencé a llevar un diario. Por aquellos años descubrí el teatro, y en él a tres maestros: Alberto Huerta, Mirna Brandán y Román Méndez; cada uno me mostró un camino, cada uno me propuso una aventura irrenunciable, una forma de vida más viva y arriesgada, digna de recordarse. 

Había que llevar un registro de eso que en el teatro es irrepetible, precario, incandescente. Cada día de ejercicios, de improvisación, de ensayo, me parecía inolvidable, digno de ser pasado por escrito. Aunque los estrenos puedan ser lo más frustrante del mundo, una tarde en el teatro suele dejar recuerdos para toda la vida.  Quien haya subido a un escenario lo sabe, pues el espacio escénico está saturado de intensidades fulgurantes, libre de los grisáceos tonos del mundo como suele ser afuera de la escena. 

En presencia de Alberto Huerta tenías la sensación de escuchar a alguien que lo había visto todo, que lo había probado todo, y que además quería que lo vieras todo y lo probaras todo. Aprendiz de torero, dentista, escritor y maestro de escritura en las Islas Marías. Descubrí que había publicado un libro, Ojalá estuvieras aquí (1977) que había ganado un premio nacional de cuento, también que había ido a París, pero no a ver la torre Eiffel, sino tras la huella de sus presencias tutelares, principalmente las de Samuel Beckett; además supe que Huerta era compadre de Alejandro Aura y que otro Alejandro, Jodorowsky, lo había expulsado de uno de sus cursos por insolente; que mi maestro llevaba un tatuaje y que a un par de metros ya te envolvía su fuerte olor a café.

Nos hablaba de arte, pero también de política, de cine, de literatura. A sus clases invitó a escritores como Armando Adame, mi vecino, que resultó ser poeta. También nos hizo asistir a algunas sesiones con Emilio Carrasco, que por aquellos años estaba a cargo del Taller de Artes Plásticas de la UAZ, donde pude conocer a un par de muchachos, Tarcisio Pereyra y Gonzalo Lizardo, de los que con el correr del tiempo pude aprender y tomar ejemplo, en la medida de mis posibilidades, del sentido de la búsqueda  y el rigor artístico. También en los cursos de Huerta conocí a Efraín Martínez, con quien soñé la posibilidad de abrir una escuela de Artes dentro de nuestra Universidad; juntos escuchamos el dictamen de Huerta sobre un curso de entrenamiento actoral que nos hizo tomar, basado en explorar el umbral del dolor y la fatiga física. “Mucha chinga para nada”, dijo, mientras veía, impasible, como nos reventábamos las ampollas de los pies.

En todo lo que hacía Huerta parecía estar en juego una declaración de principios, un reducto de dignidad insobornable. No quiso pertenecer al sindicato de personal académico, sino al de trabajadores. Afiliado al partido comunista, odiaba lo que en ese entonces se llamaba eurosocialismo, también el teatro “comercial” y en general la industria del entretenimiento. Era intolerante con la frivolidad y el narcisismo, tan común en el mundillo del teatro, tampoco permitía que le rindiéramos culto, ni que lo llamáramos maestro: “el maestro está en los cielos”, decía tajante y socarronamente. Nos quiso enseñar a tomarnos ese asunto del teatro muy en serio y a hacerlo sin concesiones. Propuso un repertorio de teatro ininteligible, cuyo centro de gravedad era Samuel Beckett: Pasos, Acto sin palabras  y Catástrofe, entre otros. Como Beckett, desconfiaba de Ionesco, pero se le ocurrió que podríamos ensayar su Cantante Calva. No sé si alguna vez la estrenó. 

Creo recordar que no soportaba los estrenos, ni en general las funciones. Alguna vez nos compartió esa idea de un teatro que sólo abriera sus puertas en días de lluvia, con uno o dos espectadores —mejor aún, ninguno— en la sala.

Decía Albert Camus que un partido de futbol deja recuerdos para toda la vida. Lo que para Camus fue el futbol, para mí fue el teatro; lo que para Camus fue el árbitro, el entrenador y el público, fue para mí durante algunos memorables años, mi maestro, Alberto Huerta. 

 

Muchos más
Por Alberto Huerta

Cuentan los que cuentan cuentos que contaron y contaron. Mire nomás, ya los contamos y los volvimos a contar, por si acaso. Sí, los recontamos de a tres veces, y ¿qué cree? Todavía seguían faltándonos los cuarenta y tres. Pero espéreme tantito, faltan más. Muchos más.

* Publicado en La Gualdra No. 379, el 8 de abril de 2019.

 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Zedillo, dolo y alta criminalidad

0

Caso sangriento, a eso se resume la estela de devastación que Ernesto Zedillo dejó a su paso por la presidencia de la república y con un largo historial de delitos registrados que ni se inmuta, su alto grado de cinismo es acompañado por una gran runfla de vividores y expertos profesionales en conducir al estado mexicano a la peor de las derrotas y las catástrofes colectivas.

No voy a repetir su largo historial delictivo y de lesa humanidad, es de dominio público su larga estela de tropelías y que sumieron al país en la mas vil de las miserias y saqueos legales e ilegales , aquí lo que impacta es quien lo rodea, lo empuja y lo ve en un mundo apanicado por el gran avance de la llamada cuarta transformación que mas temprano que tarde enjuiciará  a ese tajo de malvivientes que el prianismo ratero enloquecido aún se pavonea y no pierde el tiempo en meter la insidia, el odio seco, el difame, la agitación temblorosa de los portavoces de una oposición realmente caótica y desesperada en el intento de rescatar o escalar sus antiguas posiciones criminales.

Se confirma lo que desde hacia mucho sabíamos: su colusión directa con el narco, empleado de los mismos, actuó como un verdadero sicario y reprimiendo a los movimientos sociales, sembrando el terror, la tortura, el asesinato directo, evidencias contundentes que en cualquier país civilizado habría hecho justicia ante tales brutalidades y ataques a gente inocente, en juicios donde su culpabilidad lo dejaría en cadena perpetua y no en los hoteles y restaurants más lujosos del mundo para seguir burlándose de haber traicionado los ideales mas puros del pueblo mexicano y al que le urgía atención inmediata a sus niños y mujeres todas.

Quienes lo encumbraron aun siguen sin siquiera pedir perdón por la gran ejecución de políticas negras que sometieron a millones a los peores sufrimientos: el auge de los corredores de la muerte y la devastación por las drogas infernales, la comida chatarra, la ausencia de hospitales, el adelgazamiento del estado para ser vendido a las trasnacionales para que después cínicamente tomarlo como su empleado favorito por lo corrupto, lo cínico, lo experto y disciplinado para el robo descarado y el caos en que dejó las finanzas publicas y quemando todos los puentes donde podrían alcanzarse las recuperaciones o la simple justicia cotidiana y callejera.

Caso mundial de ser un adinerado ilícito y temerario, Zedillo deberá ser juzgado y eso no dará ningún consuelo ante el drama de cientos de miles de familias que fueron tiroteadas e indefensas en la larga noche de su gestión fraudulenta, desde el asesinato de Colosio, su entrada confusa y temeraria a los Pinos y palacio nacional y de ser ejemplo mundial del llamado «Lawfare»

 (guerra jurídica) se refiere al uso del sistema legal para lograr objetivos políticos o económicos, a menudo con la intención de dañar o deslegitimar a un oponente. En esencia, es una forma de «guerra» librada dentro del marco jurídico, utilizando procesos legales para lograr un fin político, en lugar de la fuerza física)

 y que fue práctica por la derecha mundial para que mediante la corrupción del poder judicial, encerró en callejones sin salida a países enteros queriendo ser libres de viles explotadores y gandayas de las arcas públicas.

Zedillo será reconocido siempre como un sujeto ruin y deleznable y cobarde.

Toca al estado mexicano, la opinión pública cada vez mas poderosa, responder ante el agravio, la mentira, la influencia de sus falsedades.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######