17.2 C
Zacatecas
martes, 8 julio, 2025
Inicio Blog Página 11582

En Zacatecas, 3 de cada 10 ciudadanos no tienen Seguridad Social: Cabral Soto

0
Alrededor de 158 mil zacatecanos inscritos en un empleo cuentan con Seguridad Social ■ foto: miguel ángel núñez

■ Cerca de 10 mil empresas otorgan este beneficio a sus empleados, informa

En Zacatecas, se estima que sólo 3 de cada 10 zacatecanos no cuentan con Seguridad Social a pesar de trabajar en una empresa formal. Mientras que en entidades como Aguascalientes, uno de cada 10 no cuenta con este beneficio, mencionó Javier Cabral Soto, delegado estatal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Destacó que 40 por ciento de las afiliaciones en este año han sido gracias al programa Crezcamos Juntos, que se lanzó a través de la Federación, cada vez más los patrones han tomado conciencia de la importancia de brindarles a sus trabajadores la Seguridad Social y mensualmente se afilian alrededor de mil 700 trabajadores.

Agregó que hay interés del sector empresarial por incorporar a sus empleados a este régimen, a la fecha cerca de 10 mil empresas en el estado otorgan este beneficio a sus empleados. Esto considerando que el costo por Seguridad Social de un empleado llega a costar alrededor de 14 mil pesos anuales, es decir, 38.50 pesos diarios. Se estima que cerca de 158 mil zacatecanos inscritos en un empleo cuentan con esta prestación, mientras que 71 trabajadores no están afiliados.

Cabral Soto apuntó que dentro de los beneficios del programa se encuentra el acceso a los servicios médicos y sociales del IMSS para el dueño del negocio, para sus empleados y sus familias y descuentos en sus cuotas de Seguridad Social durante 10 años.

Asimismo pensión para el retiro, créditos a la vivienda con tan sólo 8 meses de aportación de cuotas al Infonavit y con un programa de Sociedad Hipotecaria Federal, descuentos en el pago del ISR durante 10 años, apoyos económicos a los microempresarios, créditos a los negocios y a sus empleados, y  accesos a programas de capacitación en el trabajo, entre otros.

“Actualmente, la ciudadanía toma conciencia de la importancia de tener o no contar con Seguridad Social, pues estar afiliado implica contar con un patrimonio, en este caso un crédito hipotecario;  además de un ahorro para el retiro y el financiamiento de un tratamiento médico”, dijo el delegado.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

México es un país de documental, señala la realizadora Alejandra Islas para Acentos

0
Alejandra Islas es egresada del CUEC y alterna la docencia con la producción de documentales ■ foto: miguel ángel núñez

■ La Semana de Cine Documental Jerez es una oportunidad de ir formando público, comenta

■ El género compite con televisoras y cines que no exponen trabajos mexicanos, afirma

“México es un país de documental. Hay tanta diversidad, tanta riqueza cultural, y desgraciadamente tantos dramas, pero también un caudal de manifestaciones artísticas que generan documentales. Entonces, nosotros tenemos mucho qué hacer todavía”, dijo la realizadora Alejandra Islas, quien fuera convocada como otros de sus pares del 10 al 14 de diciembre, a la segunda Semana de Cine Documental Jerez 2014, donde también se llevó a cabo la reunión anual de la Red Nacional de Documentalistas, espacio en que el gremio planteó su agenda para 2015.

Islas dijo en Acentos, el programa de La Jornada Zacatecas TV, es egresada del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM y alterna la docencia con la producción de documentales.

Desde hace dos años, comentó, filma un proyecto sobre el despido masivo que dejó en 2009, a 44 mil trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) en resistencia a fin de reinstalarse, “una lucha que yo creo es sin precedentes en México, y bueno, creo que van a lograr algo”.

La línea del documental social que viene de una larga tradición cinematográfica, se refleja cada vez más no sólo para el caso de México sino a nivel global, pues siempre hay realizadores atentos a la problemática de los conflictos sociales, expuso.

Recordó la temática del primer documental La salida de la fábrica de Lumiére en Lyon (1895), que presenta a los obreros saliendo de su lugar de trabajo y es uno de los primeros registros de la vida de los trabajadores “hechos alrededor nuestro”.

Carlos Navarrete, conductor de la serie televisiva, propuso la situación por la que atraviesa el país como complicada y que ha llenado de tragedias su historia reciente para preguntar a Islas sobre los diálogos que puedan gestarse en espacios como la segunda Semana de Cine Documental Jerez 2014.

Al respecto la fundadora e impulsora del Festival de la Memoria. Documental Iberoamericano,  señaló, “estamos en un momento de una crisis social fuertísima que estamos viviendo y está expresándose por todas partes y cuyo detonante, Ayotzinapa, nos vino a develar y recordar todas las tragedias que hemos vivido”.

Trajo a colación de este historial, la producción de un documental sobre el incendio en la Guardería ABC, y hacia atrás en el tiempo, enumeró temas como los migrantes y otros conflictos como los que se suscitaron en Chiapas hace décadas, que no dejan lugar a dudas de que la muerte y desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, se generarán muchos documentales.

Agregó, “toda esa realidad por dolorosa, trágica y fuerte que sea”, quiere ser vista por la gente retratada a través de los ojos del documentalista “que no sigue una línea editorial de una televisora comercial” y no hace su registro a la manera de reportaje superficial sino “trata de profundizar en las capas de una realidad”.

Esa interpretación de los documentalistas es compartida también por la audiencia, aseveró, “por eso creo que el documental ha crecido mucho en producción, en interés en los propios realizadores, porque hay un público que quiere ver esa realidad retratada de otra manera, no maquillada ni deformada”.

Alejandra Islas ponderó positivamente por ello la iniciativa de Benjamín Contreras, organizador de la Semana de Cine Documental Jerez, pues dijo, es una oportunidad para mostrar buen cine en este género e ir formando público para el mismo, desterrando los prejuicios de que es aburrido, denso o pesado.

El acto de al final de una proyección convocar al diálogo y el debate, no puede hacerse en una sala comercial. En este sentido permite la convivencia y el desahogo a las preguntas suscitadas por una película con temática social, tal como la que inauguró el evento, Narco Cultura (Shaul Schwarz, 1913), dijo.

Personalmente dijo acerca de la finalidad del documental, discusión reiterada al seno de las artes que puso sobre la mesa Carlos Navarrete, el género ha sido asociado a la educación y la transmisión de información, “pero yo creo que sobre todo, al menos para mí, lo que trato es de generar emociones que logren generar reflexiones”.

Afirmó, una película no puede cambiar al mundo, sea ficción o documental, pero las hay que marcan, “te dan otra dimensión de las cosas, de la realidad, de ti mismo. Yo creo que por ahí va la cosa con todas las artes”.

Hoy día, añadió, luego de precisar que es imposible que en una sola película se agote una historia pues la realidad es compleja, hay muchas modalidades de hacer documental, que enlistó como “agitativo” que es muy informativo, otros son contemplativos, interactivos y recientemente cunden en las redes y las plataformas digitales variantes en formatos breves.

Se despliegan muchas formas de contar historias para todos los tipos de pantallas y de esta manera se está conformando todo un movimiento que está generando mucha curiosidad e interés tanto para realizadores como para el público.

Carlos Navarrete propuso, los documentalistas están más cercanos a tener una intencionalidad política en sus obras, que por ejemplo, los escritores de ficción. No obstante en la reciente emisión de la FIL de Guadalajara Paco Ignacio Taibo 2, Juan Villoro y Elena Poniatowska, entre otros, se manifestaron por el caso Ayotzinapa. En los realizadores de documentales, añadió, pareciera haber menos escozor para exponer un tema político que de manera personal interesa y socializarlo por este medio.

La documentalista aseveró existen estas inquietudes y necesidades de contar historias sociales, pero dijo, no es una tendencia mayoritaria. Entre la diversidad temática actual, comentó, más bien hay una tendencia a acentuar la subjetividad, “contar la historia desde el yo”.

“Historias incluso muy íntimas o muy personales que han estado relacionadas de alguna manera con un tema social, esa sí es una tendencia fuerte en Iberoamérica que es el documental que mejor conozco”.

No obstante, añadió, los documentalistas no pueden estar ajenos a lo que hoy atestiguan socialmente al igual que los demás artistas, por lo que surge la necesidad de ofrecer ante hechos como el ocurrido en Iguala, “una versión propia”.

Esto se facilita, dijo, porque las tecnologías para la producción “ya están en manos de todos”, cosa evidente en las redes, donde se publican constantemente por estudiantes o aficionados, videos experimentales, de animación y otros en formatos cortos, relacionados con temas sociales.

Existe también, dijo, una sobreproducción de materiales que hace difícil para los documentalistas profesionales la competencia con empresas televisoras y las cadenas de cine que no exhiben los trabajos realizados en México.

De esta manera los realizadores buscan ganar público “sea como sea, aunque sea de poquito en poquito”, y para ello, afirmó, los municipios se constituyen en una gran veta porque han sido abandonados, perdido sus salas de cine, a veces convertidas en centros comerciales.

Sin embargo, la proliferación de pantallas, ya sean las del celular,  de las salas de cine o los foros culturales, entre otras opciones, abren una posibilidad mayor a los documentalistas, quienes ya no tienen prejuicios en producir para estos diferentes formatos, dijo.

Comentó, el documental mexicano fue considerado por la crítica especializada en el contexto del Festival Internacional de Cine Documental de Guadalajara, como un género que está teniendo “mejor resultado que la ficción”, que también ha producido buenos materiales recientemente.

Por ello dijo, “lo que queremos es llegar con ese público, dialogar con ese público, que encuentre el trabajo que uno hace y esa mirada que a lo mejor también lo acerca de esa manera a otras realidades”.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

En curso, solicitud de radio y televisión pública para la entidad: Tere Velázquez

0

■ Se espera que en el plazo de un año haya condiciones necesarias para emitir contenidos, dijo

■ En la barra de programación se incluirá la radionovela sobre la Toma de Zacatecas, señaló

El proyecto del Sistema Zacatecano de Radio y Televisión, al que se ha asignado un paquete presupuestal de 60 millones de pesos para 2015, continúa con el procedimiento formal para obtener una concesión en el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), pero se espera que en un plazo de un año haya las condiciones necesarias para emitir contenidos televisivos.

Teresa Velázquez Navarrete, directora de Radio Zacatecas, afirmó que se trata de un proyecto inédito e importante, puesto que únicamente hay seis estados de la República que no cuentan con una televisión pública.

Precisó que la solicitud se entregó en el contexto de la aprobación de una nueva Ley de Telecomunicaciones pero, de acuerdo a un artículo transitorio, todas las solicitudes que hayan procedido antes de la publicación de sus Leyes Secundarias, como fue el caso, serían resueltas conforme a la Ley Federal de Radio y Televisión.

Es decir, “sigue su curso la solicitud, y nos explican en el Ifetel que en el curso del proceso de autorización que se le daría al gobierno del estado de Zacatecas para operar un canal de televisión, tendría un carácter de concesión pública”.

En este momento, informó que han recibido una guía para elaborar un expediente que deberá incluir un estudio técnico, el cual estará a cargo de un perito especializado y avalado por el Ifetel, a fin de respaldar la solicitud que entregó Gobierno del Estado para dicha concesión.

La intención del estudio técnico es definir la cobertura con la que iniciará el canal y se espera que esta semana, entre el 15 y 19 de diciembre, el perito inicia ese proceso mediante el cual también se definirá el lugar preciso del Cerro de la Virgen donde deberá colocarse la torre de transmisión y la altura que tendrá, ello para garantizar una mayor cobertura desde ese punto.

El procedimiento establece que, después de terminar el estudio técnico, este se entrega al Ifetel y en un plazo de 90 días ese organismo emitirá un resolutivo sobre la viabilidad del proyecto, el canal que asignaría y la concesión final.

Velázquez Navarrete aseguró que “no debe haber problema” en el otorgamiento de esa concesión ya que el espacio radioeléctrico de Zacatecas no está ocupado ni saturado, además que se trata de una solicitud para un medio de comunicación público.

“No es para explotación comercial, sino la única opción que tendrán los zacatecanos de tener contenidos educativos y culturales a través de un medio público. Es importante saber que este proyecto se construyó a partir de una historia suigéneris de los medios de comunicación en Zacatecas: la radio surgió en 1021 y aquí llegó 18 años después, en 1939. La primer radio pública en el país, Radio Educación, surgió en 1924 y la primera estación pública en Zacatecas apareció hasta 1984, 60 años después”, expuso.

En lo que respecta a la televisión, señaló que en el estado no hay antecedentes de un canal público, puesto que hay empresas de televisión restringida y repetidoras nacionales con insertos de programación local, pero nunca ha habido una opción educativa y cultural.

Al igual que la radio, la televisión pública llegará desfasada a Zacatecas, 55 años después de la aparición de la primera televisión educativa en México en 1959, el Canal Once del Instituto Politécnico Nacional.

Desde el punto de vista de la directora de Radio Zacatecas, la apertura de una televisión pública en la entidad ayudaría al fortalecimiento de la democracia y la pluralidad, e incluso señaló que “no es exagerado decir que abrir un medio de comunicación público equivale a abrir un hospital o una universidad, porque es la manera de llegar a la gente que no tiene posibilidades de acceder a canales educativos de paga”.

Aunado a ello, la televisión fungirá como medio de expresión para investigadores y artistas zacatecanos, sin que se comercialicen los contenidos como ocurre en las empresas de televisión abierta o restringida.

Cuando se obtenga la concesión, comentó Velázquez Navarrete, se creará automáticamente el denominado Sistema Zacatecano de Radio y Televisión, el cual incorporará a Radio Zacatecas. Para ello, se nombrará  un Consejo Consultivo Ciudadano que tendrá la responsabilidad de regular los contenidos en ambos medios, de manera que fungirá como defensor de la audiencia”.

La importancia de ese consejo reside en que los contenidos de los medios públicos sean de interés social y evitar que haya un manejo de índole político, es decir, que el proyecto sea “para los gobernados y no para los gobernantes” y se constituyan como espacios de expresión para la ciudadanía.

Aseguró entonces que es poca la probabilidad que la concesión sea negada debido a que se está cumpliendo con toda la normatividad y hay todas las condiciones necesarias para emprender el proyecto.

El estado de Zacatecas presentó diversos argumentos que justifican el otorgamiento de la concesión, entre ellos que hay espacio radioeléctrico suficiente, que se trata de un medio público, que es la primera vez que se solicita, que Radio Zacatecas pertenece a una red de radiodifusoras educativas y culturales, y que se garantiza la inversión.

Respecto a la inversión, informó que en el presupuesto de egresos para el próximo año que el gobierno del estado entregó a la Legislatura se incluye un monto de 60 millones de pesos para adquirir la antena transmisora y equipamiento de los estudios de televisión.

Sobre el tiempo que podría tardar el dictamen del Ifetel para el otorgamiento de la concesión, explicó que después de presentar el estudio técnico, que se planea realizar durante esta semana, ese organismo tiene un plazo de 90 días para emitir su resolutivo y asignar un canal.

Señaló que en principio el proyecto solamente cubrirá la capital del estado y la zona conurbada, pero posteriormente se instalarán torres repetidoras en los municipios para que haya la cobertura total, ello debido a que la geografía del territorio zacatecano implica la solicitud de dos canales más que fungirán como canales complementarios.

Después de haber obtenido la concesión y el canal radioeléctrico, Velázquez Navarrete señaló que Gobierno del Estado tendrá un plazo de 240 días para que se realice la primera transmisión de prueba. Considerando que en poco tiempo estará listo el estudio técnico y que se va a etiquetar un recurso importante, en un año o menos podría iniciar operaciones el canal de televisión.

En todo este proceso, informó que también se abrirá una licitación internacional, y cuando el Ifetel otorgue la concesión y asigne el canal, iniciará ese proceso para la compra del equipamiento.

Por otra parte, expuso que “lo que hace diferente a un medio público, son los contenidos, el sentido social y atender a sectores diversos. En este momento en la radio atendemos a migrantes, niños, mujeres, jóvenes, adultos mayores, y la televisión tendrá que ser en ese sentido pero además deberá tener un sello muy zacatecano, sin seguir cánones como ocurre en las televisoras comerciales”.

Indicó entonces que ese canal de televisión reflejará los paisajes, los pueblos mágicos, la cultura, la tradición, pero además con el objetivo de exportar contenidos, como ya ocurre con la radio.

Asimismo, informó que acudió a un evento convocado por Radio Francia en el que inauguraron una parrilla programática que está a disposición de más de 700 radiodifusoras afiliadas.

El interés de su parte para asistir en ese encuentro, dijo Velázquez Navarrete, fue porque también se está explorando la producción de televisión y ahí expuso a los asociados la posibilidad para recibir contenidos en español.

Asimismo, “pusimos en la mesa la necesidad de que ellos reciban contenidos nuestros. A mi me interesa que Zacatecas esté en el mundo a través de esas 700 emisoras asociadas. Poner al estado en una plataforma que llega a millones en el mundo, es muy importante”, agregó.

Entre los acuerdos logrados, entonces, está la colocación de varias producciones de Radio Zacatecas en varios países, entre ellas la radionovela sobre La Toma de Zacatecas, que se transmitirán en la Red de Radios Universitarias de Chile, además de Colombia, Costa Rica y Panamá. El programa de niños, El Changuito, el simio que sabía leer, será emitido en Colombia y El Salvador.

Por su parte, Radio Zacatecas incluirá en su barra programática la serie Semillas de Ciencia, producción de la Red de Radios Universitarias de España, y una más titulada Cuando vuelvas del olvido, de coproducción México-Argentina-Chile, que habla sobre los desaparecidos de la Plaza de Mayo, los desaparecidos durante la dictadura de Pinochet y los desaparecidos de San Fernando, Tamaulipas.

Sobre esa serie, expuso que son 72 historias y cada una fue desarrollada por un escritor distinto de esas tres nacionalidades. Por tanto, “nosotros la vamos a empezar a transmitir en enero. Queda perfecto para lo que está sucediendo porque tiene que ver con una realidad que estamos padeciendo”.

Por último, Velázquez Navarrete comentó que el documental La Vida Perdurable, sobre la vida de Dolores Castro, y cuya duración es de 22 minutos, será transmitido en Panamá, Argentina, Colombia y Brasil.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

La entidad cerrará el año con 160 mil empleos formales, según datos del IMSS

0
En el comunicado se advierte que en lo que va del año se registra un aumento de 950 mil 16 puestos de trabajo ■ foto: La Jornada Zacatecas

■ El estado se coloca como el cuarto con mayor crecimiento en plazas formales en el país

■ El trabajo permanente creció en 79 mil 123 puestos durante noviembre de 2014, informan

Zacatecas terminará 2014 con casi 160 mil empleos formales, al encontrarse entre los estados que mayor número de contrataciones registró en el periodo enero-noviembre del presente año, en comparación con el mismo período de 2012 y 2013, de acuerdo con el reporte de la Dirección de Incorporación y Recaudación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El número de empleos generados en los once meses del año que está por concluir se ubica en los 10 mil 232 trabajadores asegurados; este aumento es de 5 mil 738 más plazas a la variación observada en el año 2013, donde el promedio anual fue de 4 mil 494 puestos laborales; es decir, que se duplica el número de plazas ejercidas según el IMSS.

Con lo anterior, el estado de Zacatecas, de acuerdo al reporte de los Puestos de Trabajo  Afiliados al IMSS a noviembre de 2014, se coloca en la cuarta entidad con mayor crecimiento en plazas formales en el país, con una tasa de 6.3%, número superior al promedio nacional, que se ubicó en 4.2 por ciento.

La estadística del Instituto Mexicano del Seguro Social señala que en la entidad zacatecana el número de trabajadores registrados alcanzó la cifra de 158 mil 558 personas bajo la formalidad de un empleo.

Con mayor crecimiento únicamente estuvieron los estados de Guanajuato, con 8.3%; Baja California, 7.6%; Quintana Roo, con 6.5 por ciento, y Zacatecas con 6.3 por ciento. Campeche fue la única entidad donde se perdieron empleos, con un punto porcentual respecto a noviembre del año pasado.

Al 30 de noviembre de 2014 el comportamiento favorable en la afiliación al IMSS logró el registro de 17 millones 475 mil 77 puestos de trabajo: 85.3% pertenece a plazas permanentes y 14.7% a plazas eventuales. En los últimos cuatro años estos porcentajes se han mantenido relativamente constantes.

El IMSS destaca en su estadística que durante noviembre de 2014 se observa un incremento de 122 mil 850 plazas: este aumento es 2 mil 315 puestos superior a la variación observada durante noviembre del año pasado (120 mil 535), y 28 mil 461 plazas mayor a la variación promedio reportada durante los noviembres de los 10 años previos (94, 390).

Este incremento en noviembre de este año es el segundo mayor crecimiento mensual registrado durante los últimos 10 años en mismo periodo.

El empleo permanente creció en 79 mil 123 puestos durante noviembre de 2014: este aumento es 7 mil 578 puestos superior a lo observado en noviembre del año pasado (71 mil 545), y 13 mil 46 plazas mayor a la variación promedio reportada durante los meses de noviembre de los 10 años previos (66 mil 077).

Este incremento en noviembre de este año es el tercero más grande reportado en los últimos 10 años durante el mismo periodo.

En lo que va del año se registra un aumento de 950 mil 16 puestos de trabajo: este crecimiento es 239 mil 88 empleos mayor que la variación reportada en el mismo periodo del año anterior (710 mil 928), y 267 mil 355 plazas superior que la variación promedio reportada en mismo lapso de los 10 años previos (682 mil 661).

Este incremento durante enero-noviembre de este año es el segundo mayor crecimiento reportado desde que se tenga registro en mismo periodo.

Finalmente, el crecimiento en los últimos 12 meses fue de 702 mil 106 puestos de trabajo. La tasa de crecimiento se mantiene en 4.2%.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Recibe Carlos Peña préstamo de 30 mdp para pagar aguinaldos y otros conceptos

0
Carlos Peña Badillo, presidente municipal de Zacatecas ■ foto: andrés sánchez

■ Trabajadores recibirán su pago antes del 20 de diciembre, señala

El alcalde de la capital, Carlos Peña Badillo, mencionó que desde el pasado viernes llegó el préstamo de 30 millones de pesos, solicitado como adelanto de participaciones para realizar los pagos de quincena y aguinaldos a los más de mil 500 trabajadores del ayuntamiento.

Aunque reconoció que el final de año fue difícil en el tema económico, comentó que se hizo el esfuerzo para cubrir en tiempo y forma el pago que por ley les corresponde a los trabajadores. Expuso que del recurso solicitado, 17 millones se destinarán para este concepto, y aseveró que los trabajadores tendrán su pago antes del día 20 de diciembre.

Destacó que en este año, los trabajadores del ayuntamiento, tanto sindicalizados como de contrato de confianza, no pagarán el Impuesto Sobre la Renta de su aguinaldo, y destacó el respaldo de Gobierno del Estado para este compromiso.

Explicó que el ISR de los trabajadores dentro del pago de aguinaldo es de 2 millones de pesos, de los cuales la administración municipal erogará un millón de pesos y Gobierno del Estado la otra mitad.

Reveló que de este adelanto de participaciones, cerca de 2 millones de pesos serán para el pago a proveedores y avanzar en este tema y con ello, poder disminuir las deudas públicas que tiene el municipio.

Asimismo, se está realizando el pago de liquidación a cerca de 60 ex policías preventivos, los cuales aceptaron su pago de liquidación, y sólo restaría llegar a un acuerdo con otros 15 personas en la misma situación.

“Ha sido un año de compromisos y resultados, no sólo en materia económica, sino también en el tema de obra social, pues este año cerraremos con la construcción de 20 domos en igual número de escuelas, además de realizar diferentes obras de remodelación en zonas del Centro Histórico”, finalizó Peña.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Fomentan convivencia entre los adultos mayores con el concurso de villancicos

0
Algunas de las asistentes al evento ■ foto: La Jornada Zacatecas

■ Participaron más de 60 personas inscritas en clubes sociales de la capital del estado

■ Buscan beneficiar a este sector con pláticas sobre depresión, talleres y manualidades

Para fomentar la convivencia e integración de los adultos mayores, se llevó a cabo el segundo Concurso de Villancicos 2014, Una Cálida Navidad. “Nos pone muy entusiastas este concurso de villancicos porque ustedes los abuelitos nos contagian con su alegría”, comentó Xóchitl Sánchez, directora de la Institución.

Los ganadores del primer lugar fueron el club social Alma Obrera, donde participaron 12 personas que entonaron un popurrí navideño; el segundo lugar lo obtuvo el club social Lázaro Cárdenas, en el cual 13 abuelitos cantaron Arre Borriquito, y el tercer lugar fue para el club social 5 Señores, donde ocho adultos corearon Los Pastores a Belén.

Al concluir la participación de los seis grupos que entonaron villancicos navideños, se llevó a cabo la premiación según lo determinó el jurado calificador conformado por el regidor Pedro González, así como Pedro Martínez y Eleazar Aguilera, quienes evaluaron aspectos de vestuario, ritmo, entonación, afinación y armonía vocal.

El resultado fue la premiación que para el primer lugar fue de 400 pesos, al segundo lugar 300 pesos y al tercer lugar 200 pesos, cantidad otorgada a cada uno de los participantes.

El concurso tuvo una participación de 64 adultos mayores inscritos en los clubes sociales, de las colonias CNOP, Bellavista, 5 Señores, Alma Obrera, Lomas de la Pimienta y Lázaro Cárdenas.

La directora del Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal, comentó que de los 13 clubes sociales que hay en la capital, el club de la Bellavista es el que tiene mayor número de abuelitos, a diferencia del club de la CTM, donde no hay tantos adultos mayores porque el grueso de la población es de niños o madres jefas de familia. “En diferentes colonias la condición de cada familia varía”, comentó Xóchitl Sánchez.

Asimismo destacó la importancia de incluir a este sector de la población en actividades donde se les imparten pláticas sobre depresión, talleres, manualidades, así como campañas de vacunación. “Es muy motivante esta labor porque en ocasiones el quedarse en casa es triste por su edad y el darles un poquito de lo que tenemos como administración nos colma de alegría”.

En el concurso estuvieron presentes los regidores Pedro González, Jesús Reyes, Francisco Trejo y María del Refugio López.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Crónica de la incapacidad del PRI para gobernar

0

Las expectativas económicas de los mexicanos para el próximo año 2015 están llenas de sombrías señales que muestran un panorama complicado para la sociedad mexicana, que poco tiene para alegrarse con la llegada del nuevo año, con la caída continua del peso que ya ha superado la barrera de los 15 pesos por dólar, y que sigue en aumento sin que al parecer la medidas financieras del régimen priísta estén sirviendo de algo, trayendo consigo de este modo inflación, desempleo, carestía y demás calamidades para la inmensa mayoría de los mexicanos, y pareciera que con el beneplácito del régimen de Peña Nieto.

Y es que no es para menos la situación, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recortó los pronósticos de crecimiento del PIB para México: de 3.4% que calculó en mayo, lo redujo a 2.6%, y la caída del peso que se ha venido dando, en lo que va del año alcanzó una devaluación de 12.38%, su mayor hundimiento desde 2011, cuando la moneda mexicana se depreció 13% frente a la divisa estadounidense, en operaciones de menudeo el dólar se vendió al cierre en ventanilla bancaria el pasado viernes hasta en 15.05 pesos, lo que representó un alza de 20 centavos frente a la jornada previa y equivale a 1.34% de alza, sólo desde mediados de noviembre,la moneda se ha depreciado 6%.Todo ello representa un pésimo presagio para la economía en el próximo año 2015.

Y eso es sólo el principio, el precio del crudo mexicano también cayó 4.8% y suma un desplome del 46% desde sus máximos registrados en este 2014 cuando superó los 90 dólares por barril, la mezcla mexicana se colocó este miércoles en apenas 54.4 dólares por barril. Petróleos Mexicanos (Pemex) ha informado que éste es el precio más bajo para la mezcla desde mayo de 2009, y las previsiones financieras sobre los precios del crudo mexicano es que seguirá este deslizamiento a la baja, ante las presiones que está recibiendo el hidrocarburo de entes petroleros internaciones, por lo que ya se están alistando en nuestro país para seguir este saqueo.

Las reservas internacionales con las que México cuenta, 192 mil millones de dólares, y una línea de crédito flexible que el Fondo Monetario Internacional acaba de renovar por 70 mil millones de dólares por si se requieren, que se estarán utilizando para subastar dólares, y apuntalar el tipo de cambio, aunque el gobernador del Banco de México,Agustín Carstens, en una entrevista la semana pasada dijo que el peso está “subvaluado”, pero que se fortalecerá en un futuro próximo, ¿podremos creerte?

Y la cosas no mejoraran ante todo esto, ya que no sólo son los grandes productores de crudo a nivel mundial como los integrantes de la OPEP, que han reiterado que no reducirán su oferta, sino que se vislumbra la idea de que los bajos precios del petróleo serán benéficos para los Estados Unidos, lo que se traduciría en un mayor atractivo para el dólar, y según analistas, existen pocas señales de un cambio de tendencia de la caída del peso mientras persista a su vez la caída del precio del crudo así como las altas probabilidades de un alza anticipada de las tasas de interés en Estados Unidos que alejaría las inversiones de mercados emergentes como el de nuestro país, quien tuvo un inicio de semana negro, este miércoles pasado la Bolsa Mexicana de Valores sumó tres días de pérdidas y registró la peor caída desde 2009, y aunque tuvo un ligero repunte a partir del jueves, las expectativas son pésimas.

Ante esto, Luis Videgaray, el secretario de Hacienda que en lugar de hacer su trabajo a favor de los mexicanos, como lo juro en su toma de protesta, y a quien la revista Euromoney, The Banker y América Economía lo reconocieron como el ministro de Finanzas este año, se deshace para explicar la procedencia de su casa nueva que le “vendió” el grupo Higa, el mismo que le dio su casa a Peña Nieto a través de su esposa, en una maraña de corrupción y tráfico de influencias que es inaceptable para nadie, y menos en quienes están conduciendo las políticas económicas de nuestro país en un momento tan crítico por el que está transitando la sociedad mexicana.

Ése es el problema, todo esto, la condiciones financieras internacionales, caída de los precios del petróleo, caída del peso ante la monedas fuertes del mundo, si se prolongan, como así parece que sucederá este año próximo, provocarán una escalada de aumentos de precios, despidos, una caída del poder adquisitivo y demás calamidades para una sociedad mexicana que ya enfrenta frontalmente los efectos de las llamadas reformas estructurales, que se traducirán a partir de enero en un aumento generalizado de impuestos, los trabajadores están ya enfrentando este diciembre el lesivo impuesto al aguinaldo, que de golpe, redujo en una tercera parte su aguinaldo, una prestación social que de ninguna manera debía ser tocada, autorizado por los diputados federales del PRI y Verde Ecologista, culpables de este atentado a la integridad económica de los trabajadores mexicanos. Y esto es sólo el principio si lo permitimos, de una neo esclavitud del siglo 21 para los mexicanos, atemorizados por la inseguridad y los sueldos de hambre, regresando a su condición de peones de hacienda a partir de este 2015, ésa es la intención.

El PRI y sus partidos parasitarios muestran de este modo quiénes son, una camarilla de corruptos, incapaces para gobernar en bien del pueblo, trabajando sólo para proteger a costa de todo los intereses de un grupo de multimillonarios privilegiados, ya es claro cuál es su prioridad de gobierno, sólo enriquecerse a expensas de todos nosotros. Los mexicanos no podemos permitir más esto, bajo pena que les heredemos a nuestros hijos un Estado fallido, a merced de la ley del más fuerte, del capitalismo salvaje y brutalmente explotador, y sólo con la unidad de propósitos podremos sacarlos del poder, y empoderar a los ciudadanos, sólo a través de un gran movimiento social, ciudadano, podremos tener el gobierno que los mexicanos necesitamos a través del camino de las urnas y beneficiarnos todos de la generosas riquezas de nuestro país. ■

 

*Coordinador de la Comisión Operativa de

Movimiento Ciudadano en Zacatecas

[email protected]

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

La educación fuera del decálogo, prospera también (primera parte)

0

El 11 de agosto el presidente Peña declaró que daba por concluidas las reformas que México necesita. Sólo unos días más tarde, el 26 de septiembre,con la desaparición de 43 normalistas, 6 muertos y una veintena de heridos a manos de sicarios organizados desde el gobierno municipal, resultó que seguían pendientes dos: una que garantizara justicia y combate a la impunidad, y otra que atacara de frente la desigualdad. Luego, el 27 de noviembre, presentó un decálogo que se percibió como una falta de compromiso con soluciones de fondo.

El decálogo de Enrique Peña Nieto sonó a lo que suena una manera tradicional de colocarse frente a los problemas. De forma declarativa. Invocando las soluciones sin mecanismos concretos para avanzar. Hablando con una contundencia vacía, sin conectar con lo que México necesita. Pareció que no quería llegar al fondo de las cosas. La idea de que mencionando las soluciones éstas se materializan en una suerte de verbo que se hace carne, de sueño que se hace realidad, es lo que ya no se acepta.

Un problema de México es, por lo menos desde la Constitución del 1917, que en el centro no está la garantía de derechos, sino la aspiración abstracta de conseguirlos. Nada horroriza más a los responsables jurídicos del gobierno mexicano, que leyes con “dientes” y plazos de cumplimiento. Para los abogados y legisladores de esta escuela la mejor ley es la que no es aplicable y la que no requiere ninguna inversión. Si se pueden tener programas con “0” pesos, mucho mejor. Así se cumple con el discurso, y se cumple también con el propósito de no alterar las prioridades del gasto. La falta de efectividad atraviesa el Estado mexicano, mientras pervive la máxima virreinal de “se obedece pero no se cumple”.¿Ese es el “Estado de Derecho” que queremos? Véase, por ejemplo, la iniciativa preferente que envió el presidente Peña en materia de infancia, que tuvo que ser modificada hasta en 90%, porque se pretendía que fuera aprobada sin tener “dientes” y sin implicar recurso alguno para lograr su implementación.

Voltear la mirada a Chiapas, Guerrero y Oaxaca es, sin duda, muy positivo, pero hacerlo sin la perspectiva de que el Estado debe garantizar derechos es más de lo mismo. Hacerlo sin buscar efectividad significa seguir posponiendo la posibilidad de construir condiciones para el desarrollo y la paz en el mediano y largo plazo. Y hacerlo sin considerar a la educación de niños, niñas y adolescentes es impedir que los más pobres puedan participar en la propuesta de activación económica que propone el presidente.

En este sentido vale la pena analizar a Prospera, el programa federal insignia de transferencias condicionadas, porque podría ser el instrumento más importante del gobierno para focalizar acciones de desarrollo hacia la población más pobre y lograr efectividad, sin embargo no se aprovecha cabalmente. Aunque la evaluación demuestra que ha sido importante para que muchos niños accedan a la educación (y a la salud), dista mucho de cumplir con uno de sus objetivos, que es desarrollar capacidades educativas reales, por lo que no alcanza a funcionar como un instrumento verdaderamente igualador.

Prospera tiene un padrón de 5, 856,392 familias activas y un total de 5, 997,454 becarios activos de primaria, secundaria y educación media superior (mayo/junio, 2014).

Si se quiere mayor igualdad se tendría que avanzar en lo que propone Carlos Muñoz Izquierdo, Premio Nacional de Ciencias y Artes 2012 para esos becarios: “las becas que distribuye la Sedesol (a través del Programa Oportunidades (Prospera)) son entregadas a las familias sin implementar en las escuelas a las que asisten los becarios, las medidas pedagógicas que son indispensables para ofrecer a esos alumnos una educación que se adecue a las condiciones socioculturales en que se encuentran. Como reiteradamente se ha demostrado, esas ayudas financieras son necesarias, pero insuficientes, para asegurar los aprendizajes de los niños”.

Prospera, además, tendría que preocuparse por los niños fuera de la escuela: sólo alcanza un promedio de 1.02 becarios por familia. ¿Y todos los demás niños, niñas y adolescentes que integran el padrón de familias de ese programa pero no son becarios? Están trabajando o migrando o siendo explotados de múltiples formas y Prospera sólo voltea la cara para no mirar. Si consideramos que se estima el promedio de hijos por familia en por lo menos tres, hablamos de una enorme exclusión educativa que el gobierno está pasando por alto. Se ha tratado de ocultar este grave problema con la eliminación de la web del programa, desde 2008, del indicador “III.4. Número de niños y/o jóvenes de 8 a 17 años que reciben beca educativa, respecto al total de niños de 8 a 17 años incluidos en el padrón activo”. ¿Por qué?

El caso es que ni la calidad ni la inclusión educativa para todos y todas se consideró en el rediseño de Prospera, cosa que tendría que estar en el centro de su razón de ser. De acuerdo con especialistas, sólo hubo un cambio de nombre y las novedades no han tenido ningún impacto importante en el presupuesto. El punto es que no se aprovecha todo el potencial de Prospera.

Sólo en Guerrero requerirían apoyo educativo inmediato, es decir HOY, 468,603 estudiantes de educación básica y media superior. El estado se ubica en el último lugar del país en matemáticas, ciencias y lectura en la prueba PISA 2012. Si no se entrega calidad, las becas o apoyos se convierten en dádivas.

El promedio de becarios por familia es de 1.07 en ese estado de la República; faltan 131,210 niños, niñas y adolescentes de 6 a 17 años que permanecen fuera de las aulas y, por tanto, no reciben apoyo educativo. Guerrero, de acuerdo con el Semáforo Municipal de los Derechos de la Infancia, ocupa la posición 30 en niños fuera de la escuela y el 31, o penúltimo del país, en garantía de los derechos de la población de 0 a 17 años. Oaxaca se ubica en el 30 y Chiapas en el 32.

En suma, se puede afirmar que, en conjunto, son becarios de Prospera 53.57% de la matrícula total de primaria, secundaria y medica superior de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, que requieren ayuda pedagógica inmediata. También que en estos tres estados se ubican 481,675 niños, niñas y adolescentes de 6 a 17 años fuera de la escuela, que tendrán que preocupar a Prospera y a las secretarías de educación locales. Y que 196,286 adolescentes de 15 a 17 años no asisten a la escuela y no han concluido la educación básica, que Prospera debe ubicar para que los atiendan los institutos locales para la educación de jóvenes y adultos. ¿Por qué el rediseño de Prospera no se vio o no quiso ver este “elefante en la sala”? A este programa le vendría muy bien trabajar con enfoque de derechos. Esa sería una verdadera refundación. ■

 

@LuisBarquera

http://odisea.org.mx/odisea_global/

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Tortas japonesas

0

Al igual que el muy h. procurador general de justicia, los señores secretarios de la defensa y la marina ya se cansaron, y con justa razón, porque así como la ciudadanía tiene derecho a cansarse de los abusos y los crímenes de las autoridades, los señores secretarios están en su derecho de cansarse de las inconformidades.

Se duele el general Cienfuegos, nada menos, de las críticas infundadas, pues qué tantos son los veintitrés ejecutados de Tlatlaya para un ejército de cientos de miles de efectivos, perteneciente a un país pacifista, amigo de la fraternidad universal, que no pudiendo usar su cuantioso y costoso armamento contra un extraño enemigo pues, hombre, ya de perdida contra uno que no es extraño ni enemigo,  pero sí el único a la mano para que lo gastado por un país con todas las carencias en su heroico ejército, no sea un completo desperdicio.

Se enoja el almirante Soberón con los padres de los normalistas desaparecidos en Guerrero, a los que considera manipulados, ya que efectivamente no parece espontáneo ni natural el activismo de unos señores a los que no les desaparecieron ni sus yates ni sus cuentas en las Islas Caimán, ni cosa de valor alguna, sino sólo a sus hijos. Deberían  aprender, agrega el asimismo indignado columnista, del licenciado Ángel Aguirre Rivero, que siendo el único real y verdaderamente perdidoso en todo este lío guerrerense ni pío dice; pues ya lo dijo el gran filósofo guanajuatense: la vida no vale nada; y en cambio una gubernatura, así sea de un estado supersubdesarrollado, vale una lanísima.

Y a propósito de la realidad nacional descrita por José Alfredo, del asesinato de Armando Haro dice el procurador que algún día se resolverá, de algún día obviamente posterior al megapuente navideño; del que esperan, prácticamente todas nuestras cumplidas autoridades, opere el milagro del olvido.

Para Manuel y Genoveva un abrazo. ■

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Código Político

0

Presupuesto a discusión

La 61 Legislatura analiza en estos momentos el contenido del paquete económico 2015 que presentó a finales del mes pasado el Ejecutivo del estado para su análisis, revisión y próxima aprobación que podría ser en la presente semana, pese a que se prolongó el periodo ordinario de sesiones.

Algunos diputados de oposición han cuestionado el hecho de que los anexos del citado documento no se les entregaron con la celeridad que requiere proporcionar toda la información a las distintas fracciones parlamentarias, lo que los coloca en seria desventaja para analizar con mayor acuciosidad el desglose de la información.

Previo a las modificaciones que pudiera registrar la propuesta del Ejecutivo para el ejercicio fiscal 2015, vale la pena hacer algunos apuntes al respecto, puesto que hay algunos cambios en asignación presupuestal que tendrán, sin duda,  un efecto en el comportamiento económico de algunas dependencias.

En este contexto la Secretaría de Infraestructura, todavía a cargo de Mario Rodríguez Márquez, de acuerdo a la propuesta económica del próximo año, ejercería 428 millones 284 mil pesos menos, al asignarle un presupuesto de 1,597 millones 105 mil pesos, contra los 2,025 millones 389 mil pesos que presupuestó en el presente año, periodo en el cual prevalece la sensación de un subejercicio  presupuestal.

La característica del monto económico asignado evidencia una fuerte disminución en áreas estratégicas como es la infraestructura de obra pública, y en cambio se le asignan 180 millones de pesos al rubro “apropiados espacios educativos para otorgar educación de calidad a la población en el estado”.

Sin duda que el secretario de Infraestructura que rindió protesta el pasado 15 de abril de 2013 para sustituir a Luis Alfonso Peschard, actual delegado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, es el funcionario más débil del actual gabinete y  el que mayor polémica y cuestionamientos ha desatado entre el gremio de la construcción en el estado.

Por cierto la Secretaría de Infraestructura no ha podido reparar tres semáforos de la avenida García Salinas que cumplirán un mes sin funcionar, lo que genera una alteración en la circulación y grave riesgo para los automovilistas que transitan por esa arteria vial.

Otra de las dependencias estratégicas para el crecimiento y desarrollo del estado que presentan una disminución sensible en la propuesta del Ejecutivo, es la Secretaría de Economía, pues mientras que en el presente ejercicio se le asignaron 124 millones 399 mil pesos, en el próximo ejercicio sólo se plantea 119 millones 552 mil pesos.

En similar situación se ubica la Secretaría de Finanzas, puesto que en el presente ejercicio se le asignaron 364 millones 953 mil pesos, en tanto que para la proyección del próximo año recibiría 358  millones 542 mil pesos, lo que genera una diferencia de más de seis millones de pesos.

Pero el Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde” es el organismo que resentirá una mayor disminución en el presupuesto 2015, ya que la propuesta del Ejecutivo presenta una disminución de  32 millones de pesos, si tomamos en cuenta que sólo se asignarían 189 millones 481 mil pesos, en tanto que en el presente año se habrán ejercido 222 millones 027 mil pesos.

En cambio una de las secretarías a las que mayor presupuesto se le asigna es la del Agua y Medio Ambiente, a cargo de Fabiola Rivera Salinas, puesto que se le programan 501 millones 633 mil pesos más de lo ejercido durante el presente año.

También la Secretaría de Educación de Zacatecas recibiría 697 millones de pesos más a lo ejercido en 2014, pese a que con la reforma educativa ya no sería responsable del pago de salarios, aguinaldo y prestaciones a los trabajadores de la educación en el estado.

En la integración del presupuesto 2015 de la Sezac llama la atención que en el apartado de Equidad de Género se asigna un presupuesto de 533 millones 939 mil pesos para 2015, cuando en el presente año solo se presupuestaron dos millones de pesos. ¿Porqué tanto recurso económico para una política que no ha sido promovida en esa dependencia?

Y en contrasentido a la Secretaría de la Mujer se le asignan sólo 29 millones 613 mil pesos, lo que se traduce únicamente en cuatro millones de pesos más a los presupuestados en el presente ejercicio.

La diferencia es abismal y encierra un contrasentido terrible, puesto que esos 533 millones 939 mil pesos, debieron etiquetarse a la política de equidad de género a la Semujer y no a la Sezac.

Por otro lado todo indica que el gobierno de Miguel Alonso Reyes continuará apoyando económicamente a las dependencias responsables de la seguridad en el estado, ya que a la Procuraduría General de Justicia le asigna 67 millones de pesos más y a la Secretaría de Seguridad Pública, 112 millones de pesos más para el próximo periodo.

En cambio a la coordinación General Jurídica le etiqueta 19 millones de pesos menos para el próximo ejercicio, al desaparecerle el rubro de “asesoría legislativa” que en el presente año registró 24 millones 545 mil pesos.

Como puede apreciarse el presupuesto 2015, así como fue presentado para su sanción y aprobación a la 61 Legislatura, tiene una mayor orientación a favorecer las actividades de seguridad e impartición de justicia, pero presenta serias debilidades en cuanto al fomento del empleo e infraestructura y desarrollo del estado.

En cambio se asignan  más de 533 millones de pesos a una actividad que ha estado marginada de las políticas de la actual administración: la equidad de género.

¿Cómo quedará integrado el paquete económico 2015?

¿Se resolverá esta semana?

Al tiempo. ■

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######