13.1 C
Zacatecas
martes, 29 abril, 2025
Inicio Blog

Migrantes aportaron 781 mil mdd a PIB de EUA; nos envían 20% de sus ingresos

0
La presidenta también destacó el repunte en la economía nacional durante febrero. Foto: Cortesía

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que las y los mexicanos que viven en Estados Unidos contribuyen de manera importante a la economía estadounidense puesto que el 20 por ciento de sus ingresos son enviados en remesas a México y el 80 por ciento se queda en EUA en ahorro, consumo y pago de impuestos.

Señaló que las mexicanas y mexicanos que viven en Estados Unidos han estado en ese país por varias generaciones, por lo es importante que conozcan su contribución a la economía estadounidense.

“Es importante porque primero hay un lenguaje de criminalización a los migrantes con el cual no estamos de acuerdo, pero además de desconocimiento, también  en la unión americana de lo que significan varias generaciones de mexicanas y mexicanos, de latinos que están en los Estados Unidos y es importante informar aquí y desde aquí pues también dar argumentos a todos nuestros hermanos que están en Estados Unidos para que conozcan ellos también la importancia que tiene su trabajo para la economía del vecino país”, agregó.

La directora General de Latino Donor Collaborative Think Tank (LDC), Ana Teresa Ramírez Rodríguez, expuso que contrario a los mitos, en 2022 los inmigrantes indocumentados pagaron casi 100 mil millones de dólares (mdd) en impuestos; complementan la fuerza laboral de EUA en industrias esenciales: 28 por ciento de auxiliares de salud, 25 por ciento de los trabajadores de la construcción y la agricultura y 54.3 por ciento de clasificadoras y clasificadores agrícolas. Además de que en 2024 los mexicanos nacidos en EUA contribuyeron con 781 mil mdd, lo que quiere decir que si fueran un país independiente serían actualmente la décima economía más grande del mundo.

Obra pública, construcción de trenes y viviendas contribuirán al crecimiento económico: Sheinbaum 

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, también destacó el repunte en la economía durante febrero, que documentó el diario El Financiero, y anunció que en dos o tres meses más habrá mayor crecimiento económico con el impulso a la obra pública y la construcción de viviendas a través del programa Vivienda para el Bienestar.

Recordó que recientemente se inició con la construcción de la línea de carga en el Tren Maya y las líneas de pasajeros de México-Pachuca y México-Querétaro, que van a generar empleos y detonar la economía del país. 

A esto, añadió los avances en las negociaciones con Estados Unidos en el tema de aranceles en la industria automotriz, del acero y del aluminio. Además, recordó que todos los demás productos dentro del T- MEC no tienen tarifas.

También destacó que con el Plan México busca fortalecer la economía interna para no depender de las exportaciones.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Inauguran nuevo Gimnasio y Centro de Canje de Uniformes para Policias

0
El gobernador David Monreal Ávila encabezó la inauguración. Foto: Godezac

El gobernador David Monreal Ávila encabezó en el Centro de Control Comando y Comunicaciones C5 del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (SESP) la inauguración del nuevo Gimnasio y Centro de Canje del Consejo Estatal de Seguridad Pública, marcando paso firme, según dijo, hacia la dignificación y profesionalización de las corporaciones policiales del estado.

Durante su recorrido, el mandatario destacó que la profesionalización de la policía zacatecana no es producto de la casualidad, sino resultado de un esfuerzo continuo en diversas áreas, que incluyen infraestructura, salarios, uniformes, vehículos, herramientas de trabajo y equipos, como parte de un proceso de consolidación de la policía estatal y municipal.

Monreal subrayó que la Secretaría de Seguridad Pública ha recibido uno de los mayores incrementos presupuestales año con año, lo que ha permitido profundizar en la estrategia de pacificación y fortalecer las capacidades de las corporaciones de seguridad en todo el estado. En este marco, destacó que la creación de gimnasios en las policías municipales de Fresnillo, Zacatecas y Guadalupe, así como en la Policía Estatal, ha sido una de las grandes apuestas de su administración, un esfuerzo que anteriormente no existía en estos municipios. «Hoy, tenemos gimnasios en todas estas localidades, y vamos a seguir ampliando estos servicios para que todos los elementos, tanto operativos como administrativos, puedan beneficiarse», agregó.

En cuanto a las instalaciones, indicó que se están realizando mejoras continuas en los gimnasios, como la instalación de regaderas, baños con vapor y sauna, así como la creación de una pista de tartán para entrenamientos. «La Policía Estatal tiene que ser aspiracional, no solo con instalaciones dignas para sus elementos, sino también para sus familias», expresó, destacando la importancia de garantizar el bienestar de todos los involucrados.

Respecto al Centro de Canje de Uniformes, resaltó que este modelo es pionero a nivel nacional. «Este es el primer centro de canje de uniformes para las corporaciones policiales en el país», afirmó. Ahora, los policías podrán canjear sus uniformes desgastados sin necesidad de la autorización del mando, lo que mejora la presentación y el bienestar de los elementos. «Cada policía tendrá derecho a canjear dos uniformes al año», comentó.

Asimismo, mencionó que se está trabajando en la renovación del parque vehicular de la Policía Estatal y en la mejora de los sistemas de videovigilancia e inteligencia, áreas esenciales para mejorar la seguridad y la coordinación. En este sentido, destacó que Zacatecas está desarrollando un modelo vanguardista de seguridad, que ha dado resultados positivos y que está siendo replicado en otras partes del país. «Gracias a la coordinación con la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano, hemos logrado buenos resultados en la estrategia de pacificación», añadió.

El gobernador también se refirió al futuro de la seguridad en Zacatecas con la creación del nuevo C-5, que estará conectado con los C-4 municipales para fortalecer la videovigilancia y el control de seguridad en el estado. «Este modelo de seguridad está dando buenos resultados y está siendo replicado en otros estados», concluyó.

Este proyecto, que involucra una inversión de 1.6 millones de pesos, es solo un paso hacia una policía más profesional, mejor equipada y más cercana a la comunidad. «Estamos trabajando para que Zacatecas sea un referente en seguridad a nivel nacional», finalizó.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Regresan a clases más de 340 mil estudiantes

0
Son alumnos de 4 mil 779 instituciones educativas de enseñanza pública y privada. Foto: Cortesía

Tras dos semanas del periodo vacacional, establecido en el Calendario Oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP), este lunes se reanudaron las actividades escolares en 4 mil 779 instituciones educativas de enseñanza pública y privada, que albergan a un total de 344 mil 475 alumnas y alumnos de educación básica en el estado de Zacatecas. 

La secretaria de Educación, Gabriela Pinedo Morales, dio la bienvenida en este regreso a clases a las comunidades escolares y brindó todo su respaldo para trabajar de la mano con compromiso y esfuerzo en esta recta final del ciclo escolar 2024-2025.   

Felicitó a madres, padres de familia y personal docente por haber hecho posible que la reanudación de actividades se haya desarrollado en completa calma, cuidando siempre de las niñas y los niños. 

Regresaron también a las aulas 24 mil 734 docentes y directivos, así como 5 mil 506 administrativos y Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación (PAAE), que atiende a estudiantes de educación inicial, preescolar, primaria, secundaria y especial en los 58 municipios del estado. A través de las direcciones regionales, se supervisó y monitoreó el regreso a las aulas en las escuelas de la entidad. 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Advierten cámaras una crisis turística; autoridades destacan nuevos proyectos

0
“A lo mejor tienen que hacer algunas acciones extraordinarias para mejorar su servicio”, respondió el gobernador a las cámaras empresariales. Foto: Jaqueline Lares Chávez

Ante los señalamientos de cámaras empresariales como la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles del Estado de Zacatecas (AHMZ) y la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) Delegación Zacatecas, sobre un declive en el sector turístico y perdidas durante el periodo vacacional, el gobernador David Monreal Ávila respondió que “yo tengo otros números” y afirmó que la realidad actual obedece a una competencia global en la que cada destino turístico hace su mejor esfuerzo por atraer visitantes. En ese sentido, lo calificó como “mentiras”. 

El mandatario destacó que en Zacatecas “nos ha ido muy bien” en términos de finanzas estatales, asegurando que los ingresos propios del estado han crecido de forma exponencial en los últimos tres años, al grado de poder alcanzar un aumento del 100%. “Solo para que se dé una idea. Los últimos tres años hemos incrementado los ingresos propios de manera exponencial, exponencial” agregó. 

Atribuyó este crecimiento al fortalecimiento de las actividades económicas locales, como la apertura de negocios, generación de empleo y desarrollo económico. Afirmó que Zacatecas no ha solicitado deuda adicional y que incluso se ha logrado pagar sin pedir recursos externos. “No pedimos un solo peso. Pagamos lo que no pedimos”, enfatizó.

En respuesta a las críticas por bajos niveles de ocupación hotelera, señaló que podrían ser resultado de la calidad del servicio ofrecido por algunos establecimientos. “Quizá algunos establecimientos ya no ofrecen el mismo nivel de servicio que antes, y si ese fuera el caso, lo que se habría observado serían espacios vacíos. La gente vino; lo que no se sabe con certeza es el lugar que eligieron para hospedarse”, dijo, agregando que la preferencia de algunos turistas por plataformas como Airbnb podría deberse a mejores condiciones o precios.

“A lo mejor tienen que hacer algunas acciones extraordinarias para mejorar su servicio” mencionó 

Finalmente, hizo un llamado a asumir responsabilidades y a actuar con transparencia: “Debe de privar la verdad, la honestidad y el esfuerzo que esté haciendo cada quien”.

Por su parte, Jorge Miranda Castro, secretario de Economía, reconoció que “sí observamos un crecimiento respecto al año pasado. Todavía no estamos en los niveles antes de la pandemia, pero créanme que con todo este esfuerzo que se está haciendo de manera interinstitucional, vamos a ir creciendo para que lleguemos a niveles aceptables del 65-70% en el caso de los hoteles”.

Actualmente, señaló que la ocupación hotelera se encuentra entre el 42% y 45% todavía lejana al 65%-70% por ciento que se tenía antes de la pandemia, aunque aclaró que ya se registran mejores números que durante la época de pandemia, cuando la baja ocupación era un reclamo reiterado. Hizo un llamado a la colaboración entre sectores, afirmando que, más allá de generar una especie de polémica, la intención es trabajar en equipo.

También destacó la buena comunicación que mantiene con la iniciativa privada. Señaló que la pandemia afectó gravemente la economía a nivel mundial, por lo que consideró fundamental sumar esfuerzos para lograr una recuperación más rápida.

Respecto a la inversión de Grupo Modelo, el funcionario explicó que ya han sostenido conversaciones con directivos de la empresa. Indicó que “se viene un proceso de expansión interesante” y que “una muy buena parte de la inversión… tiene que ver con temas de optimización del uso del agua”. Expresó su satisfacción porque “están pensando en invertir casi una tercera parte de esta inversión que se habló de manera global, precisamente en el tema del agua”.

Sobre la exigencia del gobierno estatal a los inversionistas, afirmó: “vamos a desatorar los ocho proyectos que traemos pendientes. Una inversión de más de 5 mil 500 millones de dólares, pero la exigencia del gobierno de David Monreal es que nos den la proveeduría, nos den la obra y, sobre todo, el empleo”. Confirmó que “casi una tercera parte será para Zacatecas y una muy buena parte será para los temas de optimización del uso del agua”.

En cuanto a la Feria Nacional del Empleo, indicó que ya se tienen algunos avances, incluyendo fechas programadas durante mayo. Destacó el impulso que la presidenta Claudia Sheinbaum ha dado al fortalecimiento del comercio interno y recordó que en la última edición del evento se ofertaron alrededor de mil 500 vacantes. Para esta nueva edición, estiman alcanzar al menos 3 mil 500 plazas disponibles, lo que representa un incremento de más del 100% respecto a la ocasión anterior.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Acceso a información debe garantizarse con un órgano desconcentrado: Del Río

0
Se reunió con las comisionadas del IZAI para explicar los trabajos del comité de transferencia. Foto: Cortesía

Julieta del Río Venegas, excomisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) se reunión con Nubia Barrios Escamilla y Fabiola Torres Rodríguez, comisionadas del Instituto Zacatecano de Trasparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IZAI).

Esto con la finalidad de explicar los trabajos del comité de transferencia que se realizaron con la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, así como la ruta que sugirió su titular Raquel Buenrostro para homologar las normativas estatales.

“Las entidades federativas están dentro de un plazo de 90 días para armonizar sus leyes locales con la nueva Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, es importante que se siga la ruta pues la falta de igualdad normativa podría debilitar los derechos” afirmó Del Río Venegas.

La ley establece la sustitución de los organismos garantes autónomos estatales por órganos desconcentrados, bajo el nuevo modelo federal denominado Transparencia para el Pueblo y la creación de un Consejo Nacional de Acceso a la Información Pública presidido por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

Del Río Venegas explicó que se han surgido muchos comentarios y dudas por parte de Contralorías locales, que buscan asumir el control de estos derechos, sin embargo, fue muy clara al mencionar que la Ley no lo establece así.

Agregó que estos comentarios se tocaron durante los trabajos del comité de transferencia con la misma Raquel Buenrostro quien dijo que se tiene que seguir el esquema de la Ley General, que por eso era una “Ley Nacional”. 

“Nos comentó de implementarse así habría un conflicto entre el Consejo Nacional y la Comisión Permanente de Contralores Estados-Federación. Incluso ella misma solicitó a Alejandro Encinas Nájera, Subsecretario de Buen Gobierno analizar esto en las reuniones semanales” afirmó.

La ex comisionada nacional explicó que estas reuniones fueron parte de los acuerdos con la titular de Anticorrupción y Buen Gobierno, quien le pidió que dialogara con los organismos garantes locales, para explicarles la ruta recomendada para una correcta armonización.

Las comisionadas coincidieron en que es una oportunidad para replantear nuestra relación con la información pública, con el derecho a saber y con la rendición de cuentas antes del 18 de junio es la fecha límite.

“Hacemos un respetuoso llamado a los congresos estatales para que respeten los principios de la Ley General y garanticen órganos imparciales. A las contralorías, les recordamos que no pueden actuar como juez y parte, sino que deben ajustarse al modelo que ya implementó la Federación” expresó del Río Venegas.

Para concluir, Del Río Venegas mencionó que estará en el Congreso del Estado de Coahuila a invitación del mismo Poder Legislativo para explicarles esta ruta, previo a la presentación de su libro “Luz en la sombra. Mi camino por la transparencia y el INAI” en la Feria Internacional del Libro de esta entidad.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Plantean estrategias para hacer a la justicia familiar más ágil y accesible

0
El evento fue moderado por Jorge Chiquito Díaz de León, secretario ejecutivo del IEEZ. Foto: Captura de pantalla

En el marco del proceso electoral para la designación de magistraturas en Zacatecas, el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) organizó el Foro de Debate entre las candidaturas a las magistraturas del Primer y Segundo Cargo de la Sala Familiar del Tribunal Superior de Justicia del Estado. El evento fue moderado por Jorge Chiquito Díaz de León. 

Durante el foro, los candidatos abordaron temas clave relacionados con el derecho familiar, como la valoración de la idoneidad para la custodia de menores, estrategias para hacer la justicia familiar más ágil y accesible, y la garantía de que las sentencias respondan al interés superior de la niñez.

Inicialmente en su intervención, Norma Araceli Pérez Jiménez destacó su trayectoria de 25 años en la carrera judicial, 17 de ellos como jueza en diversas materias. Señaló que busca fortalecer el sistema de justicia con base en su experiencia profesional, personal y académica.

José Abelardo Moreno Gómez, con 27 años de experiencia profesional y 24 en el ámbito judicial, expuso su formación académica que incluye un doctorado y varias maestrías. Subrayó su compromiso con el servicio a la sociedad y su deseo de continuar apoyando a las familias desde una magistratura.

Por su parte, Silvia Priscila Esparza Rodarte compartió su formación en Derecho Electoral y Civil, así como su trayectoria judicial desde 2005. Actualmente es jueza en el juzgado tercero familia y expresó que su motivación principal es proteger a las familias, especialmente a niñas, niños y mujeres.

Durante el primer bloque temático, enfocado en Derecho General, Moreno Gómez respondió cómo garantizar que la segunda instancia judicial no se convierta en un trámite meramente formal. Señaló que esta etapa debe ser un espacio de justicia sustantiva, donde se revisen a fondo las resoluciones de primera instancia. 

Para lograrlo, afirmó que es indispensable que los magistrados cuenten con una formación sólida, ética profesional y sentido humano, lo que permitirá emitir resoluciones bien fundamentadas, que protejan los derechos de las personas apelantes.

Esparza Rodarte abordó el valor de la argumentación jurídica como herramienta de legitimidad judicial. Destacó la importancia de emitir resoluciones claras, bien fundamentadas y con lenguaje accesible, permitiendo que cualquier persona entienda los motivos de la sentencia. Para ella, la argumentación debe explicar cómo se aplica el precepto legal al caso concreto y garantizar que la resolución sea comprensible y oportuna.

Por su parte, Pérez Jiménez explicó cómo su actuación como juzgadora reflejaría los valores constitucionales más allá de la literalidad de la norma. Indicó que, aunque la primera aproximación a una ley es su interpretación literal, muchas veces es necesario ir más allá y aplicar principios constitucionales, tratados internacionales y precedentes judiciales. Afirmó que el juzgador debe tener conciencia de las herramientas jurídicas disponibles para emitir resoluciones justas. 

Posteriormente en el segundo bloque basado en Derechos Humanos, Impartición de Justicia e Independencia Judicial, Esparza Rodarte fue cuestionada sobre cómo impulsar la confianza ciudadana en el sistema judicial. 

Propuso una justicia más cercana y sensible, en la que los jueces se comuniquen directamente con las partes, escuchen sus emociones y expliquen de forma clara el proceso. Planteó que esta cercanía puede agilizar los procedimientos y fomentar la conciliación, disminuyendo la carga emocional y económica de los litigantes.

Pérez Jiménez al responder cómo integraría la perspectiva de género en su labor, señaló que esta visión ya no es opcional, sino una exigencia constitucional y legal. 

Explicó que el nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares obliga a juzgar con perspectiva de género, lo que implica detectar situaciones de vulnerabilidad y aplicar medidas de protección efectivas. Subrayó que este enfoque no se limita a mujeres, sino que debe extenderse a personas mayores, con discapacidad o en contextos de discriminación, a quienes se debe garantizar una resolución que incluya acciones de protección real.

Finalmente, Moreno Gómez reflexionó sobre si el derecho debe tener una función transformadora de la sociedad. Afirmó que existe una relación bidireccional: el derecho transforma a la sociedad, pero también la sociedad moldea al derecho. 

En el tercer y último bloque temático, se abordaron cuestiones relacionadas con el derecho familiar. Los candidatos discutieron cómo valorar la idoneidad de los solicitantes de custodia de niños, niñas y adolescentes, destacando la importancia de analizar tanto la evidencia presentada como la posibilidad de ordenar pruebas adicionales para obtener más información. 

Un aspecto clave fue la importancia de escuchar al menor, ya sea en audiencias especiales o de manera directa, para conocer sus deseos sin que esto sea determinante para la sentencia, pero sí un elemento importante en la decisión.

Respecto a la agilidad y accesibilidad de la justicia familiar, se propusieron diversas estrategias, tales como la mejora en la capacitación de los jueces, abogados y la sociedad en general, con un enfoque en la difusión y profesionalización del sistema judicial familiar. También se mencionó la necesidad de acercar la justicia a la gente y de aplicar un trato más cercano y sensible para lograr una mayor eficacia.

Finalmente, se habló de la importancia de garantizar que las sentencias respondan a los intereses superiores de la niñez, no solo siguiendo formalismos jurídicos, sino atendiendo de manera prioritaria los derechos de los menores en casos de custodia, alimentos y otros temas relacionados. 

Escuchar a los niños y contar con el apoyo de profesionales como psicólogos y tutores fue considerado esencial para asegurar que las decisiones judiciales favorezcan el bienestar del menor, especialmente en procesos como divorcios o disputas de custodia.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Califica Reginaldo Sandoval como una “infamia” dichos de Noroña en su contra

0
Reginaldo Sandoval aseguró que nunca haría nada en contra de Alberto Anaya. Foto: Cortesía

El zacatecano, Reginaldo Sandoval Flores, coordinador del PT en la Cámara de Diputados, definió como “una infamia” y “una injuria imperdonable”, la acusación que le hizo el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, respecto de que “anda zopiloteando” al dirigente nacional del partido, Alberto Anaya.

“El profe Anaya es nuestro máximo líder, maestro y guía. No le disputamos nada. Que Gerardo se serene”, dijo en entrevista, después de la conferencia de prensa donde el senador dijo que intervino para ayudar a que Sandoval entrara al Hospital Central Militar para atenderlo por Covid.

El diputado federal resaltó que la única ayuda de Fernández Noroña fue “pasar un teléfono. Él no habló personalmente. El Creador, los médicos del hospital y Angélica, mi pareja, fueron quienes ayudaron con todo lo que se pudo. ¿Para qué se mete en algo personal? Él puede salir perdiendo, porque el PT ha dado más por él, que él por nosotros. Todos los cargos que ha tenido han sido por la fuerza del PT, nos sale debiendo todavía”.

Resaltó que después de su salida del PRD, todas las candidaturas que ha obtenido el senador han sido por el PT, que incluso organizó lo propusieron como su candidato presidencial y le organizaron su primer acto de precampaña, en Morelia, Michoacán.

“Estoy de acuerdo con el presidente Putin: el acto más deleznable del ser humano es ser malagradecido”, resaltó.

Además, resaltó que los senadores y diputados del PT son institucionales y nunca harían nada en contra de Alberto Anaya.

“Y no le disputamos nada. Yo soy profundamente institucional. Yo sí soy agradecido y congruente porque eso me lo ensañaron mis papás”, abundó.

Sandoval Flores invitó a Fernández Noroña a “ver quiénes son sus adversarios, que no están en el PT”, y rechazó que la invitación al Congreso Nacional del partido, el sábado, haya sido “una celada”, como acusó el senador.

“Nunca le hicimos una grosería, fue un sentimiento espontáneo de la militancia, que le pedía una explicación. En el PT le hemos dado cobertura y apoyo y nos extraña que se enfade y se vaya por la ruta fácil de lanzar culpas a otros”, expuso.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Estados Unidos se está convirtiendo en el mayor paraíso fiscal del mundo

0
Donald Trump levanta una moneda de desafío presidencial mientras habla con los medios el miércoles pasado en la Oficina Oval de la Casa Blanca en Washington. Foto Afp

Donald Trump está convirtiendo vertiginosamente a Estados Unidos en el mayor paraíso fiscal de la historia. Basta con observar el mandato del Departamento del Tesoro de retirarse del régimen de transparencia (https://t.ly/KkUAL) que comparte las identidades reales de los propietarios de empresas; la retirada de la administración de las negociaciones (https://t.ly/rKFqz)0) para establecer una Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cooperación Tributaria Internacional; su reticencia a aplicar (https://t.ly/6v6Yh) la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero, y la gigantesca desregulación de las criptomonedas (https://t.ly/4-VqS).

Esto parece ser parte de una estrategia más amplia para socavar 250 años de salvaguardias institucionales. La administración Trump ha violado tratados internacionales, ha ignorado conflictos de intereses, ha desmantelado controles y equilibrios (https://t.ly/jxFhV) y ha confiscado fondos asignados por el Congreso. La administración no está debatiendo políticas; está pisoteando el estado de derecho.

Pero a Trump le encanta un impuesto: los aranceles a las importaciones. Parece creer que los extranjeros están pagando la factura, proporcionando así el dinero para reducir los impuestos a los multimillonarios. También parece creer que los aranceles eliminarán los déficits comerciales y harán que la fabricación regrese a Estados Unidos. No importa que los aranceles los paguen los importadores, haciendo subir los precios internos, y que se impongan en el peor momento posible, justo cuando Estados Unidos se recupera de un episodio inflacionario.

Por otra parte, la macroeconomía elemental muestra que los déficits comerciales multilaterales reflejan la disparidad entre el ahorro interno y la inversión nacional. Los recortes fiscales de Trump para los multimillonarios aumentarán la brecha, porque los déficits reducen el ahorro nacional. Por tanto, irónicamente, políticas como los recortes fiscales para los multimillonarios y las corporaciones aumentan el déficit comercial.

Desde Ronald Reagan, los conservadores han afirmado que los recortes fiscales se amortizan solos al impulsar el crecimiento económico. Sin embargo, no funcionó así con Reagan, ni tampoco con Trump durante su primer mandato. La investigación empírica confirma que los recortes impositivos (https://t.ly/HnhEE) para los ricos no tienen un impacto mensurable en el crecimiento económico o el desempleo, pero sí aumentan la desigualdad de ingresos (https://t.ly/eirEK) de forma inmediata y persistente. La propuesta de prórroga de la Ley de Reducción de Impuestos y Empleos de 2017 –los mayores recortes de impuestos corporativos en la historia de Estados Unidos– añadiría alrededor de 37 billones de dólares (https://t.ly/Zu09D) a la deuda nacional de Estados Unidos en los próximos 30 años, sin alcanzar el impulso económico prometido (https://t.ly/T7seT).

Trump también está empeorando el déficit comercial a nivel microeconómico. Estados Unidos se ha convertido en una economía de servicios. Entre sus mayores exportaciones están el turismo, la educación y la sanidad. Pero Trump ha socavado sistemáticamente cada uno de estos sectores. ¿Qué turista, estudiante o paciente querría venir a Estados Unidos sabiendo que podría ser detenido arbitrariamente y retenido durante semanas? El debilitamiento de las principales instituciones educativas de Estados Unidos, la cancelación arbitraria de visados para estudiantes y la desfinanciación de la investigación científica han arrojado una profunda sombra sobre estos sectores críticos.

El enfoque estratégicamente erróneo de Trump ya está resultando contraproducente. China es uno de los mayores socios comerciales de Estados Unidos, del que depende para importaciones críticas. China ya ha tomado represalias. El miedo a la estanflación –una mayor inflación combinada con un crecimiento estancado– ha golpeado los mercados bursátiles y de bonos. Y esto es sólo el principio.

Gracias al Departamento de Eficiencia Gubernamental de Elon Musk, los ingresos fiscales podrían desplomarse más de 10 por ciento este año debido a una implementación y un cumplimiento más débiles. La reducción de unos 50 mil trabajadores del IRS supondría 2.4 billones de dólares de ingresos no percibidos (https://t.ly/NsvU6) en los próximos 10 años, comparado con el aumento proyectado de 637 mil millones de dólares en virtud de las disposiciones de la Ley de Reducción de la Inflación que pretendían aumentar la plantilla del IRS. La agenda está clara: no sólo tasas impositivas más bajas para los ricos, sino también una implementación más débil.

En un mundo en el que el capital y los individuos ricos pueden cruzar libremente las fronteras, la cooperación internacional es la única forma de que los gobiernos garanticen que las empresas multinacionales y los ultrarricos tributen de forma justa. En este contexto, interrumpir la puesta en marcha (https://t.ly/Jraen) de la recopilación de datos sobre los propietarios reales, tolerar los mercados de criptomonedas que favorecen el anonimato y abandonar el proceso (https://t.ly/S_afu) para concluir una nueva convención fiscal de las Naciones Unidas y un impuesto mínimo global revelan un patrón deliberado: desmantelar los marcos multilaterales destinados a combatir la evasión fiscal y el lavado de dinero. La pausa (https://t.ly/e430k) en la aplicación de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero indica que a Estados Unidos ya no le importan ni siquiera los sobornos y los chanchullos.

Lo que estamos presenciando es un aparente intento por parte de Trump, Musk y sus compinches multimillonarios de forjar un tipo de capitalismo modelado según las zonas ilícitas del mundo offshore. No es sólo una revuelta fiscal; es un ataque sin cuartel a cualquier ley que amenace la acumulación extrema de riqueza y poder.

En ninguna parte esto es más evidente que en su abrazo de las criptomonedas. La explosión de bolsas de criptomonedas (https://t.ly/A9SCN), casinos en línea y plataformas de apuestas no lo suficientemente regulados ha impulsado la economía ilícita global (https://t.ly/CU0Rk). Bajo el gobierno de Trump, el Departamento del Tesoro ha levantado las sanciones y regulaciones sobre las plataformas que complican las transacciones. Trump incluso ha firmado una orden ejecutiva para establecer una reserva estratégica de criptomonedas y ha celebrado la primera cumbre de criptomonedas de la Casa Blanca (https://t.ly/12lNV). El Senado de Estados Unidos siguió su ejemplo, eliminando una disposición que les habría exigido a las plataformas de criptomonedas identificar a los usuarios y brindar información sobre ellos.

Trump, que emitió una polémica moneda meme y pronto podría lanzar un videojuego basado en criptomonedas a imagen y semejanza del Monopoly, ha instalado a un experto en criptomonedas al frente de la Comisión de Bolsa y Valores. Paul Atkins es miembro de un grupo político que aboga por los criptoactivos y los sistemas financieros no bancarios.

Las criptodivisas se basan en una cosa: el secreto. Tenemos monedas perfectamente buenas: el dólar, el yen, el euro y otras. Y tenemos plataformas comerciales eficientes para comprar bienes y servicios. La demanda de criptomonedas surge del deseo de ocultar dinero. Las personas implicadas en actividades indignas, como el lavado de dinero y la evasión y elusión impositiva, no quieren que lo que hacen se pueda rastrear fácilmente.

El resto del mundo no puede quedarse de brazos cruzados. Hemos visto que la cooperación mundial puede funcionar, como demuestra el impuesto mínimo global de 15 por ciento sobre las ganancias de las multinacionales, que hoy están introduciendo más de 50 países. Al interior del Grupo de los 20, el consenso forjado el año pasado bajo la conducción de Brasil exige que los multimillonarios paguen lo que les corresponde.

Estados Unidos se ha distanciado de los acuerdos internacionales, pero, paradójicamente, la ausencia de su diplomacia puede contribuir a fortalecer las negociaciones multilaterales para lograr un resultado más ambicioso. En el pasado, Estados Unidos exigía que se debilitara un acuerdo (normalmente, para beneficiar a uno u otro interés especial), pero al final se negaba a firmarlo. Esto es lo que ocurrió durante las negociaciones de la OCDE sobre la fiscalidad de las empresas multinacionales. Ahora, el resto del mundo puede poner manos a la obra para diseñar una arquitectura fiscal global que sea justa y eficiente.

Abordar la desigualdad extrema a través de la cooperación internacional y de instituciones inclusivas es la alternativa real al autoritarismo creciente. El autoaislamiento de Estados Unidos crea una oportunidad para reconstruir la globalización sobre bases verdaderamente multilaterales: un G-menos-uno para el siglo XXI.

Joseph E. Stiglitz, ex economista en jefe del Banco Mundial y ex director del Consejo de Asesores Económicos del presidente de Estados Unidos, es profesor de la Universidad de Columbia, premio Nobel de Economía y autor, más recientemente, de The Road to Freedom: Economics and the Good Society (W. W. Norton & Company, Allen Lane, 2024).

Copyright: Project Syndicate, 2025.www.project-syndicate.org

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Retos económicos por enfrentar para evitar mayor declive de la economía

0

En las negociaciones comerciales presentes con EUA, tal país tratará de imponer condiciones a su favor para reducir el déficit de comercio exterior que tiene con México. Nuestro país no cuenta con capacidad para renegociar con EUA. Aparte de querer éste imponer que le dejemos de importar a China y le compremos más a ellos, están interesados en que se abra más el sector petrolero y eléctrico de México a la inversión estadounidense. 

La posición del gobierno mexicano ha sido mantener el T-MEC. No reconoce que hemos sido perdedores en tal acuerdo comercial, en la estrategia de libre comercio y de crecimiento de exportaciones. Las beneficiadas han sido las empresas transnacionales. Los productores manufactureros nacionales y la agricultura de granos básicos han sido desplazados por las importaciones, lo que nos ha llevado a menor crecimiento económico, mayor desempleo, subempleo, mayor endeudamiento e incapacidad de hacer frente a ello.

De seguir cediendo México a las demandas de EUA, implicará mermar más la capacidad productiva, incrementar el déficit de comercio exterior y los requerimientos de entrada de capitales, lo que nos colocará en un contexto de mayor vulnerabilidad de la que ya se encuentra la economía nacional.

México requiere replantear ese acuerdo comercial para proteger e impulsar la producción nacional. Ante el contexto de desaceleración del comercio exterior que origina la generalización de las políticas proteccionistas, se debe priorizar el crecimiento hacia el mercado interno y avanzar en la sustitución de importaciones, en el auto abasto de granos básicos, de gas, de fertilizantes, de petroquímica y tantos más productos en los que éramos en gran medida autosuficientes. 

Si EUA mantiene aranceles a las exportaciones que México realiza, el país debe responder con aranceles a las importaciones provenientes de dicho país para impulsar la inversión y la producción nacional y así reducir el déficit de comercio exterior y nuestra dependencia externa a la entrada de capitales, que por cierto nos sale muy cara, ya que además se apropian de activos nacionales y nos sobre endeudan, sin que ello impulse la dinámica económica.

México debe alinearse con economías de América Latina y el Caribe y con economías que se encuentran en igualdad de circunstancias que la nuestra, para negociar en mejores términos frente a EUA, China y Europa. No se puede continuar con las relaciones comerciales y financieras que nos han llevado a menor crecimiento productivo, a desempleo, a altos niveles de endeudamiento y a gran vulnerabilidad externa. Se requiere mejores relaciones económicas con los países desarrollados para que junto con políticas económicas que impulsen el desarrollo productivo, se pueda reducir nuestra fragilidad respecto a las variables externas.

El desarrollo productivo requiere de revisión de la libre movilidad de mercancías y capitales. Pues esta última impide bajar la tasa de interés e incrementar el gasto público necesarios para impulsar la inversión productiva y el empleo. La política monetaria y fiscal deben actuar a favor del sector productivo estableciendo bajas tasas de interés e incremento del gasto público y subsidios, respectivamente y no seguir beneficiando al sector bancario financiero como hasta ahora con las altas tasas de interés y la austeridad fiscal. 

No es a través de hacer llamados al sector bancario de bajar la tasa de interés, como lo hizo la presidenta de México en las mañaneras del 14 y 16 de abril 2025, para dinamizar la economía; se tiene que regular al sector bancario-financiero como lo estuvo en los años cuarenta, cincuenta, sesenta y setenta del siglo pasado, donde había encaje legal, cajones crediticios a favor de la industria y agricultura a baja tasa de interés. Ello permitió que la economía nacional creciera en 6.4% promedio anual con baja inflación y alto empleo. Se debe modificar el objetivo del banco central de baja inflación e incorpore el de crecimiento económico y alto empleo, para lo cual tendrá que bajar la tasa de interés. El gobierno debe trabajar con gasto público deficitario para instrumentar una política industrial, agrícola y de empleo, lo cual no sería inflacionario pues se incrementaría la producción y se reducirían las importaciones y el déficit de comercio exterior. Al incrementarse el ingreso nacional el gobierno recaudaría más y se disminuiría el déficit fiscal impulsor del crecimiento económico. El gobierno tiene mayoría en el Congreso de la Unión, por lo que se puede legislar a favor del sector productivo y del empleo y de esta manera no sigan las políticas a favor de los intereses de los dueños del dinero que nos han llevado al estancamiento con inflación y creciente desigualdad de la riqueza.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Toman la Secretaría de Finanzas habitantes de la comunidad El Bordo

0
Los manifestantes señalaron que esperan llegar a un acuerdo. Foto: Facebook Asamblea Comunal Revolucionaria sección 02 El Bordo Gpe Zac.

Integrantes de la Asamblea Comunal Revolucionaria sección El Bordo tomaron ayer las instalaciones de la Secretaría de Finanzas para exigir el pago de apoyos a 20 mujeres que participaron en cursos de capacitación en noviembre pasado, además de la conclusión de obras en carreteras del municipio de Guadalupe.

Según expusieron, el Gobierno del Estado se comprometió a pagar cuatro mil pesos a mujeres participantes en diversos cursos organizados por la Secretaría de Finanzas y la Secretaría de Economía, pero hasta el momento no se ha cumplido con ello.

Recordaron que recientemente se habían manifestado en Tacoaleche, pero no hubo atención de parte de las autoridades, de manera que ahora decidieron manifestarse en la Capital del Estado.

Otra demanda es la atención a carreteras en el municipio de Guadalupe, entre ellas una que conduce de Tacoaleche a El Bordo y otra más de El Bordo a Noria de San Juan, ambas en muy malas condiciones.

Ante la toma de las instalaciones de la Secretaría de Finanzas, el subsecretario César González y Maricruz González, de la Secretaría de Economía, acudieron a la protesta, pero los argumentos de ambos tienen que ver con que el municipio es el responsable, pero ahí dicen que es el Gobierno estatal.

No obstante, recordó que fue el Gobierno del Estado el que convocó a los cursos e incluso se entregó una constancia de participación a las asistentes, por lo que se espera que el problema se resuelva y se llegue a un acuerdo.

Señalaron que el problema es al interior del Gobierno del Estado y sus secretarías ya que no hay comunicación entre ellas, ya que la Secretaría General de Gobierno los citaron a una mesa de diálogo, mientras que en la Secretaría de Economía algunos de sus funcionarios provocan en lugar de atender.

Mencionaron que habían evitado manifestarse en la Capital y solamente lo hicieron en Tacoaleche, pero no se les atendió y ahora decidieron tomar Finanzas hasta que se les resuelva el problema.

Finalmente, pidieron al Gobierno del Estado que ponga atención a sus funcionarios, porque algunos llegaron a provocar a las mujeres afectadas por la falta de pago y que instalen mesas de diálogo serias para llegar a un acuerdo que permita atender el problema de los apoyos, así como el de las carreteras del municipio de Guadalupe.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######